[Recomendaciones fotográficas] Mas adolescencia y otras cosas

Fotografía

He retrasado un día mis habituales recomendaciones fotográficas, aprovechando el «superpuente» de diciembre, esa extraña acumulación de festivos, en los que al mismo tiempo se celebra de forma discreta y sin alharacas el hecho de que España tenga una constitución democrática y con más bombo las tradiciones más irracionales del fenómeno religioso. Y es que siempre lo he dicho… podremos debatir sobre el concepto de dios o su probable o improbable existencia/inexistencia. ¿Pero sobre que la tal María de Galilea fuera virgen cuando concibió al muchacho? ¡Anda ya!

Algunas de las fotos realizadas con película tradicional, Ilford HP5 Plus en cámara de un sólo uso, durante nuestro último viaje a Japón. En Tokio.

La semana pasada comentaba la visión de la adolescencia por una fotógrafa holandesa. Esta traigo otra fotógrafa, pero que procede del Oriente Medio, del Líbano, para mostrarnos otra visión de esa misma época de la vida. Se trata de Rania Matar (instagram), libanesa de origen palestina expatriada, y que apunta su cámara a chicas adolescentes de dos entornos culturales y sociales muy distintos, lo que nos permite indagar en lo que es común y lo que es diferente en las jóvenes de esa edad. Retratos ambientales en los Estados Unidos y en el Oriente Medio. Matar dota de más glamour a las chicas que lo que hacía Disktra. Pero me parece interesante contrastar las distintas visiones. Lo hemos visto en Blind Magazine.

También en Blind Magazine nos han hablado de la obra del norteamericano Ralph Gibson, un fotógrafo que ha recorrido temas y estilos muy diversos. Desde el blanco y negro más contrastado y con una mirada que se ha considerado por algunos como simbólica o surrealista, hasta un color brillante saturado y flirteando con la abstracción. No ha dejado de mostrarnos sus retratos o sus naturalezas muertas. Estas últimas me gustan mucho. Con 82 años, se le puede considerar ya un histórico de la fotografía contemporánea. Incluso un clásico de la misma.

En el perfil instagramero de Matt Stuart nos hablaban de la obra fotográfica del español Óscar Monzón (instagram) y su reciente libro buscando mostrar la diversidad y la escenografía de la gran ciudad, de la metrópolis moderna, que puede estar más influida de lo que pensamos por la intensa actividad publicitaria y propagandística que despliegan los medio desde hace unas décadas. Lo cierto es que me ha interesado bastante.

Issei Suda es uno de los fotógrafos documentales más notables del final del siglo XX. No tan conocido en Occidente como Araki o Moriyama, por ejemplo, per Suda tiene un cuerpo de obra importante que refleja con una mirada muy penetrante la vida cotidiana de la sociedad japonesa. Con una acercamiento más humanista a la figura humana, en su obra está la permanente tensión en los artistas japoneses entre la modernidad y las tradiciones, entre la realidad y la fantasía o lo extraordinario. Nos lo han recordado en Pen Magazine y es uno de esos fotógrafos que conviene conocer.

Y también desde Pen Magazine nos asomamos al trabajo de Nora Rupp… para darme cuenta al empezar a redactar sobre ello de qué ya hablé de él hace unos meses. Así que allí os dirijo.

[Recomendaciones fotográficas] Cosas diversas… porque no tengo mucho tiempo…

Fotografía

Así es. Últimamente no he tenido mucho tiempo para fijarme en los artículos de los sitios de fotografía que sigo en internet y componer un conjunto coherente de recomendaciones fotográficas para un domingo. Y eso que llevo varios rellenándolos con libros, revistas y otras cosas. Por lo que lo que tenía acumulado… acumula un tiempo. En fin. No obstante os dejaré algunas cosas que me han llamado la atención. Las fotografías son de este mismo fin de semana… que no ha sido muy boyante, pero alguna foto he hecho.

