[Libro] La sonrisa del claro de luna

Literatura

Este libro estaba en mi biblioteca virtual desde el 7 de abril de 2017. Y me costó… 0,00 euros, debido a algún tipo de promoción de cuya naturaleza no me acuerdo, en la plataforma Kindle de Amazon. He de decir que no me agarro a todas las promociones que surgen, aunque sea gratis. Por lo tanto, algo debí percibir en este título para que me animase a incluirlo en la biblioteca. De todas formas, con veis, prácticamente un año me ha costado cogerlo, porque constantemente se han ido intercalando otros títulos más interesantes.

20040321--2

El protagonista de la novela de hoy es nacido a orillas del golfo de Morbihan, en la Bretaña francesa, no lejos de Vannes; y allí nos vamos fotográficamente. Un lugar estupendo que visité hace 25 años, que dije que no me importaría volver, pero no he encontrado ocasión todavía.

Escrito por el francés Julien Aranda, traducido por Beatriz Villena, nos habla de la vida de Paul Vertune, que nace en el seno de una familia de agricultores, de vida dura y de expectativas limitadas. Pero su difícil encaje entre la mentalidad de los tercos agricultores que conforman su familia, y las vivencias derivadas de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, le harán soñar con un mundo más amplio que es necesario conocer. Ser marinero, y casarse con la chica de sus sueños, que después de todo vive cerca… es la hija del alcalde.

20040321-.jpg

Aranda nos ofrece la biografía completa de un hombre bueno. De un héroe popular y desconocido, desde el nacimiento hasta su muerte. De los elementos que forjan sus carácter, y de sus méritos en un mundo demasiado deshumanizado, pero en el que siempre encuentra un compañero, un alguien que le ayuda a avanzar en las metas que se va proponiendo en su vida.

20040321--3.jpg

Los mimbres no son malos. El problema es que a la novela le falta sangre. Tiene una escritura fácil, y no es muy extensa. Me tendría que haber durado unos pocos días. Una semana, todo lo más. Y ha estado conmigo algo más de dos semanas. Los parones debidos a un cierto grado de desinterés por lo que acontecía han sido frecuentes. Las resoluciones a los conflictos surgen por sí solas… a veces de formas inverosímiles. Incluso hay algún deus ex machina, recurso argumental que odio. Y al final queda como un mero relato para alimentar un discurso buenrollista, pero sin que se perciban necesariamente los porqués de tanto buen rollo. Porque con los mismos mimbres, lo mis te sale una historia cínica y borde, que igual hubiese sido más interesante.

Difícilmente recomendable. Es primera novela del autor… no me dan ganas de repetir.

20040320-.jpg

[Fotos] Un ya casi olvidado y benigno mes de febrero en Zaragoza

Fotografía

Me llegaron recientemente reveladas y escaneadas estas fotografías realizadas a lo largo del mes de febrero en las calles y zonas verdes de Zaragoza. Y me sirven para ilustrar las recomendaciones fotográficas de este domingo: Recomendaciones semanales – del 22 al 29 de abril de 2018.

Día en el que también se celebra la fotografía estenopeica. A ver si me da tiempo a hacer unas cuantas.

[Cine] Fireworks (2017) / Isla de perros (2018)

Cine

Sesión doble para esta semana de cine, con dos películas de animación que tienen en común un ambiente nipón en su desarrollo argumental… y poco o nada más. Vamos por orden de visualización.

Fireworks (2017; 24/20180422)

A pesar de la excelente calidad de muchas de las películas del Studio Ghibli en las últimas décadas, parece que la película que ha descerrajado los mercados occidentales para la animación japonesa fue el gran éxito de Makoto Shinkai que pudimos ver en España el año pasado por estas fechas. Con antelación, cada año se estrenaban en la pantalla grande española,… ¿una o ninguna películas de animación japonesas en un país que produce… muchas? Desde el mencionado estreno, o sea en el intervalo de un año cuento cuatro estrenos aparte del mencionado, e incluyendo el que hoy nos interesa, dirigido por Akiyuki Shimbô y Nobuyuki Takeuchi, y producida por el mismo estudio que la anterior.

