Después de darle vueltas a una idea, no voy a comentar esta semana las series en el orden en el que he ido acabando de verlas. Tras pensármelo un rato, la semana que viene, si me acuerdo y las cosas van normalmente, dedicaré un «especial» de cosas de series al extremo oriente. Una serie de ideas que han ido pasando por mi cabeza últimamente. Así que hoy vamos con dos series muy diferentes en estilo y en planteamiento, pero occidentales ambas.

Aunque la serie británica de esta semana se mueva por entornos periféricos y no por el centro de la ciudad, a Londres nos vamos fotográficamente para acompañar a las series de esta semana.
Safe
En principio, parece que tenemos una miniserie. Un producto limitado. Una trama de misterio desarrollada en ocho capítulos, firmada por el autor de novelas del mismo género Harlan Coben. No recuerdo haber leído nada de este señor.
Pero lo más interesante a priori de esta serie que se ha desarrollado para Netflix, era la presencia en el papel protagonista de Michael C. Hall, que tan buen sabor de boca nos había dejado en otras series, especialmente como especialista forense en salpicaduras de sangre y asesino en serie, simultáneamente. Aunque no sólo. Hall también aparece como productor ejecutivo de la serie, por lo que en principio había que asumir que esta se rodó a mayor gloria del actor.
Mi primera sorpresa es que, salvo el protagonista, todos hablaban con acento inglés. Sí, veo las series en versión original y distinto los acentos. Lo cual es en ocasiones importante. Y efectivamente, la acción transcurre en una urbanización de una población en la periferia del Gran Londres, donde todo es muy seguro y protegido. Especialmente, tras un incendio que sucedió en el colegio décadas atrás y se pusieron puertas y protección especial. Pero en el espacio de unas horas nos encontraremos con un adolescente muerto ahogado en una piscina de la casa donde se ha organizado una fiesta, y su novia, también adolescente, desaparecida. En paralelo, a una profesora del colegio se le acusa de mantener relaciones sexuales con un alumno. Y todo puede estar relacionado entre sí.
La serie es irregular. Para empezar,… el protagonista es un poco soso y un poco cargante. Y por su condición de protagonista, deja en segundo plano otras tramas y otros personajes más interesantes. En segundo lugar, aunque no hay grandes nombres, el reparto británico de la serie tiene la solidez habitual de esa nacionalidad y provoca que Hall no destaque tanto en su interpretación. Incluso a veces está flojo. Y encima, la trama es de la que da muchas vueltas sobre sí misma, prolongando durante «días» el misterio sin que realmente se aporte mucho al conjunto. Finalmente, hay una resolución con sorpresa que no está nada mal, pero que hubiera merecido un mejor tratamiento del conjunto para que quedase mejor situado el final.
Se deja ver, pero no entusiasma.
Notas: Amanda Abbington y Audrey Fleurot podrían haber llevado encima el protagonismo de la función con más solidez que Hall, con un enfoque distinto de la trama. Hannah Arterton es una chica muy mona, como su hermana Gemma, pero por algún motivo no tiene la misma presencia y solidez. Y es que no sólo ser guapa o guapo basta… se diga lo que se diga.
Grey’s Anatomy – 14ª temporada
Quién me iba a decir a mí que después de 14 años iba a seguir viendo el culebrón médico televisivo por excelencia. Más teniendo en cuenta que tuvo sus horas bajas, en las que mil veces estuve a punto de abandonarlo. Pero es mi guilty pleasure por excelencia, y a estas alturas… es ya una costumbre más que otra cosa. La única serie de 24 episodios por temporada que veo en estos momentos.
He de decir que ya he perdido la cuenta y la conciencia de los personajes que van y vienen por la misma. Que ya no sé cuándo sucedió qué, y que hay personajes que regresan y que ni siquiera me acordaba de que hubieran pasado por allí. En fin… supongo que contar de qué va es superfluo, ¿no? Además de totalmente superfluo.
En fin. Que parece que todavía tiene cuerda para un par de temporadas más, al menos. Su protagonista, Ellen Pompeo, lleva varios años entre las cinco actrices mejor pagadas de la televisión americana. Que es lo mismo que decir de la televisión mundial. Y eso que es una actriz muy mediocre, en el mejor de los casos. Lo cual da una idea de la fortaleza de este producto de la factoría Shondaland. Son casi trescientos episodios de dimes y diretes por los pasillos del ficticio hospital de Seattle. Y parece que nos tendremos que acostumbrar a caras nuevas en un futuro, porque hay varios veteranos que parecen que desaparecen… Por cierto, ¿alguien se acuerda que al personaje que interpreta Jessica Capshaw, Arizona Robbins, le faltan las dos piernas? Porque se desenvuelve como si le hubiesen vuelto a crecer. Cómo corre y qué bien le quedan los vaqueros… ajustados.