Un poco de Barrio Sésamo para relajar y divertir la mañana del domingo

Humor

Algo que hacen muchos bloggers de vez en cuando para rellenar entradas de forma divertida es tirar de Youtube y Sesame Street, la versión original y norteamericana de lo que aquí se conoció como Barrio Sésamo. Una diferencia importante con el Barrio Sésamo de aquí, es que Sesame Street tira con frecuencia de personajes famosos de carne y hueso para que colaboren con los diversos muñecos para su labor educativa televisiva. Lo cual es francamente divertido.

Esta mañana que, para variar, me he desvelado relativamente pronto, he dedicado un buen rato a colocarme una sonrisa en los labios gracias a una entrada del Diario de Mr. MacGuffin en el que recopilaba una serie de momentos del programa en los que famosos de todo tipo y «pelaje» se mezclaban con monstruos de todo tipo y pelaje, provocando una sonrisa si no una carcajada. Aviso, están en inglés, que es como mejor se entienden entre sí en aquel país. Pero ha pesar de todo, muy divertidos. Singularmente, me han gustado los dos que reproduzco aquí. En el primero, veremos a la cantante Feist cantar una deliciosa canción del cuatro, rodeada de monstruos, pollos y pingüinos. De lo más normal vamos. En la segunda, veremos una magnífica parodia de la teleserie 30 Rock, Rockefeller Plaza en España, con Liz Lemon convertida en… un limón.

La foto de hoy, tomada ayer. Hacía tiempo que no salía a dar una vuelta por Zaragoza con el único propósito de hacer alguna foto. Hace un año, con motivo de la inauguración de la Expo 2008, recorría las orillas del Ebro, recién arregladas y convertidas en un parque por donde era agradable pasear. Desde entonces no había vuelto a hacerlo por grandes tramos de estos nuevos parques. Y ayer me di un paseo. Siguen muy agradables. Y la tarde también lo era. El tremendo calor de estos días atrás se ha apaciguado, y se estaba bien.

Azud y río Ebro

Vista del río Ebro aguas arriba del azud, Zaragoza - Panasonic Lumix LX3

Un poco de humor, The Scientific Cartoonist

Ciencia, Humor

Uno de los blogs de divulgación que sigo habitualmente es Neofronteras. Me gusta. Es riguroso, variado, bien presentado, aunque sus entradas no son de las que siempre se puedan leer despreocupadamente si las quieres aprovechar. Exige que pongas algo de tu parte. Lo que también está muy bien.

Hoy nos ha hablado de temas algo áridos. Teorías de cuerdas, gravedad cuántica de lazos,… comentarios sobre las teorías que en el marco de la física buscan dar con la teoría del todo. No hablaré de ello. Siento curiosidad por el tema, pero me sobrepasa a la hora de comentarlos con coherencia. Pero me ha hecho una viñeta irónica sobre el tema de las cuerdas que incluía entre otras ilustraciones más sesudas. He visto que estaba atribuida a TheScientificCartoonist.com, por lo que me he dirigido a esta página… que he visto que está también dentro del ámbito de desarrollo de Neofronteras.

Lo primero que uno puede pensar es,… buff, humor para friquis,… de temas científicos incomprensibles para la mayor parte de los mortales. Pues algo de eso hay, pero también hay mucho humor del buen, fina ironías e incluso humor negro sobre diversas cuestiones de interés social, y no sólo científico. Aprovechando que el trabajo se distribuye bajo licencia Creative Commons, voy a reproducir algunas viñetas como ejemplo, y para animaros a visitar el resto.

Como buen blog científico y escéptico, no faltan las viñetas dedicadas a meter alguna que otra puya a las supersticiones de carácter religioso.

Diferentes grupos de formas biológicas de plancton confían en una vida mejor después de la muerte. Pero lo que paso es que simplemente se convirtieron en petróleo, después de todo.

Diferentes grupos de formas biológicas de plancton confían en una vida mejor después de la muerte. Pero lo que pasó es que sólo se convirtieron en petróleo, después de todo.

Claro que en general, no dejan tampoco de criticar a las masas de individuos en general, aunque bajo la metáfora del cardumen.

Espero que estos tíos sepan a dónde van.

Espero que estos tíos sepan a dónde van.

La clase política, y sus trastornos bipolares, también son objeto de crítica, incluso en un clase de cosmología.

