[TV] Shameless, sin vergüenza en Chicago

Televisión

Esta es una adaptación americana de una serie de gran éxito británica con el mismo nombre y el mismo planteamiento. Shameless significa literalmente sinvergüenza. Y sin vergüenza alguna salen adelante los Gallagher, una familia altamente disfuncional de los suburbios de Chicago que nos ha llevado durante 12 episodios de esta primera temporada entre la comedia (ácida, muy ácida) y el drama (que bordea en ocasiones la tragedia).  Y lo ha hecho muy bien. No he visto nada de la serie británica. Y ahora que va ya por su octava temporada, no me veo con ganas de enfrentarme a ella. Todo el mundo dice que es espléndida. No voy a poder comparar. Pero la versión americana es de lo mejor que he visto últimamente en la caja tonta. Veamos de qué va.

Los Gallagher son un familia. En esta familia hay seis hermanos que van desde los veintipocos de Fiona (Emmy Rossum) hasta los apenas dos añitos del más pequeño. entre medio un grupo de adolescentes y niños, que por carácter y trazas parecen cualquier cosa menos hermanos o miembros de la misma familia. Sobreviven gracias a los esfuerzos de Fiona, que hace de madre de todos ellos, por establecer un mínimo de orden y aportar unos mínimos ingresos al grupo. Aunque todos ellos echan un mano en el tema del dinero, aunque sea en los límites de lo legal. Básicamente, tiran de picaresca. Hay un padre, Frank (William H. Macy), que cuando comienza la serie es poco más que un alcohólico sin techo, que se deja caer por el hogar familiar cuando está muy necesitado, y cuyos ingresos proceden fundamentalmente del fraude a las distintas agencias sociales gubernamentales. Y por supuesto, también tirará de picaresca. En un momento dado se instalará con Sheila (Joan Cusack), una mujer con un fuerte trastorno neurótico que le impide salir de casa, que le aceptará en su hogar gracias a la disposición de Frank para acomodarse a los peculiares, y dolorosos, gustos sexuales de Sheila. Y hay muchos más claro. Está Steve (Justin Chatwin), quien pretende a Fiona en competición con un policía local, y que está metido en turbios negocios con coches robados, mientras esconde su origen familiar. O los dos hijos adolescentes. Lip (Jeremy Allen White) que parece el más normal, muy inteligente, que acabará enamorado de Karen (Laura Wiggins), hija de Sheila,una adolescente también muy inteligente que usa el sexo como rebeldía ante su padre, aunque en sí misma roza la ninfomanía. Y Ian (Cameron Monaghan), homosexual que se lo monta con el dueño de la tienda donde trabaja, pero que va explorando otras opciones, siempre viviendo en un lío horrible. También está la peculiar Debbie (Emma Kenney), una niña que empieza a rondar la preadolescencia y que tiene una peculiar visión de la vida y los problemas… A estos hay que añadir dos vecinos, la madre que se hizo lesbiana y que vive con una camionera afroamericana, el marido de Sheila, etcétera.

Como se ve un reparto coral. El principio de la serie es soportado fundamentalmente Emmy Rossum que está realmente espléndida en su interpretación. Pero poco a poco, todos los personajes, y por lo tanto todos los actores, van cogiendo su parte de protagonismo, consiguiendo un equilibrio realmente difícil de conseguir con un reparto tan amplio y tan diverso. En cualquier caso, uno de los mejores elencos de las series de televisión actuales. Por supuesto, mientras que el trabajo de Rossum y otros consiste en vertebrar y mantener la calidad y la credibilidad de la serie, los momentos puntuales estelares se los debemos a William H. Macy, que está trágicamente divertido en la mayor parte de las situaciones.

En cuanto a la historia, se puede deducir de lo dicho hasta ahora. Una sucesión de situaciones que comprometen a la familia. Su situación económica siempre precaria, su relación con la ley, la cohesión del grupo,… De todas irán saliendo básicamente gracias a dos caracteres. A la inteligencia básica, innata, pero poderosa de sus componentes, que les permite ejecutar todo tipo de picardías y fraudes con resultados llamémos les felices, y al sentido de solidaridad entre los miembros de la familia. Porque este es uno de los hechos diferenciadores de la serie. Es un canto a la solidaridad entre los desfavorecidos. Es una serie adulta, que procede de una de las cadenas de cable norteamericana. Y eso quiere decir que hay sexo, entre adultos, entre adolescentes, y entre adultos y adolescentes, y salen desnudos. Hay consumo de drogas, hay alcoholismo, hay engaños, mentiras, violencia, se dicen tacos… hay una fuerte crítica hacia las condiciones económicas y sociales que están llevando en la actualidad a fuertes desequilibrios en las sociedades ricas del planeta. No es por casualidad que tanto esta serie como la de origen estén basadas en los EE.UU. tan influidos por las políticas neoconservadoras, como en el Reino Unido, que quedó como quedó tras el paso del thatcherismo, no corregido por los gobiernos laboristas posteriores. Así que los partidarios de lo políticamente correcto que se busquen una reposición de Con ocho basta, si quieren un drama familiar.

En cualquier caso, he disfrutado mucho de estos doce capítulos, y tengo ganas de más. Pero habrá que esperar un tiempo. Porque se ha confirmado una segunda temporada. Y eso es una buena noticia.

Recomendación musical

Frente a la sordidez en que viven los Gallagher, hoy me apetece algo elegante. Como por ejemplo el Gloria’s Step del Bill Evans Trio.

El sol tras la lluvia

Para los Gallagher, todos los días son de tormenta, al final de los cuales puede salir algún rayo de sol que ilumine su existencia - Pentax K-x, SMC-A 50/2

Un viaje en las cercanías de Zaragoza… curioso…

Trenes

Ayer tuve ocasión de hacer mi primer viaje en las cercanías de Zaragoza. Fue una cuestión muy circunstancial. Tenía que hacerle llegar a un conocimiento mío que vive en Alagón, unos documentos; y necesariamente tenían que ser los originales. No valían copias por correo electrónico ni nada de eso. Normalmente, lo que hacemos cuando queremos vernos es aprovechar alguna tarde que baja a Zaragoza, nos tomamos unos chismes, recordamos viejos tiempos, y a otra cosa mariposa. Pero ante la incapacidad para encontrar un momento, organizamos una curiosa quedada. Ella se acercaba con su coche a la estación de Casetas, y yo llegaba hasta allí en el tren de cercanías que puedo coger en Miraflores, muy cerca de casa, y que luego me dejaba al lado del Centro Deportivo Municipal de La Granja donde practico tenis un par de días a la semana. Dicho y hecho.

