[Cine] Introduction (2021)

Cine

Introduction (2021; 18/20220314)

Hola. Me llamo Carlos y soy adicto. Adicto a determinadas películas, a algunos directores, a algunos intérpretes… De vez en cuando veo una película… me impacta, me conmueve, me extraña,… lo que sea… y a partir de hoy me apunto a cualquier cosa que proceda del mismo origen. A veces para bien, otras para no tan bien. Conocí a la actriz coreana Kim Min-hee hace unos años en una película que me encantó. Y cuando algo más tarde llegó a la cartelera una de sus películas, dirigida por Hong Sang-soo, fui a verla directamente, sin pensármelo mucho, encontrándome con algo totalmente distinto, pero igualmente intrigante e interesante. Desde entonces, veo todas las colaboraciones de este director con esta actriz, y recuperé en Filmin las que rodaron con antelación. Y soy adicto a estas películas.

En una playa, en la orilla del mar, en blanco y negro, gente que pasea o conversa… elementos que aparecen con frecuencia en las películas de Hong Sang-soo.

Hace unos días llegó la última de sus películas. En ella, la actriz no es protagonista. Hace un pequeño papel secundario. Da igual. El tono de la película no varía. En este caso estamos ante un joven (Shin Seok-ho) despistado con la vida. Con una relación problemática con sus padres, y con una novia (Park Mi-so) que tiene sus ideas propias en la vida, y con la que quiere irse a vivir a algún lugar de Alemania. Pero las cosas no saldrán como pensaba.

Una película intimista, como la mayor parte de las que ha realizado el director en la última década. En tres actos, contados en sólo 65 minutos, no necesariamente conectados linealmente en el tiempo, intentaremos comprender los conflictos internos del joven actor que no acaba de encontrar su lugar en el mundo. En permanente estado de ansiedad en sus relaciones y en sus decisiones, lo que se manifiesta por su compulsiva forma de encender un cigarrillo detrás de otro.

Con un sobrio blanco y negro y una puesta en escena austera, con el estilo habitual del director de cámara estática con bruscos reencuadres por desplazamientos de la cámara o rápidos zoom hacia el personaje, vamos poco a poco entrando en la psicología del joven. Intrepretada por un elenco de intérpretes ya conocidos en la cinematografía del del director, que realizan también trabajo austeros pero buenos, bien definidos, sin alaracas, pero tremendamente eficaces.

Película probablemente no apta para consumidores de cine fast food, de digestión fácil aunque esclerose las neuronas. Exige la participación activa del espectador, ante una cinta que a mi me parece heredera, no soy el único ni original en esta opinión, de la nouvelle vague francesa. Y más concretamente de Eric Rohmer, a cuyas películas también me aficioné en su momento, con sus cuentos de las estaciones en los años 90 del siglo pasado, recuperando poco a poco en retrospectiva buena parte de su filmografía. A mi me gustan estas películas. Pero lo de recomendarlas… sólo a quien quiere abrazar riesgos, salir de su zona de confort y deshollinar sus neuronas de la pirotecnia vacua de Hollywood.

Nota: Al mismo tiempo que a Kim Min-hee, en aquel momento me aficioné también a su más joven compañera de reparto, Kim Tae-Ri, de quien he empezado a disfrutar una comedia romántica por episodios en Netflix recientemente. También me encanta, aunque lleve una carrera muy distinta.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] On Chesil Beach (2017)

Cine

On Chesil Beach (2017; 32/201800702)

No es que necesite muchas excusas para leer una novela del británico Ian McEwan; pero lo cierto es que cuando leí Chesil Beach en el otoño del año pasado fue impulsado por la noticia de que Dominic Cooke estaba rodando la película que hoy traigo a estas páginas. La novela, que no es muy larga, la leí enseguida, me gustó mucho. Y me hizo reflexionar.

La historia que pasan su luna de miel en la conocida barra de piedras y arena del condado de Dorset en Inglaterra, mientras rememoran los acontecimientos que les llevaron a enamorarse y a tomar la decisión de casarse a pesar de sus diferencias personales y de sus distintos estratos socioeconómicos me tocó bastante la fibra emocional. No es que me sienta exactamente identificado con ellos. Los personajes de esta obra, interpretados en la pantalla por Saoirse Ronan y Billy Howle, pertenecen a un país muy distinto al mío en la época de la acción y a una generación anterior a la mía, la de los nacidos durante la guerra mundial o en los años posteriores.

Carlos Carreter

A falta de un conocimiento real de la playa de Chesil en Dorset, ilustraremos la entrada con una vistas otoñales de la playa de Margate en Kent.

Hoy en día, una relación como la de estos chicos nos parecería extraña. Una relación prácticamente platónica que se ha de consumar carnalmente en el momento del matrimonio. Supongo que en realidad era rara incluso en 1962. Pero era. Y nos sirve de excusa para analizar un hecho que sigue siendo válido. Las razones por las que los seres humanos nos sentimos atraídos no tienen por qué ser válidas a la hora de tomar decisiones trascendentales como iniciar una convivencia, o un proyecto de familia. Nos podemos sentir atraídos por el físico, por el aura que desprende una personalidad, por una serie de coincidencias que nos hacen sentirnos almas gemelas,… pero pocas veces se ponen en juego el conjunto de valores profundos, lo más íntimo de cada cual, a la hora de hace sólida la relación. Que luego esta triunfe o se derrumbe de forma más o menos rápida depende de muchos factores. Y no son pocos los que en estos momentos dudan de que la monogamia en una única pareja de por vida sea la condición ideal para el ser humano. Cierto es que ha sido uno de los pilares en los que las sociedades tradicionales impulsadas por las religiones monoteistas de origen semítico, dominantes en Europa Occdental y en muchos otros lugares del mundo, han basado su control social.

