[Recomendaciones fotográficas] Trabajo variados y personales

Fotografía

Hoy he tenido algo más de tiempo para revisar mis marcadores fotográficos. Por la tarde. No por la mañana, que ha sido ajetreada. Pero la tarde me la he tomado con mucha calma. Hasta me ha dado para revelar un rollo de fotografías en blanco y negro, que en estos mismos momentos se están lavando. O según lo que tarde en redactar esta entrada, puestos a secar. Normalmente revelo los lunes o martes. Pero mañana, hacia las cinco de la tarde, tengo la cita para mi primera dosis de vacuna para prevenir el covid-19 y es en la otra punta de la ciudad. Y si le diera por darme algún efecto secundario… pues también arruinado el martes. Así que, a revelar, hoy. Vayamos con los fotógrafos y fotógrafas que me han llamado la atención últimamente.

Las fotos acompañantes son del mismo rollo que las de ayer, tomadas con la pequeña Minox 35 GT-E sobre película Ilford FP4 Plus 125.

En el instagram de Revela-T encontré hace unos días una interesante entrada con algunas fotografías de Gertrude Käsebier. No es muy conocida entre los aficionados a la fotografía, aunque fue una fotógrafa de éxito a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX, siendo probablemente su foto más conocida el retrato que le hizo a Evelyn Nesbit. Esta fue un actriz y corista que estuvo implicada en el asesinato de su amante por su marido, hecho que inspiró una interesante novela de E. L. Doctorow, que también se convirtió en película de cine y musical. Bueno… el caso es que la fotografía de Käsebier es muy notable y ejemplo de la fotografía de su época.

Ya he dicho en alguna ocasión anterior, que el instagram de Leire Etxazarra resulta tan recomendable como su blog sobre fotografía. Y en los últimos días/semanas he recogido dos entradas. La primera dedicada a Alan Schaller (insta) que tiene un estilo muy personal, humano y estéticamente atractivo para hacer fotografía documental en la calle. Más interesante que la mayoría de lo que se ve en este género fotográfico, tan estandarizado últimamente por las modas. La segunda dedicada Jonas Bjerre Poulsen (insta), arquitecto de formación, y que hace unas bellas fotografías en las que estudia las luces y las sombras, las formas y geometrías, pero sin perder la dimensión humana de sus contenido.

Otra fuente de recomendaciones que he encontrado últimamente es una revista en línea, la edición internacional de Pen ペン, dedicada al arte y la cultura japonesa o relacionada con Japón, disponible en inglés o en francés. Tres artículos me han interesado en estas útlimas semanas. El primero, dedicado al fotógrafo francés Maki, que recorrió durante quince años las calles de Tokio y otras ciudades japonesas, claramente influido por fotógrafos japoneses de la segunda mitad del siglo XX.

Los otros dos tienen un contenido muy social, que reflejan que Japón está lejos de la visión idílica que muchos viajeros y turistas ofrecen con sus vistosas imágenes. El primero, con obra del fotógrafo Miki Hasegawa, trata del maltrato infantil, específicamente de adultos que sufrieron abusos y maltratos en la infancia. Este es un problema sobre el que ya he leído varias veces como muy prevalente en el País del Sol Naciente. El segundo me llamó especialmente la atención, porque la fotoperiodista Shiho Fujada (insta) estudió fotográficamente el fenómeno de las mujeres de edad avanzada que delinquen con el fin de escapar de la soledad en la cárcel.

No hay bosques en los alrededores de Zaragoza, mi ciudad. Ni en muchos kilómetros a la redonda. Algún pinar, más bien reseco. Alguna arboleda. Y algún soto o bosque de galería, en las orillas de los ríos, a veces muy inextricables, especialmente después de alguna crecida de las aguas. Así que no tenemos bosques de estos, muy paseables y razonablemente extenso a tiro de caminata o pequeño desplazamiento en coche o en transporte público. Por eso me quedé con el trabajo Sylvania de Anne Beeke (insta), que publicaron hace unos días en Booooooom. Incluso si sus bosques pueden no serlo, o lo son sólo de modo conceptual.

De lo que peor llevo con la pandemia es la falta de libertad para viajar. Y si el 2020 conseguí salvar los muebles en el espacio entre el verano y octubre, en 2021 no se ve la luz todavía. Por ello, me ha llamado la atención en Lensculture el trabajo de Alison Luntz (insta) llamado Nostalgia in the backyard, en los que recrea fotografías vacacionales con fotos de diverso origen en tamaño póster en el jardín de su casa. La nostalgia del mundo, cuando uno está encerrado en su ciudad. O incluso en su casa.

Y ya que hemos hablado de la pandemia, vayamos por un momento a su origen, a Wuhan, una enorme ciudad que casi nadie conocía hasta enero de 2020, y donde el fotógrafo italiano Raul Ariano (insta) ha recogido escenas de la vida en la actualidad. Con un enorme sentido de calma e introspección. Y bellas. O a mí me lo parecen el retrato de la chica sumergida en el agua hasta el cuello me tiene hipnotizado… Lo he visto en 1854, un sitio de British Journal of Photography.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.