El Big Bang produjo hidrógeno, helio, deuterio y una pequeña cantidad de litio. Desgraciadamente, no generó la suficiente cantidad de este último elemento para todos nuestros políticos.

El Big Bang produjo hidrógeno, helio, deuterio y una pequeña cantidad de litio. Desgraciadamente, no generó la suficiente cantidad de este último elemento para todos nuestros políticos.

Deben de ser hombres los que realizan las viñetas,… o mujeres con una gran capacidad de reírse de sí mismas, ya que son capaces de explicarnos lo que son los conjuntos disjuntos de forma… poco convencional.

Bien, continuamos con la teoría de conjuntos, hoy veremos el concepto de conjuntos disjuntos (A: lo que piensan las mujeres; B: lo que hacen las mujeres; C: lo que dicen las mujeres)

Bien, continuamos con la teoría de conjuntos, hoy veremos el concepto de conjuntos disjuntos (A: lo que piensan las mujeres; B: lo que hacen las mujeres; C: lo que dicen las mujeres)

El humor negro no está ausente; en este caso con un tema tan serio como la pena de muerte, mezclado con la conciencia ecológica.

Un silla eléctrica solar es un método de ejecución bastante ecológico, pero es una pesadilla para el convicto en días ventosos y parcialmente cubiertos.

Un silla eléctrica solar es un método de ejecución bastante ecológico, pero es una pesadilla para el convicto en días ventosos y parcialmente cubiertos.

Finalmente, habiendo yo dedicado mi tiempo al tema de la estadística aplicada a las ciencias de la salud, no puedo dejar de incluir una viñeta donde es protagonista una de mis muy queridas distribuciones normales de probabilidad.

Sabes, me siento siempre tan normal, tan aburrida... Algunas veces me gustaría hacer,... sabes... algo,... mmm... "Poissonian" (juego de palabras intraducible entre la distribución de Poisson y el significado de la palabra 'poison', veneno)

Sabes, me siento siempre tan normal, tan aburrida... Algunas veces me gustaría hacer,... sabes... algo,... mmm... "Poissonian" (juego de palabras intraducible entre la distribución de Poisson y el significado de la palabra 'poison', veneno)

En fin, dejaremos ya el humor científico, y os dejo con una imagen fotográfica de la máquina antepasada de los photomatones de toda la vida.

A modo de fotomatón de la prehistoria

Máquina fotográfica automática en el Deutsche Museum de Munich, Alemania - Pentax K10D, SMC-DA 40/2,8 Ltd.

Colicos y Collins (a modo de crónicas trekkies; 3)

Humor, Televisión

He seguido esta semana con la visualización de los episodios de la serie original de Star Trek que me habían prestado. Si queréis conocer alguna de mis impresiones anteriores, podéir ir aquí y aquí. Pero vamos a ver lo que han sido mis última impresiones, no demasiado serias, sobre el tema.

Primero y antes que nada, elevar una enérgica protesta ante el hecho de que después de los primeros capítulos ha desaparecido de la escena mi adorada Janice Rand. Es cierto; otras «yeoman» o ayudantes, como traducen en los subtítulos, han ido y venido con sus minifaldas, sus sólidos muslos, es evidente que la moda anoréxica estaba lejos de imponerse en aquella época, y sus «tricorders» al hombro, como creo que llaman al chisme que llevan en bandolera. Spock prefiere llevarlo colgado de cuello. Bueno. Supongo que es el mismo chisme. Por lo menos, tiene el mismo aspecto. Pero bueno, a lo que íbamos, ninguna otra a podido sustituir la personalidad, la dignidad, la eficacia, la eficiencia y el peinado de Janice Rand.

Otra cosa ya es segura. El capitán James T. Kirk es un chulo y un petulante de mucho cuidado. Realmente, lo encuentro en muchas ocasiones insoportable. Realmente, por mucho que lo quieran pintar como un Asperger transestelar, el que me parece que tiene un sentido del humor excelente, toneladas de ironía y sobretodo, sentido común, es el señor Spock. Aparte de Janice Rand y los diversos malos que van saliendo, el único personaje interesante de la serie. Y con mucho.

John Colicos caracterizado como el malvado klingon Kor.

John Colicos caracterizado como el malvado klingon Kor.