Lateral de la estación de Miraflores

Entrada lateral a la estación de Miraflores; más adelante mostraré donde queda la 'entrada principal' - Leica D-Lux 5

Civia entra vía 5 de Miraflores

Los trenes van y vienen cada media hora; poco antes de las seis y cuarto de la tarde, entra en la vía 5 de Miraflores el tren que me llevará a Casetas - Leica D-Lux 5

Y cuando tomé la foto anterior, y alguna otra, como recuerdo de este mi primer viaje en las cercanías de mi ciudad,… la sorpresa. Se abalanzaron sobre mí, afortunadamente con unos modos razonables, el maquinista del tren y una encargada de seguridad, cuestionando el que estuviera haciendo fotos. Que no estaba claro si podía o no podía hacerlas, pero que por si acaso lo mejor es que guardase la cámara, y así todos contentos. Quedé tan anonadado que me calle y guardé la cámara. Luego, en el trayecto hasta Casetas empecé a pensar en lo siguiente:

Todos los anteriores enlaces han sido previamente publicados en este Cuaderno de ruta. Todos ellos son entradas en las que hay fotografía que han sido tomadas en distintos países de Europa. Incluida España. Y en todas esas entradas, algunas de las fotografías están tomadas en ferrocarriles y estaciones de toda Europa, con alguna de las cámaras que llevo a mano siempre, con el fin de documentar mis viajes y mis andanzas. Nunca me he escondido para hacerlas. Siempre lo he hecho a la vista. Hay imágenes de estaciones y trenes de Roma, París, Poitiers, Burdeos, Dax, Biarritz, Hendaya, Irún, Tudela, Viena, Bratislava, Zurich, Lucerna, Zermatt, Jungfrau, los alrededores de Berlín, Weimar, Lisboa, La Haya, Estrasburgo, Baden-Baden, Metz, los alrededores de Mulhouse, Colonia, Budapest y Pécs. Podría haber puesto más entrada con más ciudades y más países, pero me he limitado a los últimos dos años y medio aproximadamente. Y en ningún caso nadie me ha dicho nunca nada por hacer esas fotos.

Pero dos empleados, a diez minutos caminando de mi hogar, que ni siquiera estaban seguros de si lo que yo estaba haciendo estaba prohibido o no, sí.

Al llegar a Casetas, pasado el pequeño cabreo contra Renfe y sus memeces, volví a sacar la cámara.

Vieja locomotora eléctrica oxidándose en Casetas

Una vieja locomotora eléctrica se oxida en las vías de la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Civia esperando la salida en Casetas

El tren Civia con salida hacia las siete y cuarto de la tarde con dirección a Miraflores, espera al sol en la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Silo a la salida de Casetas

Ya en marcha, a través de la ventanilla tomo imágenes de un silo a la salida de la estación de Casetas - Leica D-Lux 5

Nadie volvió a decirme nada. Y como habéis podido ver, mientras esperaba la salida del tren de vuelta, me pasee por los alrededores de la estación de Casetas, le hice una foto al tren de vuelta, e hice alguna foto al paisaje que veía al pasar.

Podría comentar cosas diversas sobre este servicio. Tal vez otro día. Que si no esta entrada me va a quedar muy larga. Lo que sí que me llamó mucho la atención es el diseño de la estación de cercanías de Miraflores. Se entra por una puerta lateral del edificio. Lo que a todas luces es la puerta principal del edificio, está a cuatro o cinco metros de altura sobre la calle, y no hay ninguna escalera u otro medio de acceso para llegar a ella. ¿Se desvelará alguna vez el misterio de tan curioso diseño?

Recomendación musical

Take the «A» Train, emblemático swing de la orquesta de Duke Ellington, compuesto por Billy Strayhorn. ¿Cuál si no?

Estación de Miraflores desde los campos de deportes de la Granja

La estación de Miraflores se puede ver desde los campos de deportes de La Granja; el balconcillo bajo el letrero rojo, a unos cuatro o cinco metro de altura, parece ser la entrada principal de la estación - Leica D-Lux 5

[TV] De cómo Hank Moody salió del mayor apuro de su vida,… si es que salió, y aprendió algo en el intento

Televisión

Está recién terminada la cuarta temporada de Californication, una temporada cuyo eje central es el juicio contra su protagonista Hank Moody (David Duchovny) por el delito norteamericano conocido como statutory rape, que algunos identifican en español con el estupro, aunque no es lo mismo. Esencialmente es mantener relaciones con un menor por debajo de la  edad legal de consentimiento, aunque no concurran las circunstancias que sirvan para definir el delito como violación. La cuestión es que la edad de consentimiento sexual es muy variable. En España es muy baja, situándose en los 13 años, aunque la probabilidad de que a un adulto le condenen por estupro en caso de mantener relaciones con un menor de 16 son muy altas. En EE.UU. suele ser bastante más alta, dependiendo de los distintos estados, que la sitúan entre los 16 y los 18 años. Y si todos recordamos, el pícaro Moody se lo montó en el primer capítulo de la primera temporada de la serie con Mia (Madeline Zima), la hija de quien en ese momento era novio de su ex, la siempre interesante Karen (Natasha McElhone). Aunque el desconocía el dato de la edad de tan desarrollada físicamente criatura.

La temporada ha tenido dos partes claramente diferenciadas. La primera en el que nuestro protagonista y buena parte de su entorno caen en un estado de descontrol absoluto, tanto en el sexo como en el consumo de drogas y alcohol, que les lleva a situaciones demenciales, en una especie de huída hacia adelante ante lo que se viene encima. En su línea de tirarse a toda bicho viviente femenino que se pone por delante, vuelve a arruinar toda posibilidad de arreglar las cosas con Karen, de quien no podemos olvidar que está perdidamente enamorado pese a todo. En una segunda parte, conforme se acercaba el momento del juicio, las cosas se han vuelto más calmadas, Moody se ha vuelto más reflexivo y, dentro de su innato cinismo, menos autodestructivo. Guiado, a duras penas, por su abogada, la guapísima Carla Gugino, con quien también mantiene el consiguiente affair, llega al momento del juicio en el que muchas cosas se plantean. Pero tendremos que esperar a una quinta temporada para ver si hacen mella en el escritor.