En esta ocasión también nos encontramos ante un romance adolescente con entorno fantástico. Al joven Norimichi le gusta su compañera de clase, la guapa Nazuna, que lo ignora. Pero a propósito de un festival de fuegos artificiales que se van a lanzar desde un faro próximo en la costa, sus vidas se cruzarán. Y además Norimichi encontrará una forma para cambiar los acontecimientos regresando al pasado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nos pasearemos por una de las islas costeras de Japón, en el Setouchi, mar interior de Seto; lejos de ser la degrada isla de los perros, Miyajima está repleta de tesoros naturales y culturales.

La película tiene un cierto atractivo visual, aunque a ratos un poco demasiado abigarrado para mi gusto. Además, el juego con el tiempo no tiene la sutileza y el buen trenzado que es obligado en este tipo de historias. Como comparación, al volver del cine, fuimos a una matinal dominical, después de comer, volví a ver La chica que saltaba a través del tiempo, una película fenomenal que podéis encontrar en Netflix, y la película que hoy nos ocupa queda mal parada en dicha comparación.

No está mal, se deja ver, pero es de lo más flojo que ha llegado a la pantalla grande española en animación japonesa en los últimos tiempos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20140919-9190182.jpg

Isla de perros (Isle of Dogs; 25/20180426)

También esta película transcurre a orillas del mar en un población japonesa. Pero… para empezar, es más bien una coproducción germanoamericana, y está dirigida por el personalísimo Wes Anderson, lo cual garantiza el espectáculo visual. Aunque está parcialmente hablada en japonés… Ahora os lo explico.

Estamos ante una fábula en la que todos los perros de una gran ciudad japonesa, Megasaki, situada en un futuro próximo, son desterrados a una infame isla vertedero de basuras por el megalómano alcalde Kobayashi, descendiente de una antigua familia de caciques amantes de los gatos. Pero su pupilo, Atari, un jovencito de 12 años, arriesgará su vida por rescatar a su perro guardián, y de paso pondrá en peligro el dominio de Kobayashi.

La película está realizada con la técnica del stop-motion, ha conllevado un trabajo ingente, que ha movilizado equipos técnicos de marionetistas y animadores de varios países. Como decía, en el aspecto visual, encontramos muchos de los hechos definitorios del cine de Anderson y es una delicia. Lo cual se complementa con una banda sonora, basada en las percusiones a la japonesa, que firma Alexandre Desplat, de lo bueno lo mejor. La película es bilingüe. Los perros hablan en inglés (español, en la versión doblada), y los seres humanos, salvo unos pocos, en japonés.

20140919-9190181.jpg

Y cualquiera que tenga dos dedos de frente, y no haya estado encerrado en un lugar sin acceso a las noticias en los dos últimos años, se dará cuenta enseguida que el alcalde Kobayashi no es otro que una caricatura de Donald Trump, de quien y de cuyas políticas la película es una ingeniosa crítica, apta para todos los públicos, aunque sólo los adultos comprenderán los aspectos más relacionados con la actualidad política estadounidense. Genial. Aunque he de reconocer que el argumento de la película, que dura algo más de 100 minutos, a ratos se estanca un poco.

El anecdotario de la película y la cantidad de guiños a diversos elementos culturales es muy notable. Por poner un ejemplo, uno de los que más gracia me hizo es que la ayudante de un científico opositor a Kobayashi se llama Yoko Ono. Y está doblada por… Yoko Ono. Supongo que la aristocrática y excéntrica artista contemporánea se lo habrá pasado bien haciendo este papelito.

La película es muy muy visible. Muy recomendable, a pesar de no ser perfecta. Pero bueno…

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20140919-9190183.jpg

[Fotos] Una vez más, el Museo Pablo Gargallo

Arte

Además de que es un museo que me gusta mucho, el Museo Pablo Gargallo es mi lugar preferido para probar películas de sensibilidad alta. Y por allí estuve hace unas semanas… bueno, a lo tonto modorro, hace casi dos meses. Los detalles técnicos fotográficos en el siguiente enlace: Negativos en color de sensibilidad alta – Fujicolor Superia Venus 800. Aquí os dejo las fotos.