En el blog sobre (mayormente) fotografía con película tradicional 35mmc, publicaron hace unos días un artículo sobre una cámara de formato medio relativamente tardía. Recuerdo ver artículos sobre ella o una de sus derivadas en Chasseur d’images en los años 90. Era el sistema Rolleiflex 6000, en el que destacaba algún objetivo muy luminoso para el formato, teleobjetivos muy cortos o focales estándar largas. Como un Planar 110 mm f/2. Lo normal es que los objetivos más luminosos del formato medio abriesen como mucho a f/2,8. Pero se hicieron algunos objetivos en el intervalo de aperturas f/1,9 – f/2 que son muy apreciados por su capacidad de separar el sujeto retratado del fondo. Y a propósito de ello, mencionan en el artículos a Erich Salomon, un ingeniero y zoólogo alemán que devino fotógrafo, y que obtenía unos retratos espontáneos ambientales estupendos usando una Ermanox con un objetivo tremendamente luminosos para la época, un Ernostar 85 mm f/1.8, sobre placas de vidrio de 6 x 4,5 cm. He visto algún ejemplar de estas cámaras Ermanox en algún museo de la fotografía y siempre me han fascinado. Las fotos de Salomon están muy bien. Pero tuvo mal fin. Después de ser haber peleado para su país, Alemania, en la Primera guerra mundial, fue «premiado» siendo llevado a Auschwitz en la Segunda por su origen judío. Es lo que hubo… y en cierta medida, lo que hay.

Me gusta mucho el ya fallecido fotógrafo Peter Hujar. Una exposición sobre él pude ver hace pocos años en PhotoEspaña. En Lensculture nos hablan de una iniciativa de la escritora y fotógrafa Moyra Davey que ha reunido en un libro algunos textos propios, algunas de sus fotografías y fotografías de Hujar. Me entra cierta curiosidad por el libro. Ya veremos… Pero en general la cosa me ha interesada. Porque las fotos de Davey me han parecido que entonaban con las de Hujar.

El japonés Issei Suda ya ha aparecido en estas páginas. Fallecido recientemente, en 2019, Suda combinaba su mirada sobre las costumbres ancestrales del país isleño asiático, con una mirada crítica e incisiva sobre el Japón de su tiempo. En AnOther Magazine le han dedicado una entrada a propósito de un par de exposiciones en Amberes, una de ellas la primera gran retrospectiva fuera de su país. Pues debiera haber más porque es un fotógrafo realmente muy interesante.

En Pen Magazine han hablado de otro fotógrafo japonés cuya mirada me ha llamado mucho la atención. Se trata de Ryōji Akiyama. Por lo que se ve, en su momento realizó un trabajo sobre la niñez en su país, Japón, encontrando lo que llamó una infancia triste, con niños cansados, muy sometidos a presión en su entorno escolar y familiar. Estoy tratando de encontrar algo sobre ella. Sin embargo, la que se hizo más célebre fue una serie, muy amplia, de los años 80, en el ámbito de la apertura de relaciones entre China y Japón, muy deterioradas por la guerra de los años 30-40, en la que recogía la vida de la infancia en China… encontrándose una infancia feliz, de niños mucho menos presionados, que jugaban, que leían por placer… mostrándolo en unas fotografías que rebosan esponataneidad y alegría. Recientemente se ha publicado un nuevo tomo sobre inéditas de aquel trabajo que no se publicaron en su tiempo.

En Booooooom me ha llamado mucho la atención una serie de la fotógrafa norteamericana, joven, veinteañera, Meghan Marin (instagram). En ella refleja un viaje realizado en mayo de 2019 con su madre y su hermana menor, una adolescente. Su madre padece un trastorno mental grave, y tras el viaje sufrió una recaída y no han vuelto a verse. Por lo que estas imágenes, fotografías de un viaje familiar, pero magníficas en forma y fondo, adoptan una relevancia especial. A mí me han tocado el alma.

Por último, en Photography of China, me han gustado los retratos de Ye Fan (instagram), una shangainesa establecida en Nueva York, que ha trabajado con otras artistas de todo tipo, mujeres jóvenes nacidas en China y establecidas en los Estados Unidos. Este es uno de esos trabajos que me llama la atención más por la forma que por el fondo. Pero algunos de los retratos me han gustado mucho.