La serie ha seguido con sus constantes. Por un lado, el sexo desenfrenado de Moody y su cohorte. Chicas, y no tan chicas, guapas mostrando generosamente sus encantos. Tipos extravagantes que viven su vida como si no estuvieran en este mundo. Y Moody por ahí perdido y a lo suyo, sin que sepa exactamente qué es lo suyo. Por otro lado, desde el primer momento, esta serie es la historia de amor entre Moody y Karen, una historia de amor que todavía no sabemos si podrá tener un final feliz. Aunque a algunos nos gustaría decir que sí. De momento, hemos dejado a ambos en la carretera, alejándose de California. Está por ver cómo y dónde vuelven a encontrarse sus caminos. Bueno,… supongo que en California, pero ya veremos.

Recomendación musical

He escuchado mientras escribía esta entrada a Fernanda Takai cantando Diz que foi por aí. Me encanta la vocalista de Pato Fu cuando canta en solitario. Aunque no la he encontrado en Spotify

Ánades junto al puente de hierro

Pato fu... no, sólo patos, bajo las arcadas del puente de hierro en Zaragoza - Pentax K-x, SMC-A 50/2

[Cine] Sucker Punch

Cine
Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian íntegramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.

.

Sucker Punch (2011), 27 de marzo de 2011

Lo cierto es que cuando me invitaron a ver este filme dirigido por Zack Snyder no sabía muy bien lo que iba a ver. También es muy posible que si hubiera recordado que el director es responsable de ciertos engendros de gran fama, a lo mejor hubiese declinado la oferta. Pero bueno, lo típico, «te vendrá bien despejarte con una de acción», «las chicas son guapas», «es en versión original»,… así que fuimos a verla.

Sinopsis

Bueno. Con la excusa de que un malvado padrastro encierra a la hija de su fallecida esposa en un frenopático, donde se ve amenazada por todo tipo de males, la imaginación de esta se traslada a un burdel, donde ella y otras chicas se ven obligadas a bailar para babosos clientes. Gracias a sus especiales bailes conseguirán los elementos necesarios para iniciar una fuga. En estos bailes se trasladan las cinco chicas a distintos escenarios donde mediante la acción consiguen sus objetivos. El japón de los samurais, una primera guerra mundial con sabor steampunk, un ferrocarril en un lejano planeta con una bomba a bordo, un castillo lleno de orcos al puro estilo «señor de los anillos», etc. No sé si os habéis enterado muy bien de lo que va, pero es que tampoco tiene mucho más sentido.

Realización y producción

Hablar de guion en un producto así no es más que un chiste. La mínima historia de fondo, la de la fuga, no es más que una excusa como otra cualquiera, ni siquiera muy bien conseguida para mostrar un grupo de cinco chicas jóvenes, con pose de lolitas, en escenas de acción que no tienen más interés que mostrar los grandes adelantos que en los últimos tiempos ha habido en el cine de animación asistido por ordenador. Mucho fuego de artificio, y poco más.

Interpretación

Las cinco lolitas están interpretadas por Emily Browning, Abbie Cornish, Jena Malone, Vanessa Hudgens y Jamie Chung. No se les pide que actúen. Sólo que estén monas y que den volteretas. Desde ese punto de vista, cumplen. Por ahí sale también Carla Gugino en su papel más patético de los que le he visto hasta la fecha. El resto de los que por ahí salen, no merecen ni mención.

Conclusión

Esta película sólo puede ser apta para fanáticos de este ridículo director de mascaradas, para pervertidos aficionados a las lolitas aunque pasen de los 20, y para despistados que se sientan incapaces de salirse del cine una vez que han pagado la entrada y están en el interior de la sala. Salvo alguna que otra escena de acción, poco más hay que salvar. A mí me hicieron gracia los soldados alemanes de la primera guerra mundial en versión steampunk, pero poco más.

Calificación

Dirección: *
Interpretación: *
Valoración subjetiva:
*

A orillas del Ebro

Para olvidar los excesos visuales de la película esta, las relajantes vistas de las riberas del Ebro a su paso por Zaragoza, en una tarde tras la lluvia - Pentax K-x, SMC-A 50/2

[TV] Adios al diario secreto de nuestra ‘pilingui’ favorita,… o una de ellas al menos

Televisión

Cuatro temporadas de 8 capítulos cada una han durado las andanzas televisivas de Belle… o Hanna. Como prefiráis. Basada en el éxito editorial de hace unos años en el cual una call girl a través primero de un blog y posteriormente de un libro nos contaba la vida de una prostituta de lujo, Secret Diary of a Call Girl ha sido una adaptación libre a la televisión, protagonizada de forma absoluta por la encantadora Billie Piper, que pasó de heroína de la ciencia ficción, casi infantil, como acompañante del Doctor, a animar las veladas de los papas de sus anteriores admiradores.

Desde luego, la presencia de la Piper siempre fue un estimulante aliciente para seguir la serie, que basó sus primeras temporadas en contarnos las andanzas de la call girl, con alguna incursión en sus dificultades para compaginar su vida ‘profesional’ con su vida de relación privada y familiar. Temporadas desenfadadas, divertidas, básicamente en el terreno de la comedia, aunque eventualmente tuvieran algún puntito dramático. De esos de, no todo es de color de rosa.

Sin embargo, en sus últimas temporadas se ha puesto más énfasis en su vida de noviazgos y amistades, y sus dificultades para compaginarlas con su vida como prostituta, especialmente conforme sus mejores amigos o potenciales novios conocer cual es su modo de ganarse la vida. Hasta la tercera temporada todo fue bien. Sin embargo, creo que la última temporada ha supuesto un bajón notable. Tanto las situaciones como las interpretaciones han sido más exageradas, rozando la protagonista la histeria. Me ha dejado un poco frío.