 

[TV] Cosas de series; perdidos en el espacio y en la psiquiatría

Televisión

Dos serie vistas en la plataforma de vídeo bajo demanda por suscripción Netflix son las que han protagonizado mis cada vez más irregulares sesiones televisivas en casa. He bajado a lo largo del último año bastante el tiempo que dedico a la series, y además los fines de semana repaso otras cosas. Algún día dedicaré un tiempo a hablar del repaso que estoy haciendo de la filmografía del Studio Ghibli. Y lo que disfruto con ello.

Lost in Space – 1ª temporada

La primera de las series que comentaré es la nueva versión de una serie de aventuras espaciales de los años 60, que ya había conocido varios intentos, poco afortunados de ser relanzada en pantalla grande o en pantalla pequeña, versión softcore incluida, y que ahora vuelve de la mano de la conocida plataforma de vídeo bajo demanda.

En esencia, es parecida al original, con algunas variantes. En su viaje de la Tierra a un planeta habitable en Alfa Centauri, no nos dicen cuál de las estrellas de este sistema múltiple, la familia Robinson se ve desviada de su trayectoria y, tras ser enviada por medios no bien explicados, a una galaxia ignota a bordo de la Jupiter 2 tienen que sobrevivir e intentar regresar a la galaxia de origen. Por supuesto, con robot, con el más o menos apuesto Don West, rebajado aquí de piloto a mecánico, y con la perfidia de Smith, reconvertido en esta ocasión a taimada y mentirosa doctora. La principal variante del cotarro es que en esta ocasión, la Jupiter 2 y unas cuantas más, tienen su origen en una gran nave en la que viajan como colonos, y hay unas cuantas familias más en el planeta donde se pierden.

Como toda serie que se relanza o se hace una nueva versión, las preguntas que conviene hacerse es si aporta algo nuevo, si se pierde algo interesante del original o si se ve necesaria.

20171011-1080497

Como no tengo excesivas fotos de planetas perdidos,… por una de las series de hoy,… pasearemos por Seul, con la otra.

Lo que tenemos de nuevo es que el tono de la serie es distinto. Sigue siendo un producto de carácter familiar, pero con más conflictos internos propios del siglo XXI. Papá y mamá no andan en sus mejores relaciones. Y la hija mayor, por mor de la diversidad étnica, es fruto de una relación de mamá con un señor con la piel muy oscura. En general, lo raro, por lo de la diversidad, es que no hay ningún personaje con una orientación sexual o de género alternativa. Salvo el robot, quizá.

Lo que hemos perdido es la originalidad. Todo lo que vemos nos suena a visto en otras producciones. Hasta la forma de la Júpiter 2 tiene un no sé qué qué sé yo que te hace recordar al Halcón milenario, pero pulcramente pulida y recién salida de fábrica. Resulta un poco pastiche.

¿Era necesaria? No mucho. Aunque está hecha con medios y con buenos intérpretes de partida, lo cierto es que no aparta nada nuevo al género de las aventuras espaciales, y los guiones dejan que desear, con algunos momentos sonrojantes. Para ser una familia de genios, hay que ver cuántas veces la cagan, especialmente con las trampas que le tiende la «doctora» Smith, la cual tampoco es que sea de las malas más carismáticas. Oscilando entre momento entretenido y momentos horrendos desde el punto de vista del guion, sólo nos queda esperar que a partir de la segunda temporada se esmeren un poco en los guiones y tenga un poco de enjundia. Si no, no dejará de ser un producto flojo y sin personalidad pero hecho con medios.

20171011-1080500.jpg

Gwaenchanhah, Sarangiya

Conocida internacionalmente como It’s Okay, it’s love, procede de mis intentos que de vez en cuando me llevan a probar producciones de países poco habituales. En Netflix hay muchas series coreanas, en su mayor parte infumables. Pero aquí y allá me he encontrado alguna cosa curiosa. ¿Qué es lo que me enganchó de ésta?

No nos engañemos, es una comedia dramática o un drama con notas de comedia al uso, de las que parece que se producen como churros en Corea del Sur. Chica conoce chico, o chico conoce chica, parece que están condenados a llevarse como el perro y el gato, hasta que poco a poco descubren que están hechos el uno para el otro y llegamos al presumible happy end. Generalmente, si tienen algo de humor son más llevaderos que si se lo toman en serio. ¿Qué hizo que terminará de ver los dieciséis episodios de esta serie? Básicamente, los intérpretes principales de la serie y alguno de los secundarios me parecieron por encima de la media de lo que se ve habitualmente. Desde luego la protagonista femenina, Hyo-Jin Kong, da muestras de vez en cuando de una superior calidad interpretativa y naturalidad que lo que se suele ver en estas producciones. Así como alguno de los secundarios.