[Recomendaciones fotográficas] Esta semana tengo muchas, pero mal digeridas

Fotografía

Sip. Esta semana he marcado bastantes potenciales recomendaciones fotográficas, que pueden venir bien para distraer el tiempo de los amantes de la fotografía en el aislamiento domiciliario. Desgraciadamente, no he tenido mucho tiempo para digerirlas adecuadamente. Así que las indicaré… y que cada cual coja lo que le parezca mejor.

Oscar colorado nos propone una interesante galería y minibiografía del fotógrafo Suda Issei. Un fotógrafo que ha tuvo diversas etapas en su fotografía, algunas de las cuales me interesan más que otras, pero potente en general.

En Lenscratch nos hablan de la fotografía de la infancia, especialmente bajo la mirada de sus progenitores. Y lo hace a propósito de la fotógrafa Gloria Baker Feinstein, que fotografiaba a su hija Abbie Brandao, a su vez fotógrafa en la actualidad.

Me gustaría tener habilidad para el collage. No la tengo. Por eso me atraen artículos como el de Lensculture sobre el tema, protagonizado por la artista Bonnita Postma (instagram).

Siempre he pensado que se habla demasiado poco del fotógrafo Peter Hujar. Y a mí me parece un estupendo retratista y un expresionista en blanco y negro soberbio. En Cartier-Bresson no es un reloj nos hablan de él.

Las páginas web de las marcas fotográficas están muy orientadas al autobombo. Pero en esta semana me ha gustado un artículo en Lenspire de Zeiss. El surcoreano Yang Kyeongjun (instagram) reflexiona sobre la crisis de identidad de su novia nacida en China y residente en EE.UU.

En medio de una situación de calles vacías, me llama la atención la reflexión del chino Zhou Hanshun (instagram) sobre el ambiente frenético de la gran ciudad. Lo hemos podido ver en Photography of China.

En Lenscratch dedican un obituario al fotógrafo neoyorquino Robert Herman. No lo conocía, pero me ha parecido interesante. Fotografía en la calle con mucho más estilo y sentimiento que la agresividad de moda en la actualidad.

Algunos festivales en Japón de origen religioso o mitológico, dos términos que en el País del Sol Naciente se confunden mucho más que en la cultura occidental, tienen centenares de años de antigüedad. Como nos cuentan en el British Journal of Photography, el fotógrafo Kobayashi Kisei se pregunta sobre los curiosos rituales de los mismos.

Finalmente, en Aesthetica Magazine deciden recuperar la figura de un fotógrafo que podemos considerar un clásico en vida, tanto como fotógrafo, como teórico de la fotografía y como docente de la fotografía. Stephen Shore es una fuente inagotable de inspiración.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; se acerca PHotoEspaña y algunas cosas más

Fotografía

Pues sí. Se acerca la edición del 2013 de PHotoEspaña, probablemente el certamen de fotografía más amplio e importante de este país, que siempre me aporta cosas interesantes, aunque siempre se merece las críticas de los sabios. Como ellos son los sabios, ellos sabrán por qué. A mí me apetece ir a Madrid a ver las exposiciones. Veremos cuando puede ser este año. Antes de pasar a los comentarios de esta semana, varios de los cuales tendrá que ver con PHotoEspaña, decir que si la semana anterior anduve con cámaras de película tradicional con películas en blanco y negro, esta semana me he orientado más al blanco y negro a partir de archivo digital. Que no siempre es fácil, y menos en entornos con amplia vegetación. No siempre preveo correctamente como puede resultar al convertir a blanco y negro. No es fácil.

Sobre vegetación

Conviene que haya claras separaciones de planos, para poder destacar los motivos, cuando fotografiamos la vegetación en blanco y negro. Parque de la Memoria.

Sobre un puente

O incluir elementos gráficos no naturales para marcar los contrastes. Puente sobre el Canal Imperial de Aragón en el barrio de la Paz.

