Durante el mes de agosto me volvió a afectar uno de los bloqueos lectores que me vienen sucediendo desde que empezó el año. A finales de julio estaba contento porque parecía que había recuperado cierto ritmo de lectura, e incluso estaba dentro de mis objetivos de lectura para este año (no sé si podréis ver el enlace, o sólo lo veo yo porque estoy identificado en Goodreads) El caso es que como este año me he ido solo de vacaciones, cosas del coronavirus, a la isla de la Palma en Canarias, me fui pertrechado de unos cuantos libros, casi todos de autores nipones, no muy extensos, y que me pudieran interesar. A ver si rompía el maleficio. Y funcionó. Leí cuatro. Vuelvo a estar a tiro de mis objetivos anuales. Y os hablo del primero, una colección de relatos de Banana Yoshimoto, una autora que cada vez me interesa más.

Son relatos cortos de «juventud», escritos en los años 90. Yoshimoto es un año más joven que yo. Por eso he entrecomillado la «juventud». Ciertamente estaría en sus veintimuchos o treintaypocos cuando los escribió, así que no me refiero a relatos de juventud adolescente o de su epoca universitaria. Eso se refleja en las edades y circunstancias de los protagonistas de los relatos. Las preocupaciones de un recién casado que no acierta a bajarse del tren de cercanías cuando iba a su casa. La conflictuada infancia de la «Lagartija» que da título al volumen. Una cita un domingo por la tarde entre dos jóvenes. Un matrimonio de dos personas que han sido amantes durante años antes de que el marido se divorciara de su primera mujer. Una joven que intenta descubrir sus valores y sus referencias en la vida después de haber vivido hasta los 18 años con sus padres en una comunidad religiosa. Y mi favorita, la mujer que habiendo vivido una juventud en una actividad sexual casi desenfrenada, afronta un matrimonio muy convencional, con un gran río como metáfora. Y todas ellas en Tokio, siendo la capital japonesa un personaje secundario pero fundamental en el desarrollo de las historias.

Son especialistas los japoneses, sea en literatura o en el cine, en hacer de las ciudades, de los lugares, un protagonista más de sus historias. Que no necesariamente tienen un principio nítido ni final claro. Todos los protagonistas de las historias de Yoshimoto viven en conflicto con su pasado. Pero para todos ellos también se abre una puerta de esperanza de cara al futuro. Lo que hace que finalmente te dejen de buen humor. Y me gusta cómo adopta el realismo fantástico, con historias muy cotidianas y contemporáneas, pero con esos puntos de fantasía y misterio que dan a las historias una sal y pimienta que las convierte en más sabrosas.
Como decía al principio, aunque es acusada por algunos de ser excesivamente comercial, a mí, Banana Yoshimoto cada vez me convence más.
