Este fin de semana pasado…

Fotografía personal

… es un momento del año en el que siempre se mezcla un cierto grado de alegría y un cierto grado de melancolía. En cualquier caso, de un día como ayer domingo, en WolframAlpha nos dicen que:

El sol salió a las 8:19 horas.

Se puso a las 18:17 horas.

Por lo que la duración de la luz diurna fue de 9 horas y 58 minutos. Supongo que hay que descontar la luminosidad de los crepúsculos tanto al alba como al ocaso.

La luna estaba menguante, acercándose a la luna nueva.

Mirando la torre que no está (Pza. San Felipe)

Mirando a lo alto de una torre que ya no está - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

Como curiosidad, por ejemplo, podemos ver qué pasó en 1963, por coger un año al azar:

El sol salió a las 8:19 horas.

Se puso a las 18:16 horas.

Por lo que la duración de la luz diurna fue de 9 horas y 57 minutos. Un minuto menos.

La luna estaba creciente. Mira tú. Por llevar la contraria.

Arcada

Estos días melancólicos son buenos para ir a ver crecer las plantas en las renovadas y agradables riberas del río Ebro - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

En cualquier caso, este año espero que me sacudiré la parte melancólica lo antes posible, y me reactivaré nuevamente. Mientras tanto, esta mañana he puesto en el coche cuando iba a trabajar el álbum Live de Alison Krauss, que tiene una mezcla muy adecuada de música animada y melancólica. Muy propio del country, un género que no me gusta mucho, salvo cuando encuentro algo que me llama la atención que entonces me encanta. Contradicciones. Estos días todo son contradicciones.

Barandilla

Remozadas y blanqueadas barandillas en el Parque Grande de Zaragoza - Pentax K-x, SMC-M 200/4

[Libro de fotografía] Impossible to forget

Fotografía, Fotografía personal

Hace ya un tiempo que os hablé en estas páginas de un fotógrafo de paisaje, tanto natural como urbano o industrial, que me gusta mucho. De los que más. Se trata de Michael Kenna, cuyas obras pude admirar en su momento en la Biblioteca Nacional de Francia. Recientemente, un boletín de novedades de la librería Kowasa me llevó a una obra suya sobre los campos de concentración alemanes que me interesó y os la quiero comentar aquí.

Impossible to Forget: The Nazi Camps Fifty Years After
Fotógrafo: Michael Kenna; textos: Pierre Borhan, Clement Chéroux
Nazraeli Press; Tucson, 2001
ISBN: 9781590050101

Torre de vigilancia y barracones en Auschwitz II-Birkenau - Canon EOS 40D; EF 24-105/4L IS USM

Como podéis ver, el libro no es una novedad, ya han pasado casi 10 años desde que se publicó. En el se recogen fotografías que el autor fue tomando entre 1988 y 2000 en los campos de concentración, o en los lugares donde se encontraban en el caso de los que fueron desmantelados antes del final de la guerra, por toda Europa. Las imágenes no se agrupan por lugares sino por temáticas. Así podemos encontrar agrupadas las fotografías sobre torres de vigilancia, luego sobre hornos crematorios, aquí las instalaciones ferroviarias que servían los campos, etcétera. Esto en mi opinión es un gran acierto, puesto que resalta más el nivel de estandarización y por lo tanto de intencionalidad del régimen nazi a la hora de llevar a cabo la barbarie homicida.

En cuanto a las imágenes, ya he comentado al principio que Kenna es un uno de mis fotógrafos paisajistas preferidos. Por lo tanto, en este libro se reúnen dos características que lo hacen especialmente interesante. Por un lado, el interés documental de las imágenes. Unas imágenes austeras, muchas veces centradas en los pequeños detalles, y desprovistas de elementos humanos actuales, para mostras la deshumanización de estos lugares. Pero por otro lado, encontramos una perfección estética notable a la hora de mostrar unos lugares donde la fealdad es la nota dominante, casi por principio. Un estética, una belleza en las imágenes que no chirría sino que se pone a disposición de los sentimientos que se nos quieren hacer llegar.

En resumen, un libro más que recomendable. En cualquier caso, para contemplar las fotografías no es necesario comprar el libro, ya que muchas de ellas están disponibles en la página en internet del autor. Aunque hay una diferencia notable entre ver las imágenes en la pantalla del ordenador y contemplarlas en un libro con una buena impresión

Fotografías familiares de algunas de las víctimas del campo - Canon EOS 40D; EF 24-105/4L IS USM

Cuando encargué el libro tome una decisión. Y fue la de hacer una pequeña publicación electrónica con imágenes en blanco y negro de mi visita a Auschwitz en julio de 2008. Compara mis imágenes con las de Michael Kenna es un poco odioso. Es un momento en el que te das cuenta hasta que punto hay una diferencia abismal entre ser un fotógrafo técnicamente competente y un artista. Pero bueno, creo que también son imágenes presentables. Así que os las pongo a vuestra disposición.