En cualquier caso, ha sido la despedida de un personaje que nos ha ofrecido momentos muy buenos y divertidos y a la que recordaremos con cariños. Y por supuesto, sigo pensando que Billie está estupenda. Aunque cada vez se notaba más que le doblaban las escenas de cuerpos ligeros de ropa.

Recomendación musical

Mientras escribo esta entrada, estoy viendo en la televisión una actuación de Diana Krall, interpretando The Boy From Ipanema, una canción sobre la música de Garota de Ipanema, en inglés, en la que hay un cambio de sexo del protagonista. Sin embargo, cada  vez me casa más la Krall dedicada a los estándares facilones. Prefiero cuando arriesga un poquito como su The Girl in the Other Room, mi álbum preferido de la cantante canadiense.

Leicester Square Underground

Belle/Hanna no sería Belle/Hanna sin Londres; aquí, follón de taxis junto a la estación de metro de Leicester Square - Canon Digital Ixus 400

[In memoriam] Elizabeth Taylor, la de los ojos violetas

Cine

Es inevitable que, cuando uno es amante del cine, deje para otro rato otros temas, y dedique un espacio a recordar a Elizabeth Taylor, actriz norteamerican aunque nacida en Londres, que tuvo momentos gloriosos para sí misma y para la historia del cinematógrafo en la década de los cincuenta y más puntualmente en los sesenta. Varias son las características de la actriz que merecen la pena ser destacadas:

Fue una mujer guapa. Muy guapa. Destacaba Maruja Torres ayer en un artículo en El País, que los mejores ojos de Hollywood han pertenecido a actrices nacidas en el Reino Unido. Y mencionaba a Vivien Leigh, a Jean Simmons y a Liz Taylor. Nada que objetar. Para empezar porque me confieso uno de los mayores admiradores de la Leigh. Pero es que también he de reconocer que la perfección de los rasgos de la Taylor podría haberse quedado en nada sino hubiese tenido la mirada que tenía, y que conservó toda su vida. Recordad que dos de las miradas más atractivas de la historia del cine se reunieron para nuestro gozo en The Cat on a Hot Tin Roof (La gata sobre el tejado de zinc).

Y a propósito de La gata… viene el segundo hecho destacable de la actriz. Y es que por temperamento y actitud estaba sobresalientemente dotada para la interpretación dramática. Lo cual puso sobradamente de manifiesto en su participación en adaptaciones de obras de Tennessee Williams, o en lo que podríamos considerar su máximo esplendor como actriz en Who’s Affraid of Virginia Woolf? (¿Quien teme a Virginia Woolf?) Dos ‘eunucos dorados’ ganó durante su carrera actoral de cinco candidaturas a los premios de la academia de Hollywood. Y más podría haber ganada, y seguirían siendo merecidos.

Finalmente, fue una mujer de carácter y de pasiones. Pasiones que quizá acortaron en exceso el período de esplendor como actriz, ya que quizá su aspecto físico envejeció demasiado rápidamente. Pero no nos olvidemos que en el universo, las estrellas más grandes, son las que arden con más esplendor y más rápidamente se consumen. Vivió una larga decadencia, y acabó destinando su vida a otros menesteres. Pero siempre la recordaremos por lo mucho y bueno que nos dejó en su momento.

Repasar aquí y ahora sus películas sería prolijo y banal. Por favor, buscadlas y vedlas. Es el mejor homenaje que podemos ofrecer a esta gran estrella. Su fatigado corazón dejó de latir ayer 23 de marzo. Pero seguirá batiendo con fuerza en los auténticos aficionados al cine, mientras se pueda ver sus películas sobre la faz de la Tierra.

Otro bonita forma de homenajearla es echar un vistazo a las imágenes de su vida como nos propone The Framework de Los Angeles Times.

Recomendación musical

Aunque no particularmente una de sus mejores películas, The Sandpiper (Castillos en la arena) nos ofreció un tema musical, The Shadow of Your Smile, que alcanzó cierta relevancia, y que nuevamente recomiendo en la suave voz de Astrud Gilberto. Siempre he tenido yo cierta debilidad por la cantante bahiana.

Piccadilly Circus

Londinense, como esta escena en Piccadilly Circus; pero de padres norteamericanos, se trasladó pronto a vivir a la otra orilla del charco - Fujifilm Finepix F10

[TV] Mad Men… los chulos machistas también lloran,… o algo así…

Televisión

Desde su primera temporada, Mad Men, y en especial su carácter protagonista, Don Drapper (Jon Hamm), han recibido el beneplácito unánime de la crítica televisiva. No son pocos los que la ven como una de las mejores series de ficción de la historia de la pequeña pantalla. Pero, lo que son las cosas, las andanzas de unos publicistas a principios de los años 60 nunca me parecieron algo realmente interesante. Así que pasé de ella, resistiendo con valentía todos los comentarios positivos, todas las candidaturas a los premios, y todas las aseveración de que Betty Drapper (January Jones) está como un queso. Esto último es cierto, aunque un poco delgaducha para mi gusto, la Jones está como un queso.

El caso es que finalmente he aprovechado la emisión de la cuarta temporada de la serie en alta definición, y en versión original subtitulada, en Canal Plus para darle una oportunidad. He de decir que efectivamente la factura de la serie es un primor. Ambientación perfecta, fotografía y diseño artístico como pocas se pueden ver, interpretaciones contenidas pero firmes y eficaces, hombres duros que fuman y beben como cosacos, pero en clubes muy refinados, una colección de secretarias y otras señoras y señoritas que cada cual está más buena que la anterior y que en su conjunto quitan el hipo,…

