[Recomendaciones fotográficas] Más necrológicas en un mundo en cambio… no necesariamente para bien

Fotografía

El día no está transcurriendo como pensaba. Tampoco el día de ayer… ni para bien ni para mal. Pero hoy tenía pensado subir nada al Cuaderno de ruta. Esta mañana había una cita con otros compañeros de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Para seguir la tradicional Bajada del Canal Imperial de Aragón. Un acto festivo-reivindicativo que se celebra en la ciudad de Zaragoza todos los meses de septiembre desde hace… no sé. Muchos años. A esta fiesta pertenecen las fotografías que incluyo, tomadas con mi veterana Olympus OM-D E-M5 con el Lumix G 20/1,7 ASPH. Aunque el obturador de la cámara falla de vez en cuando y hace alguna tontada al medir la luz, motivo por el que no me fio de ella para llevármela de viaje, todavía sabe hacer fotos majetas. He hecho fotos con otra cámara pero de eso os hablo otro día.

Y luego íbamos a tener una «reunión» de planificación en mi casa para el próximo viaje a Japón,… que hemos tenido que suspender. Aunque no me he privado de encargar un poco de sashimi y algo de yakisoba para comer. En fin… que como consecuencia de esto último, sí que tengo ocasión de retomar mis periódicas recomendaciones fotográficas.

Que una vez más vienen marcadas por las necrológicas, que vaya raya llevamos en las últimas semanas. En esta ocasión, hemos de despedir al celebrado, querido y reverenciado Robert Frank (1924 – 2019), suizo de nacimiento, estadounidense de adopción, uno de los nombre más importantes de la historia de la fotografía. Y a Fred Herzog (1930 – 2019), alemán de nacimiento, canadiense de adopción, que como todos los precursores de la fotografía en color a nivel documental y artístico, es uno de mis favoritos.

Sobre Robert Frank es fácil encontrar en internet donde hablen de él o donde admirar su obra. Pero para el aquí y ahora, propondré algunos enlaces que pueden interesar. En Lensculture han vuelto a publicar una revisión de la nueva edición de 2008 que Steidl hizo de The Americans, la obra más notable y conocida del fotógrafo, en la que se recorrió 30 estados de los Estados Unidos, realizando miles de fotografías de las que el libro es una selección absolutamente imprescindible en la biblioteca de todo aficionado a la fotografía.

Curiosamente, yo me enteré de la muerte de Frank por la entrada en Instagram que publicó el actor Chris Lowell, un fotógrafo bastante competente él mismo. Como me ha gustado siempre la fotografía de la ascensorista. Pero más interesante será el documental que se puede encontrar en Youtube y que os dejo puesto a continuación, que en algo menos de 50 minutos os permite conocer bastante bien los puntos de vista del fotógrafo que es entrevistado en el mismo.

En cuanto a la vida y obra de Fred Herzog, creo que merece la pena echar un vistazo, por una vez en español, a lo que se publicó en Clavoardiendo, en un breve artículo de homenaje al fotógrafo. Pero sobre todo, al artículo de Cartier-Bresson no es un reloj, que como de costumbre, con rigor y de forma muy amena, demuestran su nivel de conocimiento y documentación que manejan y nos permiten abrir una puerta a la apasionante obra de este fotógrafo no tan conocido como otros. Junto con Saul Leiter, los auténticos pioneros de la fotografía en color de alto nivel. Muchos hay que dicen que el blanco y negro recoge las esencias de la fotografía mejor que el color. Pero yo creo que lo que pasa es que el color es una dimensión añadida, y muy compleja, que hace que son los muy buenos sean capaces de extraerle todo su potencial. Aunque cualquier decisión creativa es respetable.

En otro orden de cosas, hace ya unos días, semanas posiblemente, apareció en el canal de Youtube de Nowness un pequeño documental de poco más de cinco minutos en el que el fotógrafo británico David McCabe compartía sus recuerdos de trabajar con Andy Warhol y de fotografiarle durante un año de la vida de este irrepetible artista. Os lo dejo puesto.

Vamos con otros temas que tienen que ver con el mundo actual. Y que no necesariamente nos hablan de un futuro prometedor para la especie humana. En FK magazine nos muestran la obra de una fotógrafa rusa joven, Yana Bulgakova. Esta fotógrafa realizó retratos desnudos o parcialmente desnudos de 30 mujeres, que no son modelos, mujeres comunes en el buen sentido de la palabra. Y luego les pidió que señalaran aquellas partes de su cuerpo que no les gustaban, que les gustaría autocensurar, ocultar. A partir de ahí, Bulgakova completó su obra con hilo de lana roja. Una denuncia de la presión actual hacia la mujer y hacia la forma en que puede o no puede presentar su cuerpo. Que además se combina con las actitudes de los responsables de las principales redes sociales de ocultación de determinadas partes de la anatomía femenina, mientras no renuncian nunca a la hipersexualización de la mujer.

En Lensculture, nos hablan de una de las epidemias más graves que sufre Japón, la de los suicidios. Muchas veces de personas muy jóvenes, que cuando se hacen púbicos, y especialmente los de personas célebres, ejercen un efecto de contagio. Especialmente en una sociedad como la nipona, que arrastra lastres diversos derivados de su eterno conflicto cultural entre la tradición y la modernidad, que nunca se recuperó del todo del trauma de la derrota de 1945, de las crisis financieras de los años 90 de la que nunca se han recuperado del todo, y de las distintas catástrofes naturales, que cuando se mezclan con los desastres de la obra humana como es el seismo y tsunami de 2011, afectan profundamente a la sociedad. Para ello, han invitado al fotógrafo japonés Kenji Chiga para que con sus palabras y sus fotografías nos hable del tema.

Finalmentemente, el cambio climático preocupa en el SouthxSoutheast Magazine, que ha dedicado dos artículos a plasmar la obra de fotógrafos de sur de los Estados Unidos que nos hablan de las modificaciones que se dan en el paisaje de esa región del mundo derivados de esta catástrofe ambiental, que muchos de sus políticos más destacados niegan o ignoran. En el primero de los artículos nos hablan de los cambios en el paisaje reflejados por la fotógrafa Lynne Buchanan en el estado de Florida. En el segundo nos hablan de la exposición sobre el cambio climático que se celebra en el Southeast Museum of Photography en Daytona, Florida, con la participación de Benjamin Dimmit, Sharon Harper y Kirk Crippens.