Portada de la publicación en mi biblioteca de Issuu - Pulsa en la imagen para acceder a la publicación

Recomendación musical

Hoy os sugiero escuchar las colaboraciones de Norah Jones con otros músicos en su disco … Featuring. A mí me gusta. Claro. E introducimos un poco de mestizaje en la cuestión, aunque no sea más que para llevar la contraria a los puros raciales (la cantante es hija del músico de sitar indio Ravi Shankar, y de la norteamericana Sue Jones).

Vías de descarga y recomposición de los trenes que servían el campo de Auschwitz II-Birkenau - Canon EOS 40D; EF 28/1,8 USM

[Libro] Gerda Taro: La sombra de una fotógrafa

Fotografía, Literatura

Cuando leí hace algo más de una año una novela escrita y publicada en español sobre la relación entre Robert Capa y Gerda Taro, confesé que me había dejado relativamente insatisfecho. No me gustó mucho el tono de la novela, y tampoco encontré emoción en la novelización de la vida de estos dos fotógrafos. Sin embargo, el interés por la figura de la joven fotógrafa alemana muerta en la batalla de Brunete en 1937 ha visto un resurgir en los últimos tiempos. Al libro mencionado anteriormente, hay que añadir exposiciones en las que adquiere un protagonismo desusado hasta el momento, o la recuperación de sus fotogramas y el reconocimiento de la autoría de sus fotos que muchas veces quedaron escondidas a la sombra de la figura de Capa. Por eso, cuando hace unos meses vi esta biografía de la fotógrafa, decidí comprarla y ver si había algo nuevo que saber.

Gerda Taro: La sombra de una fotógrafa
François Maspero
La Fábrica; Madrid, 2010
ISBN: 9788492841387

El libro tiene tres bloques. En el primero, tras una ficticia conversación con la que podría haber sido la fotógrafa en el caso de haber sobrevivido a la guerra civil española, y haber llegado a una edad avanzada, se nos presenta en lineas generales a la persona.

En el segundo, se nos cuenta la corta pero intensa vida de esta mujer, que falleció cuando le faltaban unos días para cumplir los 27 años. Nacida como Gerta Pohorylle, conocemos que procedía de una familia judía razonablemente acomodada, que recibió una amplia y completa educación, y que desde muy joven se alineó con posiciones políticas de izquierdas y, por supuesto, con la oposición al régimen nacionalsocialista en Alemania. Exiliada en París, y habiendo entrado en contacto con medios intelectuales de izquierdas, empieza a trabajar para una agencia de fotografía como editora, y conoce al húngaro Endre Friedman. Cuenta como se creó la marca Capa y Taro, sobrenombres con los que pasarían a la historia, y como se involucraron en el conflicto civil español hasta su muerte.

En el tercer bloque hace un análisis de la figura de esta mujer desde distintos puntos de vista. Como mujer, libre y mucho más evolucionada socialmente que la mayoría de sus contemporáneas. Como figura política, en relación a sus posibles relaciones con los partidos comunistas u otros movimientos de izquierda radical. Como fotógrafa, hasta hace poco escasamente reconocida y que hoy en día, dado que apenas se dedicó a esta actividad un par de años y no pudo evolucionar, es más reconocida tanto por sus logros como por su potencial.

En el lado de los defectos, hay que decir que esta obra es quizá demasiado apologética y poco crítica con las acciones de la fotógrafa. Desde la simpatía que personalmente le tengo a esta figura histórica de la fotografía y de la evolución social, me resulta difícil creer en que nadie sea tan estupendo como lo pinta el autor.

Resumiendo, un librito que puede tener su interés, pero sólo para las personas que quieran conocer más de la historia de la fotografía y de sus protagonistas, o para quienes quiera ir conociendo a mujeres que en su momento pasaron desapercibidas, injustamente dada su actitud y su influencia en su entorno.

Monasterio de San Lorenzo

La fotógrafa falleció en un hospital de campaña en El Escorial, tras haber sido arrollada por una vehículo militar durante las operaciones de la batalla de Brunete - Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5

[Cine] Hereafter (2010)

Cine

Hereafter (2010), 24 de enero de 2011

Nota: esta película que he visto en versión original y por eso pongo su título en su idioma original, se ha estrenado en España doblada al castellano con el título de Más allá de la vida.
.