Pero a mí, no me ha sabido emocionar. La he visto con curiosidad. En algunos momentos con mucho interés. Es cierto que el personaje protagonista tiene mucha miga. Pero en realidad, por listo que sea en esto de la publicidad, me parece un imbécil. Si eso es lo que quieren que creamos, chapeau, porque en mi caso lo han conseguido plenamente. Del resto de los personajes de la serie, el conjunto de mad men me han parecido una banda de cretinos, y donde me ha parecido que realmente hay jugo es en las mujeres, que independientemente de sus cualidades físicas, son los únicos personajes que me han parecido realmente multidimensionales, y dignos de ser seguidos en sus dificultades por superar las limitaciones impuestas por el machismo empresarial, especialmente virulento en la época de la acción, y sus propias autolimitaciones. Peggy Olson (Elisabeth Moss), la doctora Miller (Cara Buono, qué guapa, qué elegante y qué interesante), la propia Betty… todas ellas son mucho más interesantes que cualquier de los chulos machistas que protagonizan el título de la serie. La única pega a la parte femenina es el aspecto caricaturesco que ofrece en ocasiones Christina Hendricks interpretando a la muy eficiente Joan Harris. Luciendo una figura y unos pechos prácticamente imposibles, me resulta imposible tomarme en serio un personaje que tiene o podría tener una profundidad y una importancia sobresalientes. Probablemente la intención es que los tenga,… pero,… me resulta una presentación chabacana del personaje. Los enormes pechos nunca han sido de mi gusto. Y que conste que le tengo mucho cariño a la actriz por la abundante diversión que nos proporcionó interpretando a la pícara y traidora Saffron en un par de episodios de Firefly. Uno de mis personajes favoritos de aquella estupenda space opera con aire de western.

Supongo que seguirá alguna temporada más. Ya me pensare si la veo. Probablemente sí. Pero aunque no puedo negar muchas de las excelencias que se le atribuyen, ha sido incapaz de emocionarme o intrigarme lo que yo esperaba.

Recomendación musical

Estoy convencido de que el tema que voy a recomendar ha sonado alguna vez en la serie. Pero la canción que me viene a la memoria cuando la veo es indefectiblemente esa baladita ligera tan deliciosa que es In Other Words, popularmente conocida como Fly Me To The Moon. Son muchos los ilustres que la han cantado, aunque las versiones más famosas suelen corresponder a Sinatra. Pero mi recomendación va para la dulce voz de Astrud Gilberto.

Elysée-Montmartre

El teatro Elysée-Montmartre, recientemente destruido por un incendio, hace poco más de un año, en todo su esplendor - Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH

[Cine] Nunca me abandones

Cine
Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian íntegramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.

.

Nunca me abandones (Never Let Me Go, 2010), 21 de marzo de 2011.

Con poco, con muy poco ruido, ha llegado esta película a los cines españoles. Lamentablemente, a Zaragoza no ha llegado ninguna versión original. Seguro que merece mucho la pena. Por los adelantos que las sinopsis oficiales ofrecían, uno no podía dejar de pensar en uno de los bodrios de la década pasada. Pero una serie de elementos hacían suponer que esta película británica dirigida por Mark Romanek, y adaptación de una novela del escritor británico de origen japonés, Kazuo Ishiguro, iba a ser algo completamente distinto. Y su interesante reparto también indicaba algo por el estilo. En seguida os cuento en que ha quedado la cosa.

Sinopsis

Tras unas indicaciones sobre el hecho de que estamos ante una historia alternativa, una ucronía, en la que hay un método científico que permite a los humanos vivir una larga vida desde mitad del siglo XX, nos adentramos en un drama en tres actos, con tres caracteres protagonistas, que vivirán a lo largo del tiempo su particular triángulo amoroso.

Primer acto: Hailsham (años 70) – Conocemos a Kathy (Izzy Meikle-Small), Tommy (Charlie Rowe) y Ruth (Ella Purnell), tres niños de alrededor de once años que estudian en lo que aparenta ser un típico internado inglés, bajo la dirección firme pero bondadosa de Miss Emily (Charlotte Rampling), y la atenta tutoría de Miss Lucy (Sally Hawkins). Los niños viven en un entorno protegido, bien cuidados y alimentados, con supervisión médica, y con actividades que alienta el deporte y la actividad física, así como la creación artística. Kathy se siente atraída por Tommy, un niño que parece algo marginado de quienes les rodean, pero Ruth se interpone entre ellos y es quien final comienza un romance preadolescente con el muchacho. En un momento dado, Miss Lucy revela a los niños de su clase la realidad de la sociedad en que viven. Son criados y cuidados para donar sus órganos vitales a otras personas, y están condenados a morir siendo adultos jóvenes.

Segundo acto: Cottages – Las casitas (años 80) – Ya convertidos en unos adolescentes de 18 años, los protoganistas han abandonado el colegio. Tommy (Andrew Garfield) y Ruth (Keira Knightley) siguen juntos como parejas, y junto con Kathy (Carey Mulligan) y otros similares viven en unas pequeñas casas de campo en relativo pero no absoluto aislamiento del resto de la sociedad, en la que apenas tienen capacidad para desenvolverse. Viven su vida entre mitos sobre su destino y sobre como podrán demorarlo. Especialmente, sufren por el mito de que si dos donantes se enamoran reciben un aplazamiento en las donaciones. Al final de este periodo, la pareja que forman Tommy y Ruth entra en crisis, y Kathy opta por dedicarse a ser cuidadora de aquellos donantes que ya han comenzado el proceso de donaciones. Los tres compañeros se separan.

Tercer acto: Donantes (años 90) – En una visita de Kathy a una de las donantes a las que cuida, se encuentra en el hospital con Ruth que ya ha realizado dos donaciones y se encuentra en mal estado de salud. Tras hablar entre ellas, optan por reunirse con Tommy que también ha realizado una donación, aunque se encuentra bien. Retoman la amistad, y Ruth confiesa su interferencia cuando niña en la relación entre sus dos amigos, expresando su lamento. Kathy y Tommy se convierte en pareja y, sintiendo que se amor es verdadero buscan a sus viejos responsables del colegio para conseguir un aplazamiento. Y ahí se encontrarán con la realidad completa de sus vidas, que dejaré que descubra el potencial espectador de la película.

Producción y realización

Técnicamente impecable, tanto en las localizaciones, como en la fotografía, en el sonido o múltiples aspectos de su producción, la fría realización de Romanek impone un ritmo y unos trazos que teóricamente deberían alejarnos de la extraña realidad que estamos presenciando. Conocemos a los donantes. Apenas conocemos a los ciudadanos normales, más allá de las educadoras que más influyen en sus vidas. Pero esa frialdad y esa distancia funcionan, puesto que sistemáticamente nos vamos acercando a los personajes, vamos simpatizando con ellos, al mismo tiempo que nos vamos horrorizando sobre lo que vamos conociendo de una sociedad claramente distópica, que tan apenas conocemos más allá de unos borrosos límites sociales, y de un aspecto general que no es distinto de la realidad que se vivió en esos años en el Reino Unido.