Hablando de malos, me hizo mucha, mucha, mucha, mucha ilusión ver a John Colicos como un malo malísimo klingon. De lo más divertido. Ya he dado a entender antes que los malos son de los personajes que más me divierten en esta serie. Pero es que Colicos, teniendo en cuenta que una década más tarde interpretaría al malísimo, traidor y artero Conde Baltar de la serie original de Galactica, se convierte por derecho propio en un icono del lado oscuro del friquismo universal.

Pero es que esta no ha sido la única sorpresa agradable entre los artistas invitados que han ido apareciendo a lo largo de los capítulos. Son varios los que han ido apareciendo. Por ejemplo Ricardo Montalbán, interpetando otro malo, malísimo, malo, que luego se merecería un protagonismo en alguna película de la franquicia que no he visto, y que también tiene su punto de friquismo al aparecer en alguna de las desafortunadas secuelas de El Planeta de los Simios. O Jill Ireland, una actriz mediocre pero guapa que luego mereció cierta atención mediática en la prensa del higadillo en los años 70 y 80 hasta su prematura muerte por algún tipo de cáncer.

Joan Collins es Edith Keller en Star Trek

Joan Collins es Edith Keller en Star Trek

Pero la que me dejó epatado y completamente pegado y absorto a la pantalla del televisor fue la aparición bajando un modesta escalera de los tiempos de la Gran Depresión fue la guapísima Joan Collins. Morena, con el pelo recogido, en uno de los múltiples viajes en el tiempo de nuestros héroes, aparece con esos ojos inmensos haciendo de buena chica, de mujer honrada, la que tradicionalmente ha sido considerada como una de las mujeres fatales de la televisión mundial, especialmente tras aquel culebrón del que mucho oí pero que nunca vi llamado Dinastía. A punto de romper el corazón al chulo de Kirk, acaba teniendo un final trágico «por el bien de la humanidad». Lo que son las cosas.

En cualquier caso, supongo que si así lo deseo, podré en el futuro seguir viendo de prestado el resto de los capítulos de la serie original de esta emblemática franquicia de la  ciencia ficción en la televisión y el cine universal. Hasta ahora, nunca me había sentido especialmente atraído por este universo de ficción. La serie original es, evidentemente, hija de su época y por lo tanto podemos considerarla como un producto digno y adecuado. Tiene que ver más, eso sí, con la ciencia ficción de los años 50 que con la imaginería sobre el tema de los años subsiguientes. Hay más en la serie de Planeta Prohibido que de 2001 o de Star Wars. Y los productos subsiguientes, lo poco que he visto sobre ellos, tengo la sensación que no han sido capaces de desprenderse del kitsch asociado a la imagen que desprende la serie original. Pero bueno, para gustos los colores. Aunque yo siempre mantendré el recuerdo de mi infancia, cuando la veía en blanco y negro.

Mientras escribo estas líneas, me recuerdan por la radio que hoy es el día de las Fuerzas Armadas. Si me permitís un consejo, hoy es un buen día para escuchar La mauvaise reputation de Georges Brassens, o su versión en castellano, La mala reputación por Paco Ibáñez… o por Loquillo si os va más la marcha.

Aprovechando que últimamente he trabajado el tema del paisaje en blanco y negro, os dejo con uno.

Mata

Entre Monegrillo, Zaragoza, y Castegón de Monegros, Huesca - Canon EOS 40D, Tokina AT-X Pro 12-24/4

Janice Rand… mi nuevo amor… televisivo… o algo así (a modo de crónicas trekkies; 1)

Humor, Televisión

Tengo un amigo trekkie y no lo sabía. Este domingo, tomando unos chismes antes de comer, comentaba yo que había ido a ver la última de la saga Star Trek. Y entonces, vergonzosamente, lo confesó. Se inició en ese momento un animado diálogo entre la media docena de personas que allí estábamos. Uno, defendiendo ardientemente la saga. Los demás, tomándole el pelo vilmente. Yo, armado con los cylones de Galactica, intenté aplastar cualquier argumento sobre las bondades de los exploradores del espacio en esquijama. El caso es que por la tarde, este todavía y a pesar de todo amigo me llama y dice que se pasa un momento por casa… y va y me deja los DVDs de la primera temporada de la serie original de Star Trek

¡Coño! La que veía yo de niño. Pues a por ella. Ya sé que voy a ver en la sobremesa después de llegar de Huesca durante una temporada. Y hoy… he caído prendado de ella. En inglés, es la «yeoman» Rand. No tengo muy claro cómo se traduce «yeoman«. Algún tipo de cargo militar. Los subtítulos lo traducen como ayudante Rand. Es… ¿cómo os explicaría yo cómo es?

