Ante mi sorpresa, encontré en una librería de Zaragoza el segundo título de la colección Palabra e imagen que está publicando de nuevo La Fábrica Editorial, y cuyo primer volumen comenté hace poco. Primer volumen que no he visto curiosamente en esta ciudad y que compré en Madrid. Así que, dado el buen sabor de boca que me dejó el primero, me lancé a por este segundo.
Los cachorros
Miguel Delibes (relato); Ramón Masats (fotos)
La Fábrica Editorial; Madrid, 2010
ISBN: 9788492841516
En la parte literaria, Delibes nos cuenta los recuerdos y las reflexiones de Isidoro, un emigrante del pueblo a la ciudad de principios del siglo XX. Estos recuerdos, de un hombre en su madurez que vuelve a su pueblo, se refieren a su infancia en las duras tierras de Castilla antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial. A través de los recuerdos nos vamos haciendo idea de cómo es el modo de vida y cuál es la forma de pensar en esa meseta dura, poco generosa, que crea hombres y mujeres austeros, de pocas palabras, de creencias sencillas.
Con el escritor vallisoletano recientemente fallecido me pasa una cosa. Mi experiencia me dice que es el escritor contemporáneo en prosa cuya escritura más me maravilla. Creo que es el paradigma del lenguaje convertido en arte. Pocos escritores encuentro con tal dominio del idioma, sea del léxico o de la sintaxis, y al mismo tiempo que transmita con tal capacidad los sentimientos, los lugares, los caracteres. Es muy bello. Sin embargo, sus temas no me han interesado nunca mucho, y por ello quizá no he leído de este autor todo lo que se merece. Con este relato me pasa un poco lo mismo. Admiro mucho el lenguaje con el que está escrito, pero soy una persona demasiado urbanita como para sentirme excesivamente atraído por las historias de los pequeños pueblos de la Castilla profunda. No obstante, creo que es una lectura muy recomendable.
En el apartado fotográfico, el texto viene excelentemente acompañado por las imágenes de Ramón Masats. Poderosas imágenes en blanco y negro que nos trasladan con eficacia, a la misma austeridad del paisaje y las gentes de Castilla, conservándose eso sí una profunda empatía, y simpatía, por esas gentes. Es curioso que un fotógrafo catalán supiese reflejar tan poderosamente la personalidad castellana, con respeto, sin caer el tipismo o en el pintoresquismo. Por supuesto, es una poderosa segunda razón para recomendar este libro.
En resumen, un nuevo acierto de esta editorial en esta nueva colección, que esperamos que siga evolucionando, e incluso con enriquezca con nuevas experiencias de combinación entre palabra e imagen más allá de recuperar la primera edición de estas que ahora nos ofrece de allá los años 60 y 70.