20171011-1080504.jpg

Esta serie es el típico guilty pleasure, culebrón que, a pesar de sus notorios defectos, ten engancha en mayor o menor medida, porque adquieres una cierta empatía con los personajes. En esta ocasión, hay que considerar que la protagonista y otros personajes son psiquiatras, y los que no son, tienen algún tipo de trastorno mental de uno u otro tipo. Con el grado que cultura que tengo por mi profesión sobre la salud mental, no me queda otra que afirmar que la visión de la psiquiatría y de la enfermedad mental grave que presentan se puede calificar como demencial. Con abundancia de «explicaciones» pseudopsicoanalíticas, que realmente no tienen otro interés que servir de macguffin para el avance la trama. Así que, dejando de lado que todo el tema psiquiátrico sólo sirve para echar abundantes risas si tienes un mínimo conocimiento del tema, no hay que hacerle ni caso y quedarse con que no es más que una excusa para introducir un poco de dramatismos en una historias que suelen ser muy rebuscadas para conseguir llegar a los dieciséis episodios de una hora de duración, cuando la cosa no da más que para un mediometraje de cuarenta o cincuenta minutos de duración.

Lo dicho. Un placer culpable de los que me dan de vez en cuando. Anda… que cuando os cuente lo de la serie del japonés Sion Sono que estoy viendo en Amazon Prime Video…

20171011-1080510.jpg

[Libro] Una arruga en el tiempo

Literatura

Hace unas semanas se estrenó una película de acción real, no de animación, de la factoría Disney bajo el título A Wrinkle in Time (Un pliegue en el tiempo). A la película le llovieron palos de la crítica por doquier; y el público votante en IMDb, muchas veces disociado de los críticos profesionales, en esta ocasión tiene una opinión escandalosamente coincidente. Una valoración promedio de 4,2 sobre 10 para una película de Disney no es algo que se vea todo los días. No fuimos a verla. Ni se nos ocurrió.

Lo curioso del caso es que la película está basada en una novela de Madeleine L’Engle con el mismo título. Novela y autora, aunque poco conocidos en nuestro país, sí que tienen bastante reconocimiento en el mundo anglosajón. La versión española, publicada por Alfaguara, llevaba un título ligeramente modificado, Una arruga en el tiempo. Escrita entre finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX, fue de las primeras obras que se atrevió a introducir conceptos de la física moderna, especialmente las cambiantes percepciones que se tenían en la época sobre el espacio y el tiempo, en un relato claramente dirigido al público juvenil.

tumblr_naz4odqwen1r5mrsgo1_1280

Dos hipercubos de tres dimensiones, dos cubos, uno en el interior del otro, conforman la proyección en el espacio tridimensional de un teseracto, un hipercubo de cuatro dimensiones. Y como digo, esta es la gracia y la armonía de la geometría arquitectónica de la Grande Arche de la Defense de París.

Recientemente, leí un par de reseñas, no he conservado los enlaces de ninguna de ellas, que alababan bastante la adaptación al formato de novela gráfica, historieta, de la novela de L’Engle realizada por Hope Larson. Y este fue el formato que elegí para conocer las aventuras de la joven inteligente, pero inadaptada, Meg Murry, su hermano Charles Wallace y su nuevo amigo Calvin cuando se lanzan a un viaje por el espacio y el tiempo para rescatar a su padre, cuando este se encontraba estudiando un extraño fenómeno en el universo que acabará amenazando a los habitantes de la Tierra.

