The Mauritanian (2021; 21/20210325)
Si algo nos enseñó las guerras de Irak y Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, suponiendo que no lo supiéramos conociendo la historia de la guerra fría, es que los Estados Unidos no son los adalides de la democracia que han pretendido ser a lo largo de su historia. Incluido el tiempo en el que permitieron la esclavitud entre finales del siglo XVIII y la séptima década del XIX, las leyes segregacionistas de muchos estados, las veces que han aplicado la política de las cañoneras, los numerosos regímenes totalitarios que apoyaron después de la Segunda Guerra Mundial, los golpes de estado militares de ultraderecha que han apoyado y otras lindezas. Pero a esto hubo que sumar en la primera década del siglo XXI las torturas en las cárceles de Irak y Afganistán, y la extremadamente irregular e intolerable situación, en el ámbito de un estado derecho, de la prisión militar de Guantánamo. Y esta película dirigida por Kevin Macdonald nos habla de esto último.

El «Mauritano» (Tahar Rahim) fue uno de los presos en Guantánamo que fue detenido, que nunca fue llegado a ser acusado realmente de nada, que nunca fue condenado por nada, y estuvo 14 años preso y sometido a torturas en los primeros de ellos en la base militar norteamericana en Cuba. La película cuenta los muchos años de proceso legal hasta llegar a su liberación, con dos abogadas interpretadas por Jodie Foster y Shailene Woodley, luchando por un proceso legal y con garantías para su cliente. Que por otra parte fue intentado encausar por la admininistración de George W. Bush, aunque un primer abogado (Benedict Cumberbatch) acabó comprendiendo lo nefasto de la situación. Esto es la base de la película. Se pasa más de puntillas y con más rapidez por el hecho de que la administración de Barak Obama, incomprensible e inmerecido Premio Nobel de la Paz cuando no había hecho absolutamente nada para merecerlo, no lo liberó, ni cerró Guantánamo, y siguió poniendo pegas a instaurar el estado derecho en la infame cárcel para prisioneros de guerra selectos.
La película está correctamente realizada, pero no tiene por otra parte un especial mérito que la haga destacar de algo que podría haber funcionado como telefilm con medios. Es muy convencional, y no acaba de profundizar en todo el problema de la anómala situación de todos estos presos, quedándose simplemente en tratar con simpatía el caso del protagonista. Que es el plato fuerte de la película y lo que justifica realmente su visualización. La interpretación de Tahar Rahim es sobresaliente, acompañada adecuadamente por un trío de secundarios de lujo, ya que tanto Foster y Cumberbatch, como la más joven pero sólida Woodley, rara vez lo hacen mal. Son buenísimos profesionales de la interpretación.

Así pues, película recomendable por las interpretaciones, aunque nos deje algo más fríos en el planteamiento general de la situación. Pero es lo que hay. Y aunque la película es de director y producción británica, está demasiado pegada a los Estados Unidos como hacer sangre de determinadas instituciones, como la militar, o la buena fama de Obama entre los «liberales», como para ser demasiado incisiva con el conjunto.
Valoración
- Dirección: ***
- Interpretación: ****
- Valoración subjetiva: ***