He aquí que nos llega nuestra ración anual de cine de Clint Eastwood. Porque, efectivamente, el octogenario director viene haciendo dos películas al año de promedio desde hace años, y con buen nivel. El año pasó nos ofreció un producto más ligero, si lo comparamos con los dramas a los que nos tiene habituados. Así que muchos estábamos ansiosos por ver dónde se situaba en esta ocasión. Y bueno… no es lo que yo esperaba. Ahora os lo cuento. Después de la foto.

Torre Eiffel

Una perspectiva no muy distinta a esta de la Torre Eiffel, es vista con frecuencia desde las ventanas de la editorial de uno de los personajes de la película, Marie LeLay (Cécile de France) - Panasonic Lumix LX3

Sinopsis

Marie LeLay (Cécile de France) es una reportera de televisión francesa, que tiene todo lo que se puede desear. Fama, fortuna y amor. Sin embargo, durante unas vacaciones en Tailandia, se ve afectada por el tsunami del sudeste asiático en diciembre de 2004, durante el cual experimenta una experiencia cercana a la muerte. Esto cambiará profundamente su vida.

George Lonegan (Matt Damon) trabaja en un fábrica de azúcar en el puerto de San Francisco. Pero anteriormente se ganaba la vida como médium, comunicando a las personas con sus allegados fallecidos. Sin embargo, el considera que esta capacidad de comunicarse con los fallecidos es más una maldición que un don. Intenta llevar una vida normal, e incluso hace algún escarceo por salir con una compañera de un curso de cocina (Bryce Dallas Howard), pero sin éxito. El momento en el que le despiden de su trabajo por causa de la crisis económica le hará dar también pasos trascendentales en su vida.

Marcus y Jason (Frankie y George McLaren, indistintamente) son dos hermanos gemelos en edad escolar, londinenses, hijos de una mujer de clase baja, drogadicta, que cuidan de sí mismos solidariamente y también de su madre a la que quieren a pesar de todo, soslayando a los servicios sociales que los quieren separar de ese entorno. Jason muere en un accidente provocado por el ataque de unos matones de barrio, dejando a Marcus desolado, buscando la forma de volver a comunicarse con su hermano, mientras va viviendo en hogares de acogida.

Poco a poco, los destinos de los tres personajes convergerán y se reunirán en la feria del libro de Londres.

Realización y producción

Decir a estas horas que Eastwood tiene oficio para dar y vender es decir una obviedad. La realización de la película es muy buena en sus aspectos técnicos. El guion hace avanzar la historia de forma pausada. Las historias de los tres personajes principales van saltando progresivamente y de forma ordenada siguiendo siempre la misma secuencia (Maire -> George -> Marcus), hasta que sus vidas convergen e interaccionan.

Sin embargo, existen algunas debilidades en el guion. Y determinadas interacciones de los personajes con su entorno me parecen saltos en el vacío, especialmente con el personaje de Marie, cuya evolución a veces resultad difícil de creer, o con el entorno del niño. En su conjunto, falta algo de de cohesión que una las distintas partes de la historia, y permitan un cierre más emotivo.

A destacar en el aspecto técnico, la excelente realización de las escenas del tsunami, que presentan un gran realismo, sin buscar un efectismo que frecuentemente encontramos en este tipo de secuencias.  Representa muy bien lo que son los efectos de este fenómeno natural.

Interpretación

Las interpretaciones son correctas en general. Cécile de France esta muy correcta, además de muy atractiva, resultando convincente. Las únicas pegas que hay que ponerle a su papel creo que están más en el guion que en su interpretación. Los niños lo hacen bien, como suelen hacerlo los niños cuando están bien seleccionados. Y me queda la duda de Matt Damon, un actor que suele tender a la inexpresividad, y te queda la duda de sí hace muy bien un tipo de papeles, o es que es realmente inexpresivo en sí mismo.

Conclusión

Comparado con otras muchas películas del director, este me parece un drama menor. Lo cual en cierta medida decepciona porque ya la anterior película del mismo nos pareció lo mismo. Obviamente, tiene una calidad razonable, y se puede ver sin ningún problema… O casi sin ningún problema… Y es que en mi caso, todo este tema de los sobrenatural, me parecen mandangas. Acepto los fenómenos sobrenaturales como puedo aceptar los mundos fantásticos de elfos y orcos cuando tocan. Pero en una política que pasa por una reflexión seria sobre el tema, y que se pone francamente a favor de los mismos,… pues me produce las urticarias propias de mi condición de escéptico nato. Así que no es un tema que me atraiga mucho. Si la película no hubiese sido del director que es, y como plus con la oportunidad de verla en versión original, dudo mucho que me hubiese acercado a verla.