tumblr_m36gekzckT1r5mrsgo1_1280.jpg

He de decir que si bien la obra no carece de virtudes, me ha resultado un tanto decepcionante. Presentada como de ciencia ficción, lo cierto es que es un pastiche en el que los más habituales elementos de la ficción fantástica son permutados por elementos seudocientífico, pero sin que cambie la esencia de la obra. Es decir, que si en lugar de viajar por el «teseracto», lo hicieran en escobas mágicas, sería lo mismo. Y las señoras Qué, Quién y Cuál son una variante más de las hadas/brujas buenas de tantas y tantas obras fantásticas previas. El uso de terminología o ambiente seudocientífico me parece algo más oportunista a la hora de diferenciar la historia, que de fondo. Fondo que no es más que la habitual lucha entre el bien y el mal, con la tradicional y conservadora visión del bien identificado con la individualidad frente al mar considerado como colectividad homogénea. Recordemos que por su época, se escribió en plena guerra fría. También hay tonos de palabrería religiosa mezclada con los discursos moralizantes que habitualmente nos sueltan los personajes de la historia.

tumblr_oa7nqnjAQE1r5mrsgo1_1280.jpg

Como digo, no carece de alguna virtud a la hora de estructurar el relato, que se lee sin problemas. Pero a mi no me llegó, e incluso me tiró para atrás por cierta ranciedumbre conceptual en algún momento.

Por cierto, si partimos del polinomio (x+2)^n, donde n son las dimensiones espaciales en las que trabajamos, y x la longitud de los segmentos que limitan la figura geométrica descrita, igual para todos ellos, para un espacio de n=2 dimensiones, describe un cuadrado, para n=3 dimensiones, un cubo, y para n=4 dimensiones, un teseracto. Y esto y no otra cosa mágica o maravillosa es un teseracto. No es el dispositivo del fin del mundo, ni la clave para viajar por el universo a velocidades superiores a las de la luz, ni la fuente de todo poder y todo mal,… digan lo que digan las películas de hoy en día. Y como está en un espacio de cuatro dimensiones espaciales, os recuerdo que vivimos en uno de tres dimensiones espaciales y una temporal, no podemos imaginarlo con facilidad. Pero sí su proyección en el espacio tridimensional, de lo cual tenéis un bello ejemplo en el Gran Arco de la Defense en París.

tumblr_n3katesqkW1r5mrsgo1_1280.jpg

[Fotos] Día de Aragón 2018,… con un sentido crítico

Fotografía, Política y sociedad

Lo he de reconocer. Mi sentimiento de pertenencia a instituciones o lugares suele ser bajo. Mi escepticismo natural hacia los fenómenos del mundo es alto, por lo tanto me cuesta creer que el lugar donde he nacido, el equipo de mi tierra, la asociación donde practico mis aficiones, el restaurante donde salgo a cenar con los amigos, el barrio donde vivo,… o lo que sea, sean el o la mejor del mundo. Miro al mundo con sentido crítico y, al conocer bien lo que me es cercano, veo con más claridad sus defectos.

20170424-100012

Presa romana de Muel.

20170617-001.jpg

Cielo circumpolar en los Monegros.

Tampoco soy un cenizo. Soy consciente de que no he tenido mala suerte en la vida, y que me ha tocado nacer y vivir en un entorno mejor que la gran mayoría de mis congéneres de la especie humana. Pero también soy consciente de que podría ser mejor. Y que aplicando el refranero en castellano, no me consuelan los defectos que veo, porque «mal de muchos, consuelo de tontos».

20170817-00008.jpg

Castillo de Loarre.

20170817-00011.jpg

Saladas de Sástago.

20170812-1060668.jpg

Castillo de Sora en Castejón de Valdejasa.

Hoy es el día de Aragón, la región, país, nación, comunidad autónoma, antiguo reino,… que cada uno se quede con lo que prefiera,… que me vio nacer. Y en el que contra todo pronóstico he vivido toda mi vida. Contra todo pronóstico, porque hubo un momento cuando tenía entre los 25 y los 28 años que estaba convencido que me iría a otra parte. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Es el día de Aragón porque alguien decidió que un personaje mítico de existencia más que dudosa, al cual la iglesia católica y otras veneran como santo, era el patrón de esta tierra.

20170924-1060842.jpg

Castillejos de los Armantes.

20171026-21.jpg

Viñedos de Cariñena.

20171029-32.jpg

Recogida de la flor del Azafrán en Monreal del Campo.