Nota: las siguientes imágenes están tomadas de un vídeo de uso doméstico y seguro que son propiedad de alguna multinacional del ramo. Aquí se exponen con caracter demostrativo, no lucrativo,… y para aumentar el nivel de buen humor de la humanidad que buena falta le hace.
Es decidida.

Es decidida.

Es profesional, y respetuosa con sus superiore.

Es profesional, y respetuosa con sus superiore.

Siempre cuidadosa con su marcial uniforme,... con su minifalda, sus medias negras...

Siempre cuidadosa con su marcial uniforme,... con su minifalda, sus medias negras...

Apenas necesita dedicar tiempo a cuidar su discreto peinado.

Apenas necesita dedicar tiempo a cuidar su discreto peinado.

También demuestra sus sentimientos, ¡que los tiene!

También demuestra sus sentimientos, ¡que los tiene!

Y es capaz de atraer el lado perverso de los hombres, incluso de los más íntegros y valientes, con su atractivo físico.

Y es capaz de atraer el lado perverso de los hombres, incluso de los más íntegros y valientes, con su atractivo físico.

Definitivamente, estoy enamorado de Janice Rand. Claro que, teniendo en cuenta que la serie original se emitió en los años 60, hace más de 40 años… me interesaría saber si tiene alguna nieta que se le parezca… porque la supongo ya bastante venerable. Fue interpretada por Grace Lee Whitney, que ya tiene sus buenos 79 añitos. Pero oye… el amor, al igual que la USS Enterprise, es capaz de superar todas las fronteras.

Mientras tanto, en las apacibles tardes de primavera en este rincón de la Vía Láctea en el brazo de Orión,…

Contraluz

Contraluz al atardecer en el Collado Bail, Huesca - Pentax K10D, SMC-A 35/2,8

Parásitos y cervezas

Ciencia, Historia, Humor

Hoy me voy a hacer eco de un par de entradas que han aparecido en alguno de los blogs que habitualmente sigo. Por me han hecho gracia. Básicamente. Es lunes, así que empecemos con buen humor la semana.

La primera de ellas es de caracter histórico. En Historias con historia nos hablan de los parásitos. Pero no, no se trata de los bichos de todo tipo que se aprovechan de nosotros, causándonos enfermedades u otros inconvenientes. Se trata de los individuos que en su momento fueron llamados parásitos y de los que por analogía toman su nombre los organismos vivos a los que ahora llamamos así. Gentes que comían por el morro en la casa de los aristócratas griegos o de los nobles patricios romanos, que por alguna serie de supersticiones los invitavan a mesa y mantel puesto. De hecho, según nos cuentan, la palabra griega παράσιτος, que luego pasó al latín como parasitus, significaría simplemente comensal. Pero lo más gracioso del caso es que se especializaban. O se dedicaban a difundir chismorreos diversos, o se afanaban en adular al anfitrión o a sus huéspedes más distinguidos, o simplemente servían de blanco para la mofa y befa de los asistentes al banquete. Por diversión. Seguro que hoy en día, cuando alguien organiza un convite también aparecen figuras que podrían incluirse en alguna de esas tres categorías. Además, hoy en día no es infrecuente oir hablar de los «parásitos sociales». Gentes que viven integrados en la sociedad sin hacer nada de provecho por ella, y viviendo a costa de los demás. Lo que pasa es que su definición precisa es compleja. Y no hay quien falta que utiliza el término para arremeter contras las minorías que no son de su gusto… Puestos a quedarnos con algunos parásitos humanos… que sean como los de la historia clásica.

La segunda entrada, vista en el blog de Maikelnai, intenta crear una relación matemática entre el consumo (más o menos desmesurado) de cerveza y la probabilidad de ligar… con distintos tipos de mujeres de bellezas más o menos alternativas. Por decirlo de una forma políticamente correcta. La tesis de partida es comprendida intuititvamente por todos. La probabilidad de que alguien nos parezca sexualmente atractiva indipendientemente de su aspecto habitual aumenta con el trasiego alcohólico durante las horas nocturnas. Es cierto, que la fórmula propuesta incluye otras variables como la humareda tabaquil ambiental, la intensidad lumínica del antro donde se produce el encuentro, la agudeza visual del bebedor o la distancia al sujeto de interés… Mmmmmmm, es un artículo molesto. Si uno rebobina su memoria, es posible que encuentre situaciones embarzosas producto de esa fórmula matemática.