20121007-1050847.jpg

Otro tema que claramente está encima de la mesa es la madurez con la que tomamos las decisiones trascendentes de nuestra vida. Los dos jóvenes que pasan esas horas en Chesil Beach se nos aparecen excesivamente jóvenes. Aunque no nos debemos engañar por sus edades. Edades en las que hoy en día difícilmente las personas se comprometen de por vida, pero en las que durante la mayor parte de la historia de la humanidad lo han hecho. Por conveniencia la mayor parte de los tiempos; por amor, en los tiempos modernos. Y no dejan de ser decisiones sometidas a la presión externa. Las asfixiantes familias de ambos jóvenes, por motivos muy distintos. Ambos acaban de terminar sus estudios. Ella tiene claro su rumbo. Él… no tanto. Pero ese «Marry this girl!» que le suelta su padre cuando la conoce es un indicativo claro de la presión.

Y luego están las decisiones precipitadas que uno puede tomar cuando siente que se ha equivocado. La novela de McEwan, que con fidelidad se ha trasladado a la pantalla grande, no es optimista. Y los seres humanos nos empeñamos muchas veces en tomar decisiones trascendentes en caliente, sin la adecuada reflexión. Sin el adecuado diálogo. Sin el adecuado análisis de los sentimientos. Llevados por el orgullo. Porque algo que se te clava en el alma con esta historia es que estos dos memos… se quieren.

20121007-1050837.jpg

No hablaremos mucho de las características técnicas y artísticas de la película. Producida por BBC Films, la película es correcta en su ambientación, como sólo los británicos pueden realizar una película de época. La realización de Cooke es artesanalmente irreprochable, pero carente de personalidad. Pero ahí están los dos protagonistas de la película, de alto nivel, para poner el alma en el metraje. Una película que no está a la misma altura que la obra literaria, pero que le es fiel. Y se deja ver bastante bien.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20121007-070488.jpg

[Cine] Molly’s Game (2017) y una repesca oscarizable

Cine

Un estreno y una repesca de una película que se estrenó hace ya muchos meses, que nos la perdimos, y que ahora resulta que es una oscarizable. Vamos a ello.

Molly’s Game (2017; 07/20180131)

Película realizada por Aaron Sorkin, más conocido como guionista, especialmente en el ámbito televisivo donde tiene algunos éxitos notables. Y realizada a mayor gloria de su protagonista, Jessica Chastain, que ya sabemos que es muy buena actriz, pero que parece que le está cogiendo gusto a estos productos de lucimiento personal.

20131002-L1080175

Molly Bloom, con un nombre tan «joyciano», era de Colorado, comenzó sus «negocios» en Los Ángeles, pero la pillaron en Nueva York. Así que nos daremos un paseo por esta cosmopolita ciudad.

Película típicamente americana, que partiendo de las memorias de una señora, Molly Bloom, nos habla de una historia de superación personal tras un accidente que trunca su carrera deportiva como esquiadora de élite, perteneciendo a una familia con altos niveles de presión para triunfar. La cuestión es que la señora se «superó» organizando partidas de póker ilegales para pijos supermillonarios. Con el problema de que entre estos se le mezclaron algunos mafiosos de mal vivir. Así que conoceremos su historia en flash back mientras prepara su defensa ante los tribunales con su abogado, encarnado por Idris Elba. Ah… se me olvidaba. El padre exigente y psiquiatra está interpretado por Kevin Costner.

A mí, este tipo de películas me resbalan un poquito. En primer lugar porque nunca veo clara la reflexión ética que acompañan. Llega un momento en que una individua con más morro que espalda parece la encarnación del tan cacareado, e inexistente, sueño americano. Una heroína que se forra a base de actividades ilegales. O de montarles su divertimento a los millonarios.

20131002-L1080189.jpg

Es cierto que las interpretaciones son de muy buen nivel, como podía ser de esperar. Y que la película se mueve con agilidad y con una dirección que, sin ser brillante, tiene oficio. A pesar de ser una opera prima. Pero se notan las tablas en los medios audiovisuales. Entretiene… pero más allá de eso, lo que cada uno opine, dependerá de su escala de valores.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

20131002-L1080183.jpg

Repesca: Get Out (2017)

Estrenada en España allá por el mes de mayo, aunque llegó con muy buenas críticas, su argumento no nos llamó la atención lo suficiente para acercarnos a las salas de cine, más cuando a mí me coincidió con un incremento notable de mi actividad viajera. Así que se escapó. La he recuperado ahora a través de la pequeña pantalla. Y qué queréis que os diga. Esta versión retorcida del «adivina quien viene esta noche» es entretenida, pero no me llega a enganchar en ningún momento. De todos modos, es una película entretenida. Sin duda. Y tendrá su público más entusiasta, que este escrita. Dirigida por Jordan Peele, interpretativamente el peso cae sobre los hombros de Daniel Kaluuya, que se defiende más que bien. Cuatro candidaturas a los Oscar, las cuatro en categorías de las gordas… No sé yo…

20131002-L1080195.jpg