San Jorge, Jorge de Capadocia, es un guerrero que vence a un dragón, en su representación más habitual. Una figura muy sincrética, puesto que representaciones similares existen en culturas de todo el viejo mundo, desde el archipiélago de Japón hasta el sur de África. Dragones, serpientes, monstruos de todo tipo,… da igual. Lo más curioso del tema es que el dragón representa al mal. Sin embargo, la última vez que lo comprobé en los textos de historia y de ciencias, no consta que ningún dragón haya causado mal alguno a la humanidad, salvo en la literatura de fantasía, mientras que cotidianamente hay guerreros jodiendo la vida a sus semejantes desde siempre. Veis… lo que yo decía. Soy incapaz de aceptar las tradiciones de mi tierra sin un escepticismo y un sentido crítico que las arruinan por completo.

20171027-270091.jpg

Ejea de los Caballeros.

20171111-.jpg

Embalse de la Sotonera en Tormos.

20171223-9920099.jpg

Trincheras de la guerra civil en el Alto de Alcubierre.

Y luego está lo del ondear de banderas… como si en los últimos meses en este solar patrio, no hubiésemos tenido puñeteras banderas, con todo tipo de diseños pero con poca variedad de colores, para todos los gustos, y siempre enarboladas contra otros. Que es lo propio del origen de las banderas; señalar a los guerreros en el campo de batalla a quienes tienen que matar y a quienes no. Hasta allá de banderas.

20180204-375.jpg

Ibón de Panticosa.

20180224-0381.jpg

Castillo de Peracense.

Pero a pesar de todo, en este sufrido Aragón en el que me ha tocado vivir hay cosas buenas. Y si las gentes que lo habitan son tan buenas o tan malas, tan tenaces o tan inconsecuentes, tan coherentes o tan hipócritas, como en cualquier otro lugar del mundo, ni mejores ni peores, reconozco que algunos de sus paisajes me tienen encantado. Y esto es lo que dejaré aquí. Entreveradas entre este escéptico texto, algunas fotografías de esta tierra que celebra su día hoy. Que tengáis un muy feliz día. Y los demás días también.

20180317-111.jpg

Fuendetodos.

20180317-1004581.jpg

Puente de la Almozara en Zaragoza. En el encabezado, os regalo una rosa del Parque Grande de la capital del antiguo reino.

[Fotos] Domingo de otoño en la desembocadura del río Gállego

Fotografía

Hace unos meses hicimos un fotopaseo con unos colegas aficionados a la fotografía por la desembocadura del río Gállego, cuando se aboca al Ebro en Zaragoza. A las fotos con película tradicional de aquel paseo aún les hice caso, pero había olvidado en la tarjeta las que hice con el teleobjetivo y la cámara digital. Os las traigo aquí ahora, porque han servido para acompañar mis recomendaciones fotográficas de este domingo: Recomendaciones semanales – del 15 al 22 de abril de 2018.

 

[Fotos] Mil últimas Polaroids… y parón instantáneo

Fotografía

En mi blog dedicado a la fotografía explico un poquito porqué he parado de hacer, por lo menos por un tiempo, las vulgarmente llamadas «polaroids»: Mis últimos Polaroid Originals… por el momento. Básicamente, la película es cara… e inconsistente (¿por no decir mala?), aunque eventualmente se obtienen imágenes interesantes. Bueno. Os dejo con los dos últimos cartuchos que hice antes del parón. Fallos incluidos.

Un paseo a orillas del Ebro en Zaragoza, con colegas del grupo Fotógraf@s en Zaragoza.

 

Visita al castillo de Peracense a finales del mes de febrero.

[Cine] Submergence (2017)

Cine

Submergence (2017; 23/20180415)

Estuvimos en un sí ir no ir con esta película. Por un lado, que la firme Wim Wenders, con James McAvoy y Alicia Vikander de protagonistas parecían alicientes más que suficientes para incitarnos a acercarnos a las salas de cine. Pero las críticas previas de la película no eran buenas, sumándose a las que desde hace unos años plantean que Wenders ya sólo se defiende bien en el documental, y que pasaron hace tiempo los tiempos de gloria a la hora de narrar ficción.