Decía que ya se nos echa encima PHotoEspaña, y podemos encontrar un amplio comentario inicial en DSRLMagazine. Cada vez más difundida fuera de Madrid, incluso en Zaragoza podremos encontrar alguna actividad. Un photowalk restringido a 15 personas seleccionadas con Manolo Laguillo autor de un conocido libro en español sobre el sistema de zonas, y que también expone en Madrid, y han incluido en el programa la exposición de obras maestras de Ricard Terré que se va a inaugurar pronto en la Lonja de Zaragoza. Algo que habrá que ir a ver. Más de una vez. Seguro.

Uno de los organizadores de PHotoEspaña es La Fábrica, que inaugura un nuevo espacio cultural y expositivo. Tengo ganas de conocerlo. Además se nos anuncia que se inaugura con una exposición de Nobuyoshi Araki, como nos recordaba Rafael Roa. Razón de más para ir a conocerlo, pronto.

Tanto Rafael Roa como Art Photo Collector (este último nos ofrece más muestras) se han hecho eco de otra de las interesantes exposiciones del certamen. Se trata de Emmet Gowin en la Fundación MAPFRE. Es una de las exposiciones que más me apetece ver. Lo que he visto de este fotógrafo siempre me ha llamado la atención.

Sobre las riberas del Ebro

Lo que no suele fallar es la inclusión de la figura humana. Especialmente, si lleva una indumentaria que contraste con el fondo natural. A orillas del Ebro, en la entrada del Centro Natación Helios.

Sobre las riberas del Ebro

O recortar las formas vegetales contra fondos neutros. En la ribera del Ebro, en el costado del Centro Natación Helios.

Pero volvamos la mirad hacia atrás en el tiempo, y veremos que tanto en DSLRMagazine, en  dos artículos, como en  Quesabesde.com nos cuentan el festival de fotografía analógica (qué poco me gusta lo de «analógica») Revela-T en Vilassar de Dalt. ¿Una tecnología que resucita? ¿Un nicho de técnica y arte fotográfico que se mantiene? ¿Los estertores de una forma de hacer? No lo sé. Pero me gustaría visitar este festival en alguna ocasión.

En este festival parece que se han mostrado y vendido aparatos fotográficos clásicos y de ocasión, pero no creo que ninguno haya llegado a los niveles de precio de las cámaras que se han subastado en la casa Westilcht de Viena. Esta gente está relacionada con la Leicashop, un buen lugar para ir a buscar material clásico y de ocasión de cualquier marca con garantía del producto que se compra. Y de cualquier marca. El caso es que en una subasta reciente se ofrecía la Leica IIIa de Alfred Eisenstaedt con la que se tomó la famosa fotografía del marinero besando a la enfermera (en contra de su voluntad, todo hay que decirlo) en Times Square, una de las fotografías icónicas del siglo XX. Esperaban sacar entre 20.000 y 25.000 €, pero la cosa llegó a los 114.000 €. En The Verge nos cuentan que la cámara siguió tomando fotografías hasta la muerte del fotógrafo en 1995. Pero también nos cuentan que esta no fue la estrella de la subasta. Una Leica III chapada en oro que pertenecía a la familia de un vinatero alemán se ha vendido por 528.000 €… ¡¡¡¡!!!! La primera cámara me parece un precio demencial, pero tenía un significado histórico… pero esta,… es mero esnobismo… coleccionismo que nada tiene que ver con al fotografía real.

Sobre las riberas del Ebro

El problema es cuando los elementos y los planos se empiezan a apilar unos sobre otros. Por lo menos en esta vista del Ebro a su paso por Zaragoza, el río ejerce de divisoria entre el primer plano y el fondo.

Sobre las riberas del Ebro

Pero si no, el follaje puede hacer que la fotografía resulte confusa. Aquí lo intento evitar jugando con las formas más oscuras de los troncos, también a orillas del Ebro.

Así que pasaremos a la fotografía real. Mucho más interesante.

