[Recomendaciones fotográficas] Clásicos y contemporáneos mezclados

Fotografía

Son ya las diez y media de la mañana. Hoy he dormido más de lo que pensaba, lo cual está muy bien para un domingo, pero también me hace ir muy justo de tiempo respecto a todo lo que quería hacer esta mañana. Así que intentaré contar mis recomendaciones fotográficas con cierta agilidad.

Inge Morath aparece con frecuencia en mis páginas. La austriaca es una de mis fotógrafas favoritas. Y además todo indica que fue una persona, una mujer, elegante e íntegra a nivel personal. El siempre interesante blog Cartier-Bresson no es un reloj le dedica un artículo. Con fotos suyas y con fotos de ella… es decir, donde sale ella. Me ha encantado. Y me gusta que observen que fue una pionera del color.

Sigo con fotos de la Olympus Pen F, con el carrete de Ilford Pan F Plus. Que me está gustando más de lo que pensaba, a pesar de que con sólo ISO 50, menos el paso que se come el filtro amarillo, es un poco precario para callejear. Pero a cambio, un grano finísimo, estupendo para un negativo que es ligeramente inferior a la mitad de un 24 x 36 mm.

Bruce Davidson es uno de los mejores fotógrafos documentalistas del siglo XX y uno de mis favoritos. Especialmente tras visitar la exposición que se le dedicó en Madrid hace poco más de tres años. Y en Magnum Photos nos comentan cómo se hizo unas de las fotografías que más me han atraído de este fotógrafo y que habla mucho de la naturaleza de la adolescencia.

Otro clásico de la fotografía documental, en esta ocasión japonés, es Daido Moriyama. Muy importante también. Y en Albedo Media nos cuentan que se ha abierto una exposición sobre él en Barcelona. Si estuviese o pasase por allí, no me la perdería.

Los de Fujifilm la han liado parda. La marca japonesa hace tiempo que me despierta sentimientos ambivalentes. Concibe algunas de las cámara más interesantes del mercado actual, aunque siempre con un puntito que ha impedido que me haya hecho pleno consumidor de la marca, y al mismo tiempo manifiesta ciertos modos empresariales bastante ariscos e inconsecuentes. Recientemente han presentado su quinta iteración de su X100, la X100V. Una bella cámara, casi «perfecta». Y para promocionarla, han filmado a varios de sus fotógrafos en nómina, X ambassadors les llaman, para promocionarla. Uno de ellos es Tatsuo Suzuki (instagram). Hace tiempo que conozco la obra de Suzuki. Visualmente heredero de Moriyama y otros fotógrafos de Provoke, aunque conceptualmente creo que no. Fotógrafo de calle, street photographer le llaman ahora a este tipo de fotógrafo documental, que es muy directo en su aproximación a la persona que va a la suya por la calle, provocando una reacción que es lo que aparece en sus fotografías, más que la propia naturaleza de la persona. Recuerda a Bruce Gilden. Pero al ver el vídeo, muchos han protestado. Y Fujifilm ha repudiado al fotógrafo y ha retirado el vídeo. Que se puede ver en otros sitios.

Lo de Fujifilm me parece pura hipocresía. Muchísima gente conocía como trabajaba. Y es como lo hacen muchos hoy en día, muy agresivos con el peatón. A mí mismo en Berlín me asaltó un tipo para hacerme una foto en los morros, de forma muy agresiva. No me atrae demasiado, aunque tiene fotos interesantes, y sigo su cuenta en instagram, pero es una opinión que formé y sostengo con razonable coherencia. Conozco su obra y no me llamo a engaño. Que después de haberlo aceptado y llevar bastante tiempo apoyándose mutuamente entre el fotógrafo y la marca, ahora lo pongo de vuelta y media por las quejas de los que no se coscan en las redes sociales, me parece una falta de criterio absoluta. Una falta de una línea y una ética empresarial definidas. Una hipocresía, porque uno de los argumentos de la marca para vender esta cámara, es que sirve para hacer este tipo de fotografía. Suzuki, independientemente de que nos guste o no su forma de hacer fotos, es un promotor activo de la fotografía, editando revistas y sosteniendo salas de exposiciones. Y muchos de los comentarios negativos incluían, de personas occidentales, incluían un trasfondo racista bastante clara, escondido en «lo políticamente correcto». Lo han comentado en 35mmc.

En Photography of China (instagram), me ha gustado la obra de Cheng Huanfa (instagram). Habla sobre todo de su relación con su pareja, de su familia, que va documentando desde 2013, un año después de conocerla. E implica cambio y evolución. Y mucha devoción y ternura.