20090919-P1080694.jpg

Algunos de los mares y costas que recorre el barco de la chica protagonista; Portugal…

La película nos sitúa en dos líneas paralelas de acción. Por un lado, la profesora Danielle Flinders (Vikander), investigadora oceanográfica, se embarca en una larga travesía por el Atlántico norte, desde el sur de Portugal hasta las regiones árticas, bastante más allá de Islandia, donde habrá de sumergirse en las profundidades abisales buscando los orígenes de la vida. Por otro lado, James More (McAvoy) es un agente de espionaje que, bajo la apariencia de ingeniero de obra civil especializado en suministros de agua, se internará en la revuelta Somalia con la excusa de ir excavar pozos y suministros para las poblaciones, y se verá retenido por los insurgentes islamistas más extremos. Mediante flashbacks provocados por los recuerdos de ambos sabremos que se conocieron en un hotel costera en el norte de Francia donde se enamoraron y prometieron volver a reunirse.

20120711-_7110638.jpg

… Noruega,…

Detrás de una calmada historia de romance y de acción pausada, Wenders propone un película filosófica que nos invita a reflexionar sobre las amenazas que caen sobre el planeta en estos momentos. A nivel físico y ambiental, la amenaza sobre los mares, fuente de vida original en la Tierra. A nivel sociopolítico, la amenaza de los integrismos, de los fanatismos y de las dictaduras. Todo esto está muy bien… pero la película funciona a penas. Está llena de lugares comunes, de tensión forzada, de alguna situación que podríamos calificar incluso de absurda. Todo ello con una realización fría, que transmite poca emoción. Desde luego, el romance entre los protagonistas más da la impresión de parecer un aquí te pillo aquí te cojo entre dos «guapos» que una pasión que justifique la reflexión posterior.

20130707-_7070134.jpg

… Escocia,…

Los dos protagonistas tienen su oficio y evitan el desastre, aunque tampoco parecen especialmente motivados por la labor. Se limitan a cumplir.

Me resulta difícil recomendar una película, que sin ser tan catastrófica como en algún sitio he leído, realmente aporta muy poquito. Y realmente, estamos muy lejos del Wenders que nos emocionó hace unas décadas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **
20160627-_1040846.jpg

… e Islandia (también en el encabezado).

[Fotos] Drones

Fotografía

En mis páginas específicas dedicadas a la fotografía hoy encontraréis información sobre el taller de fotografía aérea que realicé el pasado sábado con ASAFONA (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza): Taller de fotografía aérea en ASAFONA. Aquí simplemente os dejo, para animaros a visitar ese enlace, algunas fotos que hice ese día.

[Libro] Los pies de Fumiko

Literatura

Dos libros había leído hasta el momento de Jun’ichiro Tanizaki. Y si el primero, un ensayo sobre estética, me dejó con un sabor un poco agridulce, el segundo me pareció un hallazgo que me dejó con muchas ganas de leer más de este autor nipón. Hasta que llegue el momento de afrontar la lectura de otra novela con cierto empaque, ya veremos cual y cómo, para romper una dinámica de parón lector que me sucedió hace unos días afronté la lectura de este relato corto. Un cuento plagado de ironía y humor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta entrada con relato nipón la ilustraremos con algunas instantáneas de mi visita a la isla de Miyajima y los santuarios de Itsukushima.

Escrito como una carta que un estudiante de bellas artes remite a un escritor en la que le cuenta el peculiar episodio de su amistad con un viejo comerciante, un crápula que a sus sesenta años, y enfermo de diabetes y tuberculosis, acoge en su casa como amante a un aprendiz de geisha, una adolescente descarada, pero por cuyos pies siente una pasión fetichista y desmedida. Pasión que se contagia al estudiante que escribe la carta.

El relato se lee en un plisplás. En primer lugar, porque no es muy largo. En segundo lugar, porque una vez que lo enganchas, prácticamente no lo sueltas hasta el final. A caballo entre la escritura erótica y sensual, con las descripciones del físico de la joven geisha, y del cuento humorístico, que con ironía y no poca mala leche, arremete contra las pasiones mal contoladas de los hombres, dominados al cabo por sus instintos y apetitos, por extravagantes que parezcan.

_9190559.jpeg

Absolutamente recomendable, no es para echar risas, pero sí para esbozar en un momento dado una sonrisa, que ya no abandona tu rostro hasta un tiempo después de terminar la lectura del cuento. No ha dejado de alimentar mis ganas de volver a leer alguna otra novela de Tanizaki. Y como curiosidad… el primer matrimonio de Tanizaki fue con una geisha de diecinueve años…

_9190504.jpeg