Hoy traigo dos novedades interesantes, una que vi antes de irme de vacaciones a Japón, de Amazon Prime Video, y la otra que terminé viendo en ratos muertos durante las vacaciones en el país del Sol Naciente, de Netflix. Las dos son, como digo interesantes, aunque les ha faltado algo para ser completamente punteras o destacadas en el panorama seriéfilo actual.

Carnival Row es una nueva apuesta de Amazon Prime Video para intentar que se le considere adecuadamente entre las plataformas de vídeo bajo demanda. Entendámonos. Prime Video tiene algunas series muy muy buenas. Pero quizá por su volumen, más limitado o por otros motivos que se me escapan, no tienen la repercusión mediática y popular que tienen las series de otras cadenas. La serie que comento hoy se mueve en el terreno de la fantasía steampunk. Ambientada en una ciudad que tiene un ambiente del final de la era de la Inglaterra victoriana, nos presenta una sociedad impactada por la llegada masiva de inmigrantes procedentes de los territorios ocupados por una potencia enemiga unos años antes. La cuestión es que esos inmigrantes no son humanos, sino que son miembros de razas que parecen salidas de los cuentos de hadas, de la mitología o de las novelas de fantasía épica. Sí… lo habéis adivinado, es la enésima serie que busca una metáfora para hablar de los problemas actuales de rechazo a inmigrantes, refugiados y demás. Al frente del reparto, muy coral, tenemos a Orlando Bloom y Cara Delevingne. El primero haciendo probablemente el mejor papel que le he visto; la segunda demostrando que tiene capacidad para actuar, que no se da nada de mal maña como actriz. Y es que la calidad del reparto, de predominio británico, es una de sus principales cualidades. Otra es su cuidado diseño de producción, en la ambientación de la ciudad y los personajes. Y el problema viene de que, teniendo ambiciones de serie con recorrido y con fondo, son muchas las tramas que se han ido desarrollando en paralelo, lo que ha dejado de momento una historia y unos guiones un poco dispersos. Aunque al final se han aclarado mucho. Puede llegar a ser una excelente serie… si le dan recorrido y vida.

Criminal es un curioso experimento. Netflix la está vendiendo como cuatro series de tres episodios, España, United Kingdom, Deutschland y France. Y así aparece también en IMDb. Pero para mí es todo la misma serie, con la peculiaridad que está rodada en cuatro idiomas distintos, los de los países mencionados. Pero todos los episodios están cortados por el mismo rasero, y están rodados en idénticos escenarios. Los doce episodios nos cuenta el interrogatorio de un equipo de policías a un presunto criminal. Hay cierta adaptación a las normas jurídicas reales de cada país en materia policíaco-judicial, no es que sea muy distintas, pero algunas diferencias hay, y los casos son independientes unos de otros, aunque dentro de cada uno de los cuatro equipos policiales hay alguna historia de fondo que unifica y proporciona una cronología interna para cada uno de los países. Los cuatro países han contado con buenos elencos de intérpretes, muchas veces más destacados en el lado de los criminales que de los policías, pero de todo hay. Y lo que sí podemos decir es que, aunque los guionistas se lo han currado para plantear situaciones distintas, quizá se pueda tener que estamos viendo constantemente algo demasiado parecido. Yo creo que no, porque cada episodio plantea dilemas éticos, más que policíacos o legales, que ponen la sal y la pimienta a las historias. Globalmente, me ha gustado bastante, aun reconociendo que no todos los episodios están al mismo nivel. Los mejores tríos de episodios, en mi opinión, son los británicos y alemanes, seguidos de los españoles, y finalmente los franceses. Pero sin que ninguno sea malo. Los episodios españoles podrían estar a más altura, pero en algún momento flaquean en tener en algún caso el reparto más flojo. Ya digo que sin dejar de estar a un nivel aceptable o bueno. No sé qué recorrido puede tener la fórmula. De hecho, no sé si habrá una nueva tanda de episodios… pero me gustaría saber qué capacidad de innovación interna tiene el planteamiento.