En cuanto a fotos… os dejo con más coches clásicos. Que seguro que van mejor para ligar que ponerse ciego de cervezas.

Porsche

Yo pensaba que cuando hace bueno estos coches, un Porsche por más señas, se llevaban descapotados... - Canon EOS 40D, EF 24-105/4L IS USM

Yo también quiero publicar la fórmula secreta de la coca-cola

Ciencia, Humor

Qué cachondos ayer los de Genciencia. En concreto Sergio Parra. Va y publica la fórmula «secreta» de la coca-cola. Hace tiempo que me estrañaba a mí todo el rollo este de la fórmula «secreta» de la coca-cola. Desde que siendo una adolescente, razonablemente bien dotado para las asignaturas de ciencias, tomé conciencia de que hay una rama de la química que es la química analítica siempre me preguntado, ¿es que a ningún químico se le ha ocurrido analizar la coca-cola? No creo que sea una tarea especialmente ardua o compleja… Creo que la ciencia se enfrenta hoy en día a problemas mucho más complejos conceptual y tecnológicamente…

Obviamente, la respuesta es sí. Seguro que constantemente se está analizando la fórmula de la coca-cola. Que casi con toda seguridad tampoco es fija. Sin contar las múltiples variantes con o sin azucar, con o sin cafeína, con o sin coca-cola… El artículo de Genciencia lo explica muy bien. Así que no me voy a repetir. Sólo le faltaría poner las cantidades de cada producto. Quien sabe. Así los más mañosos podrían fabricarse su cocacola en casa… ¿no?

Pero lo que me apetece en estos momentos es publicar yo también un gran secreto. El secreto de la coca-cola. Tomad nota:

  • Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
  • Ácido fosfórico (sabor ácido)
  • Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
  • Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
  • Cafeína.
  • Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
  • Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
  • Sal para dar la sensación de refrigeración.

Eso sí… es cualquier cosa menos un producto alimenticio equilibrado.

Por cierto, la Wikipedia dedica un artículo al tema y en cierta medida contribuye a mantener el mito

Os dejo con una imagen primaveral. A ver si se estabiliza el buen tiempo… pero sin calores, ¿vale?

Margaritas

Parque de la Granja, Zaragoza - Panasonic Lumix LX3

La ciencia y los legisladores norteamericanos

Ciencia, Humor

Digo «los legisladores norteamericanos» porque son los que más juego dan en estas cosas, y porque son los más proclives a salir en los medios. Pero vaya usted a saber lo que hacen o piensan los legisladores de otros lugares.

Creo que ya he comentado en alguna ocasión aquello de que se atribuye a Einstein que sólo hubiera dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana. Y que del Universo no estaba seguro. Pues bien, ejemplo notorio de tal estupidez es que parece ser que el estado de Illinois ha votado que Plutón, «degradado» a planeta enano por la Unión Astronómica Internacional, vuelva a ser planeta. Sin «enano». O por lo menos, recupera esa categoría cuando cruce los cielos («…that as Pluto passes overhead through Illinois’ night skies, that it be reestablished with full planetary status. …») del Estado de Illinois. De ello nos informaron en Microsiervos.

En la misma entrada nos informan de que hace un tiempo, en el Estado de Indiana decidieron que pi, el número irracional que establece la relación entre el diámetro de una circunferencia y su perímetro, tuviese un valor de 4 en lugar de los 3,14159265…. que muchos conocemos. Supongo que los señores legisladores no pasaron de la tabla del 4 cuando aprendieron a multiplicar,… y que multiplicar por varias cifras y con comas… uffff, ¡qué difícil!

Y no hablemos de las decisiones de ciertos organismos públicos del Estado de Kansas sobre el creacionismo y la Teoría de la Evolución… ¡Panda de cenutrios!

Cualquier día de estos, algún parlamento deroga la ley de la gravedad y acaba provocando la destrucción del Universo por disgregación de todos sus componentes incapaces de atraerse mutuamente por efecto de sus masas…

En fin, para quienes no comprenden los misterios del espacio y el tiempo, por lo menos que sepan leer la hora…

Las del tío Pedrete

Las "del tío Pedrete" en el reloj de sol del Parque del Agua, Zaragoza - Pentax *ist DS; SMC-A 35/2,8

¡Qué cámara fotográfica tan buena…!

