Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian integramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.
.
Winter’s Bone (2010), 18 de febrero de 2011
Mucho he oído comentar de esta película estas semanas atrás. Y todo muy positivo. Además, la actriz protagonista, la joven Jennifer Lawrence, me impresionó hace un tiempo en un papel intensamente dramático, en el que por su parecido físico, hacía el mismo personaje que Charlize Theron pero en su adolescencia. Así que con estos antecedentes, y puesto que hemos tenido la suerte de que se puede ver en versión original, cosa fundamental como comentaré después, este viernes pasado por la noche vimos este filme dirigido por Debra Granik.
Sinopsis
Ree Dolly (Jennifer Lawrence) es una adolescente de 17 años que vive en un estado de pobreza, cuidando de sus dos hermanos menores y de su madre enferma mental, en una comarca de las Ozark en el medio oeste americano. En un momento dado, se entera de que su padre, metido en los negocios de la droga de la región y pendiente de juicio, ha puesto como garantía de su fianza la casa y las tierras donde viven. Nadie sabe donde está. Si no se presenta a juicio, la familia lo perderá todo y se quedará en la calle. De este modo, Ree comienza a recorrer la comarca buscándolo. Pronto se dará cuenta de que un secreto cubre el paradero de su padre, probablemente muerto, y que hay un muro de silencio. Sólo recibirá cierto apoyo de Gail (Lauren Sweetser), su hermana mayor ya casada e independizada (parece que es una prima, la primera vez que la vi había mucho ruido ambiental y perdí detalles) y de Teardrop (John Hawkes), el hermano de su padre. En un momento dado, la violencia y el riesgo de perder la vida se cernirán sobre ella.
Producción y realización
Realizada con un presupuesto muy modesto, la película está perfectamente ambientada en localizaciones naturales. Una localizaciones muy bien fotografiadas, que mezclan la belleza del paisaje de montes suaves, cubiertos de bosques pelados por el invierno, con la fealdad del entorno social en el que se desenvuelven todos los personajes.
El guion, que sigue en todo momento las peripecias de la protagonista, va ascendiendo en intensidad hacia los momentos de violencia, probable o real, que se producen en los distintos puntos clave del filme, manteniendo el interés en todo momento del espectador. La directora nunca se recrea con la violencia, que sabemos que está ahí, que vemos sus consecuencias, pero que nunca nos es mostrada de forma explícita. Y todo nos lleva al momento clave de la película, cuando la chica consigue su objetivo, un momento que nos sobrecoge, que nos horroriza, pero que está filmado con una elegancia espléndida.
Interpretación
La interpretación de Jennifer Lawrence no es que sea meritoria. Es que es de lo mejor que he visto en los últimos tiempos en general, y de lo mejor que he visto en una actriz joven de su edad en lo que yo conozco del cine. Sobria, intensa. Nos dice mucho con la mirada o con la expresión, si necesidad de palabras. Algo que habitualmente aprecias en intérpretes mucho más maduros. El conjunto de secundarios, que por ser muchos no voy a detallar, colaboran necesariamente en un elenco interpretativo de cara muy poco conocidas, pero que componen ese conjunto de hillbillies montañeses a la perfección. Como decía, es absolutamente necesaria la versión original en este tipo de películas, porque la expresión verbal conlleva unos acentos y unas expresiones que se pierden por completo en la traducción. Entre todos ellos, hay cierto consenso del que yo no me saldré en destacar a John Hawkes.
Conclusión
La película es candidata a cuatro óscars, entre ellos dos de interpretación. Por lo que he visto hasta ahora, no sólo son merecidas las candidaturas, sino que también serían unos justos ganadores (mejor película, mejor interpretación femenina protagonista, mejor interpretación masculina de reparto, mejor guion adaptado). Es poco probable que se lleve estos premios; supondría dejar de lado a otros candidatos con más nombre y más tirón comercial. Y al fin y al cabo estos premios son principalmente comerciales. Y también hubiera merecido alguna otra candidatura más (dirección, cinematografía, dirección artística,…). Una excelente película, que quizá pase desapercibida para mucha gente por no ser el tipo de película comercial y de fácil digestión al uso de los gustos actuales, pero a mí es la que más me ha tocado la fibra tanto cinematográfica como personal. (Actualización: 5 de marzo de 2011) La única a la que tras una segunda visión, también en versión original y con mejores condiciones ambientales, me induce a darle cinco estrellas en los últimos tiempos.
Calificación
Dirección: ****
Interpretación: *****
Valoración subjetiva: *****
Recomendación musical
La banda sonora de tono country es absolutamente recomendable. Especialmente si te gusta este tipo de música. En Spotify, sólo está el tema principal. Pero hay muchos otros temas y canciones merecedores de nuestra atención.