Se han cumplido 60 años desde que el nepalés Tenzing Norgay subiese por primera vez al Everest acompañado por el neozelandés Edmund Hillary. Sí. Ya sé que normalmente no se cuenta así. Pero porqué no. En el fotoblog Captured de The Denver Post nos ofrecen una colección de fotografías sobre el tema. Hoy en día, sigue atrayendo la montaña a numerosos occidentales que se van para allí a dejarlo todo perdido de basura. Grandes amantes de las montañas y la naturaleza.

Me siento cada vez más atraído por la fotografía que nos llega desde Japón. De hecho, es un país que cada vez me apetece más visitar. En Le Journal de la Photographie encontramos dos muy distintos. Por un lado, el pictorialismo de los paisajes boscosos de Takeshi Shikama con copias siguiendo el proceso de la platinotipia o del platino/paladio. Por otro lado, los reportajes de los festivales rurales de los años 60 y 70, que conocemos gracias a Issei Suda. Un punto de vista más humano de un país que puede estar perdiéndose.

Me ha llamado la atención que Le Journal de la Photographie haya dedicado un espacioDavid Hamilton. Fotógrafo de fama en los años setenta por sus fotografías de desnudos de chicas adolescentes, que poco a poco cayeron en el olvido si no en el ostracismo. Por una lado, porque su estilo de fotografía ensoñadora, difuminada, quedó fuera de moda y hoy en día no nos gusta mucho. Por otro lado, porque la utilización de modelos menores de edad para desnudos hoy en día no se recibe bien. A mí sigue sin convencerme. Me parece un pastelazo tremendo.

El caso es que la misma revista online nos ofrece como seguidor de Hamilton el trabajo del italiano Massimo Leardini. Trabajo en blanco y negro con modelos nórdicas, en mi opinión muy superior en planteamientos tanto éticos como estéticos al anterior.

En Fototazo voy viendo algunos artículos bajo el epígrafe How to Start a Project. Son artículos que pueden indicar a los fotógrafos algunas claves para iniciar un proyecto fotográfico, que busque tanto la coherencia como las virtudes estéticas necesarias para el éxito. En las últimas semanas ha habido artículos dedicados a Eirik JohnsonLisa KeresziAmani Willett.

Sobre las riberas del Ebro

Se puede jugar también con una cierta ausencia de nitidez, dejando que sean los tonos de gris los que determinen la estética de la fotografía; pero no sé si lo tengo muy conseguido.

Sobre las riberas del Ebro

Lo que falla meno es el primer plano con fondo completamente desenfocado. Esto permite aislar el motivo con claridad y hacer legible la fotografía.

Y  terminaré con una ronda de fotógrafos poco conocidos, pero cuyos proyectos o reportajes me han llamado la atención esta semana.

En Galli, fotoblog dedicado a la fotografía del subcontinente índio, me ha gustado la entrada Winged Legacy of Old Delhi de Mohit Gupta. Un reportaje sobre la cría deportiva de pichones. Más que por el tema, por las imágenes.

Me da mucha envidia que alguien que empezó a hacer fotos hace pocos años, como Julien Coquentin, que empezó en 2007, consiga un trabajo tan coherente y estética y documentalmente interesante como Early Sunday Morning, sobre las frías mañanas de invierno en Montreal. Nos lo contaron en PetaPixel.

También en PetaPixel nos hablan de la aventura de la fotógrafa Emily Robinson, contratada por unos padres para documentar el nacimiento de su bebé por nacer. Lo que no imaginaban es que las cosas se iban a desarrollar tan deprisa que el parto se iba a producir en un estacionamiento. Lo cual ha dado a las fotografías un interés documental y estético muy superior desde mi punto de vista… Uy, que amarillo me estoy volviendo. Pero todo fue bien. Que conste. El resto de las fotografías de su portfolio tienden a ser un poco pastelazo.

Sobre las riberas del Ebro

Jugar con el grafismo y las texturas de los troncos arrastrados por las avenidas del Ebro también puede ser una solución.

Sobre las riberas del Ebro

Y siempre jugar con las siluetas en situaciones de contraluz. En cualquier caso, el paisaje en blanco y negro, cuando el elemento dominante son las plantas y la vegetación, no resulta fácil.