Fotografía, Humor

Hoy ha sido un día muy liado. Y ya había desistido de tener la oportunidad de incluir algo nuevo en el Cuaderno de Ruta. Pero justo ahora, cuando ya está terminando el día, mientras hojeo el corro y algunas noticias en Google Reader, me encuentro un enlace a una página llamada PhotoQuotes.com. Lo primero que hago es pensar:

¡Vaya! Competencia para mi modesto intento de mostrar citas de personajes célebres sobre la fotografía.

Pero decido echar un vistazo. Y veo que tienen una categoría de citas llamada «Jokes«, es decir, chistes o chascarrillos en inglés. Vendrá muy bien un poco de humor; buen humor me refiero. Siempre viene bien el buen humor. Encuentro varias más o menos graciosa. Pero me detengo en una… real y triste como la vida misma. La reproduzco a continuación, traducida del inglés lo mejor que puedo.

Cuando Jack London (N. del T.: famoso escritor norteamericano de finales del XIX y principios del XX) vio el retrato que le había realizado el notable fotógrafo de San Francisco Arnold Genthe, comenzó a felicitar al fotógrafo por la calidad de su arte.

– Debes de tener una cámara maravillosa… debe ser la mejor cámara del mundo… Tienes que enseñarme tu cámara – decía el famoso escritor.

Genthe utilizaba entonces una cámara estándar de estudio con la que realizó lo que ha llegado a ser una imagen clásica de Jack London. Cuando los plácemes del escritor terminaron, Genthe no se pudo contener más y le dijo:

– Jack, he leído tus libros y creo que son obras de arte muy importantes. ¡Debes de tener una máquina de escribir maravillosa!

Pues eso. Que las buenas fotos no sales de las buenas cámaras; salen de la capacidad técnica y artística de los fotógrafos. Aunque sean simples aficionados. ¡Hasta las narices estoy de que cuando consigo una buena foto me empiecen a hablar del estupendo equipo que debo tener! Y yo que tengo en la cabeza, ¿un cerebro o una coliflor? Por favor…

Por cierto… en la página de Wikipedia en inglés dedicada al fotógrafo hay unas cuantas fotografías realizadas por él. Casi todas son retratos. Pero también hay alguna del terremoto de San Francisco de 1906. No está la fotografía de London.

He estado revisitando algunas fotos de hace algún tiempo. Como este paisaje en blanco en negro en los alrededores de Ojos Negros, Teruel, tras una nevada.

Ojos Negros 7

Paisaje nevado desde el molino de Ojos Negros, Teruel – Canon EOS D60; EF 70-210/3,5-4,5 USM

23F y carnaval

Historia, Humor

Hoy es 23F. Es el día en el que todos los españolitos, mayores de cierta edad, acabamos hablando a la hora del café de lo que estábamos haciendo el 23F. Aquel. El infame. El de 1981. No comentaré mucho más, pero recomendaré que visitéis una entrada de Fotomaf, el blog de Mauro A. Fuentes, en la que se comenta una de las fotografías más conocidas y más famosas de la historia del fotoperiodismo español. En ella vemos al payaso de Tejero con su tricornio, gorrito que siempre me ha parecido también ridículo, y más desde ese momento, que pistola en mano y subido a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados, amenazaba al Estado de Derecho.

El problema es que los payasos como Tejero, por ridículo que sea su «gorrito», no hacen ni pizca de gracia.

Nos resarciremos con algunas imágenes tomadas ayer en el carnaval infantil de Zaragoza. Por lo menos, esta gente sí que saben que van de carnaval. Fotos realizadas con Canon EOS 40D y objetivos EF 24-105/4L IS USM y EF 200/2,8L USM.

PAI - Vizcondes de la Morcilla

Vizcondes de la Morcilla

Scura Splats - La Mar de B

Scura Splats - La Mar de B

Funky a l'Olla

Vatua l'Olla - Funky a l'Olla

Pregón

Vizcondes de la Morcilla - Pregón

Niño y peluca

Niño y peluca

La Carraca

La Barraca - Verbena infantil

Clásicos de la animación

Humor, Televisión

Un amigo mío lee la entrada que dediqué a los vampiros en el cine y la televisión el pasado viernes, y a continuación me manda un enlace a un artículo de un blog llamado Zona Fandom que yo no conocía. Al parecer, el mencionado blog está dedicado a lo que yo siempre he llamado los tebeos y los dibujos animados, pero que ahora, elevados de categoría, reciben nombres como cómic, novela gráfica, anime, manga, cartoon y otros apelativos que no alcanzo a conocer o dominar. También le dedica su espacio al cine y la literatura de fantasía, ciencia ficción y terror. Lo cual me parece una cierta mezcolanza porque creo que son temas separados por quien los conozca y guste de ellos. Pero bueno… está así. Y es respetable.

