[Recomendaciones fotográficas] Auschwitz y algunas cosas más

Fotografía

Fue noticia en muchos medios hace unos días. Este año es el 75º aniversario de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz, entre ellos el de exterminio de Birkenau, que se llevó por delante la vida de más de un millón de judíos, además de miembros de otras minorías mal vistas por la «blanca y rubia» Alemania nazi. Sí, Alemania. No sólo el NSDAP, vulgarmente conocido como Partido Nacionalsocialista. A veces parece que hay «olvidos» voluntarios entre los líderes de la Alemania actual, que tan superiores se creen a otros países europeos. Pero los nazis subieron al poder con el apoyo de los votos de otros partidos de centro derecha, entre ellos el Partido de Centro, partido católico que se puede considerar antecesor de la CDU actual, partido adscrito a la Democracia Cristiana. Aun estamos esperando las disculpas y las compensaciones alemanas por el apoyo de ese país al fascismo español, mientras se creen con derecho a decirnos cómo tenemos que organizar nuestras cuentas.

Yo también tengo mi propia visión de los infames campos de concentración alemanes. Aquí traigo el de Birkenau, o Auschwitz II. Pero también he visitado el de Struthof, que Erich Hartmann reflejó en su trabajo de los años 90.

El case es que en medio de un invierno infernal, un 12 de enero de 1945 el ejército soviético inició su gran ofensiva definitiva sobre Alemania, que lo llevaría hasta Berlín, y por el camino se encontró con el horror de Auschwitz en la población polaca de Oświęcim. Han sido varios los artículos que han recordado el hecho desde el punto de vista fotográfico. Magnum Photos nos ofrecía la siempre compleja visión de Antoine d’Agata sobre el campo, tal y como lo percibió en 2002.

En Cartier Bresson no es un reloj, mientras tanto, nos ofrecían la visión de Erich Hartmann, alemán judío que consiguió escapar a Estados Unidos, en cuyo ejército se alisto para la liberación de Europa, donde pudo asistir a la visión de los campos de concentración que se iban liberando. En los años 90, regresó a Europa y a los campos de concentración, en esta ocasión armado con una cámara fotográfica. Sus fotografías también merecen mucho la pena ser contempladas y reflexionar a partir de ellas.

Pero no todo fue negativo en la Alemania de entreguerras. Aunque la República de Weimar fue un experimento fallido, y en ese fracaso no se puede culpar sólo a los alemanes, fue una verdadera coctelera cultural que dio lugar a grandes innovaciones estéticas y artísticas. Entre ellas la Neue Sachlichkeit o Nueva Objetividad, que surgió como rechazo a ciertos excesos del expresimiento alemán, y que como movimiento fotográfico busca obtener imágenes fieles a la realidad, aunque con logros estéticos notables, y que influyó notablemente en la fotografía de posguerra, especialmente en la escuela de Dusseldorf. Nos lo contó Oscar en fotos.

Conocí las fotografías del sudafricano Pieter Hugo durante una visita al Musée de l’Elysée en Lausana hace unos años. En Creative Boom nos hablan de La cucaracha. Este es un trabajo de Hugo en el que se va a Méjico y hace un extenso ejercicio de documentación, observación y reflexión sobre la violencia, la sexualidad, la vida cotidiana, en ocasiones precaria, y la fuerte espiritualidad, siempre presente en las población que sufren traumas o problemas cotidianos. Las fotografías de Hugo son claras, directas, con pocas concesiones, para lo bueno y para lo malo. A mí me parece uno de los fotógrafos contemporáneos más interesantes, con un punto de vista personal.

Y por último, para rebajar la intensidad de los temas un poco, terminemos de nuevo con una visita a los archivos de Magnum Photos, que nos mostrado otro artículo de su serie On set, en los que nos muestran el trabajo de sus fotógrafos en los platós de rodaje de algunas de las más conocidas películas de la historia del cine. En este caso, Limelight (Candilejas) de Charles Chaplin, vista a través de los ojos y la cámara del genial aunque complejo W. Eugene Smith, con unas fotografías en las que podemos apreciar perfectamente la distintiva visión de este fotógrafo que marcó una época de la fotografía documental norteamericana y mundial.