Interpretación

Como suele suceder en las producciones británicas, la interpretación es uno de los puntos fuertes de esta película. Todos están bastante bien, tanto los tres actores protagonistas como las secundarias de lujo que realizan sus convincentes y definitivos aportes a la historia. Es imprescindible la calidez que aporta Sally Hawkins para entrever el único momento de rebeldía ante una sociedad tan horrible como la que se nos está presentando. Es necesaria la elegancia, el aplomo y el saber estar de Charlotte Rampling para dar veracidad y generar estremecimiento en el monólogo que lanza a los protagonistas sobre el alma de los donantes. Uno de los momentos más duros y dramáticos del filme, y que será responsable entre otras cosas de que nos llevemos esta película a casa y la volvamos a ver en nuestra mente una y otra vez. Pero es sin duda Carey Mulligan quien lleva el peso absoluto del filme a través de la variedad de emociones, sensaciones y pensamientos, muchas veces inexpresados verbalmente, que nos muestra en pantalla. Con un físico que enamora sistemáticamente por su mezcla de fragilidad y determinación, llena la pantalla y se come a sus ya de por sí competentes compañeros de reparto. Sólo he visto a esta chica en tres ocasiones, pero ya estoy pensando en sugerirle a Escarlata Ojara que le dedique un espacio en sus memorias.

Conclusión

Vale alguna de las reflexiones que hice en la última película que comenté. Esta película me gustó en el momento de verla, pero desde entonces no he dejado de pensar en ella. Y cada vez el veo más matices interesantes. Más que ninguna otra cosa es una película de amor. Los tres protagonistas se aman entre sí de alguna forma. Unos más egoistas, otros más desprendidos, pero todos se aman. Pero también es una película sobre el amor de Kathy hacia todos los que son como ella. Su vocación como cuidadora, la satisfacción que encuentra en ella a pesar de ver como tantos de los suyos «cumplen» [complete, en el original inglés]. «Cumplimiento» [completion], ese terrible eufemismo para decir que son asesinados en beneficio de esos longevos ciudadanos de primera que siempre vemos de pasada, de quienes tan apenas conocemos nada. O lo conocemos todo.

Porque este es otro de los temas del filme. El egoísmo de las personas que conforman nuestras sociedades. El distópico sistema de donantes funciona porque hay una mayoría de la sociedad a la que le viene bien. Y esos somos nosotros. Esos son los ciudadanos de la Europa occidental de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, en tiempos de crisis económicas y turbulencias políticas, podemos encontrar numerosas situaciones en las que las sociedades toleran situaciones de injusticia manifiesta porque eso permite a una mayoría más o menos grande vivir bien. Por «el bien común». Por el «interés general». Inmigrantes, parados de larga duración, mujeres maltratadas, contratos basura,… todas estas situaciones no dejan de ser realidades para las que la metáfora de los «donantes» es válida. Me impresiona mucho ver circular en la película furgonetas con el logotipo y anagramas del «National Donor Service», claramente a imagen y semejanza del National Health Service, el servicio de salud británico que sí que existe. Nos integran el sistema de donantes en el estado del bienestar. Una de las claves de las sociedades distópicas; se admiten las mayores aberraciones para beneficio de la sociedad. Escalofriante. Especialmente para quien como yo, soy un firme convencido del estado del bienestar. Pero por supuesto no de uno que excluya por motivos egoístas a quienes nos interese.

Finalmente, y aunque implique que destripo hasta cierto punto la película, esta la reflexión sobre la sumisión y la aceptación. Entre los donantes se busca el aplazamiento, se quiere vivir más, pero en ningún momento apreciamos indicios de rebeldía, de sentimiento de estar recibiendo una injusticia. Se ven a sí mismos como hijos de lo más bajo de la sociedad, sin que en ningún momento sepamos exactamente de donde proceden, cuál es el descubrimiento científico que permite este sistema social aberrante. Aquí no hay aventuras. Aquí sólo hay sentimientos. Y la empatía y las reflexiones que estos sentimientos generen en el espectador del filme.

Nos gustó mucho la película. Sin embargo, vimos salir a algunos espectadores desconcertados, e incómodos de la sala de cine. Preguntándose qué habían venido a ver. Y quizá eso sea también un buen halago para este filme. Un filme que recomiendo sin lugar a dudas.

Calificación

Dirección: ****
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
****

Una mirada melancólica en las costas de Cornualles, no muy distinta de la que los protagonistas lanzan hacia el mar que los mantiene presos en la isla en la que viven - Fujifilm Finepix F10

Fotos, vinilos y cuentos para niños

Fotografía, Literatura, Música

Bajo este título que remeda ciertas películas de hace ya un tiempo totalmente sobrevaloradas, resumo en pocas palabras lo que ha sido mi fin de semana. Final del torneo de las Seis Naciones aparte. Vamos a recordarlo.

Fotos

Hace casi tres años que soy miembro de un grupo de Flickr que empezó llamándose Fotógrafos de Zaragoza, y ahora se llama Fotógrafos en Zaragoza. También tiene página propia, fotoenzaragoza.com. Los motivos del cambio preposicional siempre me resultaron un poco confusos, pero en la práctica poco trascendentes, así que da igual. El caso es que prácticamente no había podido participar en actividades del grupo salvo aportar una foto a una exposición y postear fotos de vez en cuando para conocimiento del común de los miembros. Pero para este sábado pasado se programó una actividad, una quedada para tomar fotos por una zona de Zaragoza que ya ha aparecido por estas páginas y que me gusta mucho. El soto de Cantalobos. Y además tenía tiempo y ganas para acercarme. Así que así lo hice.

