Turist (2014); vista el sábado 28 de febrero de 2015.
Siempre me gusta poner el título original de la película cuando la vemos en versión original. En la versión doblada al castellano, el título que le han dado es «Fuerza mayor», que es la traducción directa del título que han dado a la película en el mundo anglosajón «Force Majeure», que paradójicamente es una expresión en francés. Tanto más paradoja cuanto que la versión exhibida en Franica recibía el título en inglés de «Snow Therapy»….¡¡¡¡¡¡?????? ¿Tanto les costaba haber dejado en todas parte el título que le dieron los suecos que la hicieron? Simplemente, «Turist». Cada vez entiendo menos a las gentes del marketing.
Esta película sueca dirigida por Ruben Östlund, y rodada en la estación alpina francesa de Les Arcs, venía avalada de buenas críticas y por haber optado a diversos premios a lo largo de su carrera comercial. Lo cierto es que la idea original es que después de varias semanas viendo películas «oscarizables», vendría bien «desintoxicarse» con las propuestas de otras cinematografías. Entre las propuestas diversas que aparecieron en la cartelera española este fin de semana, optamos por esta por una cuestión de conveniencia práctica.
La película nos habla de una familia sueca, el papá Tomas (Johannes Kuhnke), la mamá Ebba (Lisa Loven Kongsli), la niña mayor Vera (Clara Wettergren) y el niño pequeño Harry (Vincent Wettergren), que están pasando una semana de vacaciones esquiando en los Alpes franceses. Todo va bien, y parecen el paradigma de familia ideal hasta que sucede un incidente. Tras una noche de nevada, los cañones de la estación provocan aludes controlados, y uno de ellos crece más de la cuenta y parece dirigirse hacia la terraza del restaurante donde está comiendo la familia, cundiendo el pánico y cubriéndolo todo de la nieve pulverizada, pero sin más consecuencias. Cuando todo se aclara, se descubre que mientras que Ebba se ha quedado en la terraza protegiendo bajo su cuerpo a los niños de cualquier posible riesgo, Tomas ha salido corriendo de la terraza dejándolos solos. Esto marcará el rumbo del resto de sus vacaciones, especialmente cuando llegue Mats (Kristofer Hivju), un amigo de Tomas, con su nueva novia veinteañera Fanni (Fanni Metelius), y Ebba les cuente la experiencia mientras cenan todos juntos, y cómo se sintió. La familia entrará en crisis.

Muchas horas he echado yo esquiando en sábados y fines de semana del invierno durante años, muchas de ellas en esta estación de Formigal, en el Pirineo aragonés.
Con una dirección sobria, pero de iluminaciones y encuadres exquisítamente cuidados, donde muchas veces el personaje que habla no es quien aparece en el encuadre, de diálogos parcos y directo, esta película sueca realiza un profunda disección de las familias modernas de corte burgués, de los roles establecidos, de la comunicación entre los cónyuges, de la ética de la relación. Disección que tiene sus momentos de humor, sus momentos de drama, que bordea la tragedia, que no pocas veces lanza miradas irónicas a los personajes sin negarles cierta simpatía, y que nos ofrece un final frío extraño, que nos incita a cierta desesperanza. Especialmente cuando comprendemos que el ser humano no es ni bueno ni malo, habitualmente, que todos tenemos nuestros momentos, pero que a todos nos resulta más fácil ver la paja en el ojo ajeno que un camión de vigas en el propio.
Interpretaciones sobrias igualmente, herederas como la realización de ciertas tradiciones del cine nórdico, pero efectivas. Ambos progenitores se adueñan respectivamente de una mitad de la película, contando a partir del incidente del alud. Ambos decontruyen sus personajes con eficacia y junto con los secundarios componen un buen elenco, mezcla de intérpretes suecos y noruegos así como de otras nacionalidades, para sujetar la ya de por sí buena realización.

En los últimos años, circunstancias diversas, especialmente una lesión en la rodilla, me han impedido practicar el esquí. Con lo bonita que es la luz del invierno en estaciones como la de Artouste, al otro lado del Portalé, en Francia.
Desde luego no es la película comercial al uso, ni hay grandes aventuras, ni grandes eventos. Un incidente, y los pequeños eventos cotidianos que suceden en una estación de esquí. Pero detrás de todo ello hay un implacable y excelente análisis sociológico de la familia occidental y de sus valores. Se le puede poner la pega de que es un poquita morosa, que se toma las cosas con mucha calma, y que los seis o siete días que dura la acción y que configuran otros tantos capítulos del relato, se estiran quizá demasiado tiempo. Los 120 minutos de duración se me antojan algo excesivos para exponer la tesis y la reflexión mencionada. Pero es un filme interesante y recomendable salvo si eres de los que sólo te gusta el cine palomitero y con mucho ruido, o las relaciones postizas de romanticismos impostados que tanto se llevan últimanente.
Valoración
- Dirección: ****
- Interpretación: ****
- Valoración subjetiva: ***

Echo de menos los paisajes de las montañas nevadas, especialmente a primera hora de la mañana, como este del paso fronterizo de Portalé, entre Francia y España, por los Pirineos centrales.