En el artículo que me remitía este amigo venía una historia de dibujos animados relacionada con el mundo de los vampiros, y de ahí venía la relación. Ciertamente, en los dibujos de la Warner (vease Looney Tunes y Merrie Melodies, conocida esta última en España como Fantasías animadas de ayer y hoy), era frecuente ver a Bugs Bunny, al pato Lucas y a otros hacerles la cusca a personajes vampíricos u otros monstruos que te podían matar… de risa.

El episodio que proponen los amigos de Zona Fandom es el titulado Transilvania 6-5000, y tiene como protagonista al único conejo ganador de un Oscar, Bugs Bunny. Como está en Youtube, lo reproduzco aquí.

En cualquier caso, recomiendo que os paséis por el artículo mencionado, porque lo dedican a los clásicos de los dibujos animados, y tiene algunas hitorias realmente buenas. Aquí reproduciré una mas, y es una con el pato Lucas como protagonista, titulada Duck Amuck, que es divertidísima, muy imaginativa, autorreferente del mundo de los dibujos animados… y hoy en día no encuentro yo productos que tengan este nivel de creatividad, ni en este campo ni en casi ningún otro. Parece ser que la Biblioteca del Congresso de los Estados Unidos lo ha seleccionado para su preservación en el National Film Registry por considerarlo «culturalmente significativo». Lo es. Sin duda. Espero que nadie se desanime, como con la anterior, porque esté en inglés.

Os dejo con un «cómic» espontáneo, encontrado en unas ruinas a las afueras de Zaragoza.

Martians have landed

Martians have landed - Pentax K10D; SMC-DA 70/2,4

Gervasio Sánchez en Sarajevo y Buenos Aires en Zaragoza

Arte, Fotografía, Humor

Entrada rápida, que ando con poco tiempo. Recomendaciones de exposiciones en Zaragoza, en el Centro de Historia de la Ciudad. Acompañadas de fotos tomadas con mi Panasonic Lumix LX3, que últimamente llevo a todas partes.

Fotografía. Gervasio Sánchez. Sarajevo. Doble visión. Imágenes tomadas por el fotógrafo cuando la ciudad sufría las consecuencias de la guerra. Imágenes tomadas en la actualidad en los mismos sitios, con las mismas perspectivas y encuadres, y en ocasiones con los mismos protagonistas. Muy, muy interesante.

Gervasio Sánchez - Sarajevo

Exposición de fotografías de Gervasio Sánchez, Sarajevo.

Artes diversas. Buenos Aires en Zaragoza. Una amplia visión de la ciudad porteña desde el punto de vista de la fotografía (Mario Muchnik), las tiras cómicas (Liniers), el diseño gráfico, el tango, el rock and roll, etc. También muy, muy interesante.

Que Bueno... (foto de Mario Muchnik)

¡Qué bueno... fotografías de Mario Muchnik en Buenos Aires en Zaragoza.

Humor gráfico de Liniers y diseño gráfico

Humor gráfico de Liniers y diseño gráfico en Buenos Aires en Zaragoza.

Rock porteño

Escuchar Buenos Aires a través del Rock and Roll en Buenos Aires en Zaragoza.

Sexo bestial

Humor

Hoy estaba yo con ganas de que me subieran un poco el ánimo. Un poco líado llevo yo el principio de año. Y he aquí que llego a casa, veo un ratito la tele, me relajo, me pongo a repasar las novedades en algunos blogs, y he aquí que en el de esta chica que me recomendaron hace poco, Dadanoias, y al que había hecho más bien poco caso me enseña un anuncio que me ha hecho reír un rato.

Así que os lo dejo. A ver si nos pone de buen humor a todos.

En la foto de hoy, siguiendo con mi serie en la nieve, una variante de una foto que puse el domingo, pero que me gusta más.

Estación - Andén principal

Nevada en la estación de Villarreal de Huerva - Canon EOS 40D; Tokina AT-X Pro 12-24/4