Grupo

Pequeño y voluntarioso grupo de aficionados a la fotografía de lo más variopintos, en el camino que bordea el soto de Cantalobos - Canon EOS 5d Mk.II, EF 200/2,8L USM

Saque mi equipo fotográfico de gala, y aunque fui utilizando una variedad de objetivos, me impuse a mi mismo una utilización frecuente del tele medio a grandes aperturas para tomar imágenes del cerrado paisaje del bosque ribereño. Pero no me limité a ello.

Crecida del Ebro

Debido a las lluvias de la última semana, las aguas del Ebro invadían las orillas del soto - Canon EOS 5D Mk.II, EF 85/1,8 USM

Valla

El atardecer nos sorprendió cuando ya ibamos por el camino de regreso a la 'civilización' - Canon EOS 5D Mk.II, EF 85/1,8 USM

Puesta de sol entre Nati y Richard

La luz del sol poniente es buena para iluminar los diálogos entre los miembros del grupo - Canon EOS 5D Mk.II, EF 200/2,8L IS USM

Finalmente, terminamos el paseo fotográfico en el azud del Ebro, admirando la ‘superluna’. Es decir una luna llena en su punto de máximo acercamiento a la tierra en mucho tiempo lo que hace que sea un 14% más grande que cuando están en su máximo alejamiento. Lo que pasa es que aun con ese plus, cuando sólo llevas un 200 mm como focal máxima, tienes que recortar mucho la foto para verla ‘grande’. Y la calidad se resiente.

Superluna

Se pueden distinguir algunos cráteres y otros elementos de la supeficie lunar, a pesar del fuerte aumento - Canon EOS 5D Mk.II, EF 200/2,8L IS USM

Vinilos

El domingo por la mañana quedé a tomar un chismito por la mañana, y elegimos pasarnos por el Centro de Historia de Zaragoza, uno de nuestros centros de exposiciciones favoritos, que muchas veces dedica sus salas a la fotografía, aunque no en esta ocasión. La exposición principal estaba dedicada a los vinilos, soporte musical principal durante la mayor parte del siglo XX, y que está viviendo una nueva época dorada por motivos diversos, y que hasta cierto punto se me escapan.

Comediscos

Los comediscos, como aparatos de música portátiles, gozaron de cierta popularidad a finales de los años 60 y principios de los 70, aunque yo no tuve ninguno - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Fundador está como nunca

Lo que sí tuve fueron discos sorpresas de Fundador '¡está como nunca!'; lo mismo te daba una alegría y te aparecía un 45 rpm de Karina, lo cual para la época estaba muy bien, que otro de una floclórica, lo que en cualquier época ha sido una catástrofe - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Vinilos y pin-ups

Los vinilos y las pin-ups iconos de la cultura pop de buena parte del tercer cuarto del siglo XX - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Cuentos para niños

Pero no era la única exposición que pudimos ver. También se dedica en estos días un espacio a los cuentos de los Hermanos Grimm, cuentistas alemanes a quienes debemos algunas de las historias infantiles más famosas, bien porque las escribiesen ellos, bien porque las adaptaron del floclore popular. Una curiosidad, más que nada. Pero ya que estábamos allí.

El sastrecillo valiente

El muy marrullero y fanfarrón, aunque listo, 'sastrecillo valiente' se enfrenta a uno de los gigantes del cuento - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

El flautista de Hamelin

Uno de los cuentos infantiles que siempre me ha parecido que tenía componentes menos infantiles es el dedicado al 'flautista de Hamelin'; y es uno de los que más me gusta - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Dos enanitos

Dos enanitos observan las peligrosas transacciones entre Blancanieves y una desconocida 'ancianita' que ha aparecido por el bosque vendiendo manzanas - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Después de esto, comida familiar por lo del día del padre, y tarde dominical de no hacer gran cosa. Revisar los muchos fotogramas que habían aparecido en mis tarjetas de memoria este fin de semana.

Recomendación musical

He estado escuchando una emisión vía podcast de Cuando los elefantes sueñan con la música, dedicada a Elis Regina y Tom Jobim. E incluye una bonita versión de Fotografía de Jobim. Que nunca me canso de recomendar. Por cierto que RTVE ha remozado y actualizado con gran acierto su página en internet y está muy bien para montarse una programación a la carta con nuestros podcasts favoritos.

Gramola

Las viejas gramolas fueron una de nuestras fuentes de cultura musical durante décadas; ahora son los pequeños reproductores de mp3 los que nos abren múltiples posibilidades, como escuchar los podcasts de las emisoras radiofónicas - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

[Rugby] Seis Naciones 2011 – Quinta y última jornada

Deporte

Os voy a poner los resultados, pero en esta ocasión el comentario será global, de la jornada que maratonianamente se jugó ayer, y no partido por partido. Y es que yo los he visto en diferido entre ayer por la noche y hoy por la mañana. Y alguno cayéndome de sueño, así que así casi un reportaje. Pero en alguno sí que me he fijado bien. Porque merecía la pena. Pero antes de nada, los resultados.

Escocia 21 – 8 Italia

Irlanda 24 – 8 Inglaterra

Francia 28 – 9 Gales

Como podéis ver, victorias locales, por tanteadores muy similares. ¿Qué es lo más destacado?

Escocia fue claramente superior a Italia que sigue siendo el equipo más flojo del torneo. Lo cuál hace más incomprensible y sangrante la derrota de Francia contra la selección azzurra. Incomprensible para mí, de verdad.

Los dubitativos comienzos de los irlandeses, que pasaron apuros con los italianos y perdieron con Francia y con Gales, les han costado muy caros. Porque desde mi punto de vista, cuando se ponden a jugar de verdad son superiores a los ingleses, como sucedió ayer. Hicieron un partido muy bueno. Pero el comenzar a medio gas, y los bajos tanteos de muchos partidos los han dejado en una triste tercera posición. Sin embargo, Irlanda debería ser el equipo más serio del hemisferio norte en el futuro, incluyendo los campeonatos del mundo.

Inglaterra está llena de viejas glorias, y algunas gentes animosas. Le han puesto mucha garra, especialmente en los partidos más emblemáticos, pero una selección competente bien plantada ante ellos debería ganarles. Aunque son capaces de cualquier cosa, no daría yo mucho por ellos en los próximos mundiales.

