[Recomendaciones fotográficas] Poquitas,… esta semana, poquitas

Fotografía

En las dos últimas semanas he estado tan liado con varias cosas que he descuidado otras. Por ejemplo, he llegado tarde a presentar la foto para la exposición anual de socios de ASAFONA Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza. La he mandado tres días tarde. No sé si la admitirán. Tan apenas he avanzado en el procesado de mis fotos tirolesas y venecianas. Por hablar de cosas que tienen que ver con al fotografía. Y tan apenas he revisado la red de redes para ilustrarme en nuevas cosas fotográficas. Y seleccionar algunas recomendaciones para todos vosotros. A cambio, lo pasé bien dando una charla sobre medir la luz y determinar la exposición fotográfica para compañeros de AFZ Asociación de fotógrafos de Zaragoza. Pero vamos con las poquitas recomendaciones de esta semana.

Nunca le había calzado el Pentax SMC-M 200 mm f4 a la Canon EOS RP, que yo recuerde. Así que ayer, aunque el objetivo era hacer fotos con la Hasselblad 500CM, me la llevé para hacer alguna foto con esta combinación. El contraste de este teleobjetivo Pentax no es muy alto. Y no es difícil ver que la aberración cromática penaliza algo la nitidez. Pero es mucho más usable de lo que yo pensaba. Mucho más.

No. No todos los alemanes eran nazis en los años 30 del siglo XX. El problema con los problemas es que, si aceptamos el principio de Pareto, estadísticamente hablando en una población hay un 20 % de personas que crean un problema grave, frente a un 80 % que no lo hacen. Pero también, hay un 20 % de personas que luchan para resolver ese problema grave, frente a un 80 % que no lo hacen. Y esa mayoría inerte, silenciosa, que no se mueve, es la que puede dar la victoria al 20 % problemático. Probablemente, algo así sucedió en la Alemania nazi. El problema con los que no se oponen a lo perverso, aunque no sean perversos ellos mismos. O como se dice de otra forma, si no eres parte de la solución… eres parte del problema. De los alemanes que se opusieron a Hitler, muchos acabaron exiliándose. Muchos de ellos en Francia. Hasta que en 1940, esta colapsó impotente ante la maquinaria de guerra nazi. Y aquellos exiliados, no sólo alemanes, sino también de otros países, que tenían mucho que temer de aquella tenebrosa Alemania, pero también de aquella tenebrosa Francia derrotada, hubieron de volver a huir. Opositores políticos, exiliados republicanos españoles, judíos, intelectuales y artistas,… Una de ellas fue la fotógrafa Germaine Krull que fotografió uno de aquellos viajes de exilio, desde la Francia de Petain hacia Sudamérica. y nos lo han contado en Plataforma de arte contemporáneo. Se puede ver en PhotoEspaña 2022.

En el informe de enero de este año, The Economist rebajó a España a la segunda división de los países democráticos, por la palmaria situación de falta de independencia del poder judicial, reflejada en los rifirrafes de los partidos políticos para controlar los órganos de gobierno de los jueces, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo. Una situación absolutamente vergonzosa… pero que no avergüenza en absoluto a los líderes, afiliados y simpatizantes de los partidos políticos por lo que se ve. Pero no somos los únicos. Aunque mal de muchos… consuelo de tontos. En Estados Unidos, los jueces del Tribunal Supremo los propone el Presidente de la nación, y también lo hace con sentido ideológico partidista. Claro, Estados Unidos, a pesar de su autoproclamado papel de «vigilante de la democracia», también es una democracia de segunda división. Y ahora su Tribunal Supremo ha eliminado la protección constitucional de las mujeres que desean interrumpir su embarazo. Buena parte ese país, en términos de territorio, de superficie geográfica, son estados incultos, fanáticos religiosos, ultraconservadores, que dicen estar en contra de la intervención del estado en sus vidas,… salvo cuando conviene a sus intolerantes y fanáticas creencias, claro. Y entre ellos los estado de lo que se llama el Sur. En Booooooom, he visto las fotografías de Tema Stauffer (instagram), explorando el carácter y la historia de esa amplia región norteamericana con su cámara de gran formato. No sé si llega a triunfar del todo en su misión de mostrarnos esa realidad, pero las fotografías me parecen de gran calidad.

Me gustaría componer dípticos fotográficos significativos. Me gustan mucho cuando los veo. No digamos ya, si son trípticos. Pero quedémonos con los dípticos. Porque esta semana encontré los de la fotógrafa Jessica Uhler (instagram), en los que combina retratos ambientales, parciales, o ausentes, con escenas de la naturaleza, del paisaje, principalmente en entornos acuáticos, para reflexionar sobre sus experiencias personales más profundas conforme los años le van cayendo. Tienen un contenido claramente poético, metafórico. Y me han gustado y por ello los traigo aquí. Los he visto en Lenscratch.