Francia es una incógnita, porque no sabemos que equipo será en un futuro, de los muchos que hemos visto últimamente. Jugadores de calidad tiene, de sobras, pero ideas claras más bien pocas. Algo parecido me pasa con Gales, que no sé todavía si es el más flojo de los buenos del norte, o el más potente de los malos.

En cualquier caso, este Seis Naciones ha terminado. Pero este año no tendremos tanta sequía. Además de un recortado Tres Naciones, en septiembre llega la Copa del Mundo, y eso será otro cantar. Estoy deseando que llegue. Aunque creo que la cosa tiene color negro, muy negro… Negro neozelandés.

Música recomendada

En honor al mejor equipo del final del campeonato, estoy escuchando la banda sonora de Barry Lyndon, la película de Kubrick en honor al aventurero irlandés que recorre Europa durante el siglo XVIII y en la que podemos encontrar participaciones de The Chieftains.

Monasterio de Clonmacnoise

Monasterio de Clonmacnoise, a orillas del río Shannon, Irlanda - Canon Powershot G6

A falta de tema,… alguna foto

Fotografía personal

Pues eso. Que llevo un par de día muy liado y con pocas ganas de pensar en qué pongo por aquí. Pero para no perder la costumbre de mandar algo a las redes subo alguna foto. De las de callejear.

Luminaria

Mi estado estos días es un poco crepuscular; como esta imagen de la todavía relativamente desolada urbanización de Puerto Venecia en Zaragoza - Panasonic Lumix LX3

Caja de Ahorros

Aunque es cierto que poco a poco, el crepúsculo va retrocediendo, y la tarde se va alargando; lástima que algunas nubes oscurezcan esa luz, como las que se encuentran sobre la conocida sede de una caja de ahorros - Leica D-Lux 5

Flores

En cualquier caso, en una semana de lluvias, la primavera parece que está al vuelta de la esquina, con más luz, flores, verde... - Leica D-Lux 5

[TV] Outcasts,… cuando la colonización estelar es algo más difícil de lo que cuentan…

Televisión

Y mantener las audiencias con una serie de ciencia ficción también. Porque justo cuando me veía el octavo y último episodio de la primera temporada de esta serie británica, Outcasts, me enteraba que es muy posible que sea el último y definitivo. Que la cancelan. Veamos un poco de qué ha ido.

Línea argumental

De una forma tremendamente optimista y pesimista al mismo tiempo, la acción sucede a mediados del siglo XXI en un planeta llamado Carpathia a una distancia de cinco años de viaje de la Tierra, donde una serie de colonos han establecido una ciudad, Forthaven, en un intento de preservar la especie humana, en peligro por las catástrofes ambientales y de todo tipo que ponen en peligro la supervivencia en el planeta madre. Optimista por la idea de que en un plazo de pocas décadas puede estar resuelto el viaje interestelar, por peligroso que lo pinten. Pesimista por la idea de que queda tan poco tiempo para que la especie humana mande su planeta madre a la porra.

A partir de ahí, en los ocho episodios de esta temporada van apareciendo una serie de líneas argumentales. La existencia de unos humanos de diseño que deberían haber muerto pero que están por ahí, y están enfadados. Conflictos políticos e interpersonales dentro de la ciudad. Descubrimientos de la existencia de seres similares a los humanos en el pasado del planeta. Aparición de una inteligencia misteriosa que pone en jaque a los humanos. Llegada de una nave no esperada de la Tierra con aviesas intenciones respecto a la población actual. Etcétera.

Cada capítulo tiene una historia propia al mismo tiempo que va presentando y va haciendo avanzar, con parsimonia, las distintas líneas argumentales.

Producción y realización

En lo que se refiere a la producción, es bastante aceptable para lo que es una serie de televisión de ciencia ficción. Rodada en Sudáfrica, con unos paisaje a ratos áspero y duros, a ratos hermosos, la ambientación es bastante razonable. El hecho de situar la mayor parte de la acción sobre la superficie planetaria, obliga a construir algunos decorados al aire libre para ambientar la ciudad de Forthaven, y permite limitar a un mínimo aceptable las naves espaciales y este tipo de parafernalia.

Los episodios están rodados con razonable destreza técnica. Nada que objetar.

Caracteres e interpretación

Aquí es donde las cosas empiezan a flaquear. Aunque interpretados por actores y actrices razonablemente competentes los caracteres principales no son demasiado atractivos. Los malos son demasiado obvios, los ni fu ni fa no llaman la atención, y los buenos son muy tópicos y con falta de rasmia. No he conseguido interesarme demasiado por lo que les pasaba a esta gente, y en algún episodio incluso me he desconectado un poco, perdiendo hasta cierto punto el hilo.

Impresión general

Creo que la idea era razonablemente buena, pero ha carecido de elementos significativamente distintivos, propios, que no parecieran tomados de otras series o películas. Y que ayuden a engancharse a la acción y los personajes que ya hemos dicho que eran obvios. Esta falta de alma propia, las múltiples sensaciones de déjà vu que presenta la serie le han restado mucha emoción. La serie quizá podría haber evolucionado hacia algo interesante. El cliffhanger final te deja algo intrigado… no mucho, pero algo… Da la sensación de que quizá lo emocionante está por llegar. Pero la serie no ha llegado funcionar lo suficientemente bien, y salvo que decidan hace algún episodio especial para cerrarla, nunca sabremos como acaba el tema.

Una pena. Sigo diciendo que desde que acabó Battlestar Galactica hemos andado un poco huérfanos de space operas. Que lo que ha ido surgiendo no ha dejado suficientemente satisfecho. Habrá que esperar otras ocasiones. O a que el Doctor vuelva por sus fueros dentro de algo más de un mes.

Recomendación musical

La palabra outcast viene a significar algo así como marginado, vagabundo, proscrito,… en inglés. El que ha sido excluido de una sociedad. Individuos de alguna forma aislados. Así me iré a las Empirean Isles de Herbie Hancock, que no sé si tienen mucho que ver, pero que están muy bien. La más conocida, Cantaloupe Island.

Troncos

Paisaje muy seco y con poca vegetación; donde hay agua, bosque bajo, sotos... como estos arbustos a orillas del Canal Imperial de Aragón en Zaragoza - Canon EOS 5D Mk.II, EF 70-210mm f/3.5-4.5 USM