Este Clint debe estar empezando a verle las orejas al lobo, porque empieza a preocuparse por el tema de la muerte y lo que viene detrás. Claro que eso, Woody, lo lleva haciendo toda la vida. Aunque con un enfoque muy distinto.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: ***
Valoración subjetiva:
***

Recomendación musical

Clint Eastwood suele ser autor de sus propias bandas sonoras también. No suelen ser piezas complicadas musicalmente, pero casi siempre adecuadas y agradables de escuchar.

Leadenhall Market

En un terraza de esta pizzería en Leadenhall Market, Londres, se desarrolla la última escena de la película - Fujifilm Finepix F10

[Exposición foto] Transformaciones

Fotografía

Casi se me escapa esta exposición. Lo cierto es que en los dos meses que ha estado en el Centro de Historia de Zaragoza mi vida ha estado un poco atribulada, y no había tenido ocasión de pasarme por este centro de exposiciones que tanto me gusta. Y he aquí que bajo el título Transformaciones, y con el subtítulo más explicativo de La España de los años viente en los Archivos Fotográficos de Telefónica, nos encontramos con una interesante exposición de fotografías que merece la pena que comentemos.

Centro de Historia

Entrada al Centro de Historia de Zaragoza por la plaza de San Agustín - Panasonic Lumix GF1, G 14/2,5 ASPH.

La exposición es posible gracias a una inteligente decisión de los responsables de la compañía telefónica en aquel momento. Decidieron contratar a los mejores fotógrafos de la época para que hicieran de reporteros y documentaran la expansión de la compañía y sus tecnologías por todo el territorio español. Y así, somos testigos 80 años más tarde del tendido de las líneas telefónicas en paralelo a las viejas carreteras todavía sin asfaltar, del funcionamiento de las centrales telefónicas, del aspecto de las telefonistas que garantizaban una conferencia con Madrid en como máximo 5 minutos desde que se solicitaba, de los locutorios públicos, de la presencia de los capitostes políticos del momento en las inauguraciones más destacadas.

Entre los fotógrafos, encontramos firmas como las de Alfonso, Marín, Gaspar, y Contreras y Vilaseca, entre otros. Y entre las muchas imágenes hay muchas que gozan de un indudable valor fotógrafico y estético, más allá del objetivo documental de las mismas. Por ello, una vez que salvas la monotonía de ciertas imágenes, puedes ir encontrando pequeñas joyas, pequeñas obras de arte, que justifican de sobra la visita. Es una pena que ayer fuera el último día de la exposición.

La exposición ha estado copatrocinada por la Fundación Basilio Paraíso, que ha editado un pequeño librito con algunas imágenes de la exposición que fueron tomadas en territorio aragonés, y que se entregaba gratuitamente a los visitantes. Lo cual es un excelente detalle.

Recomendación musical

Mientras iba recorriendo la exposición, iba escuchando música de Billie Holiday. Suficiente recomendación para hoy.

Exposición Transformaciones (Fundación Telefónica)

Imagen de la exposición Transformaciones en el Centro de Historia - Panasonic Lumix GF1, G 14/2,5 ASPH.

[Libro de fotografía] The Mexican Suitcase

Fotografía

Se ha dado en llamar The Mexican Suitcase, el ‘maletín mejicano’, a un conjunto de tres cajas de cartón que contenían 126 rollos de película fotográfica, impresionada y revelada, con imágenes tomadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour ‘Chim’, entre 1936 y 1937. Estos negativos fueron llevados en 1939 de París a Burdeos y, posteriormente, entregados al embajador de Méjico ante el gobierno de Vichy entre 1941 y 1942. Posteriormente, viajarían hasta Méjico D.F., donde quedarían entre las posesiones de este antiguo embajador hasta que salieron a la luz pública en 2007, cuando fueron entregados al International Center of Photography.

Era de esperar que no tardase mucho en aparecer alguna exposición y alguna publicación seria al respecto. Y aquí tenemos la primera. Una exposición que se ha celebrado en Nueva York entre el 24 de septiembre de 2010 y el 9 de enero de 2011. Supongo que en el futuro podrá haber más, y que la actual recorrerá el mundo. A ver si se pone a tiro. Os cuento mis impresiones de esta obra, que no he podido evitar comprar a través de Amazon UK, que sale más barato que encargarla a las librerías españolas.

The Mexican Suitcase: The Legendary Spanish Civil War
Negatives of Robert Capa, Gerda Taro, and David Seymour
Cynthia Young y David Balsells
Steidl; Nueva York, 2010
ISBN: 9783869301419

Portillo hacia el puerto

Estos fotógrafos visitaron el frente de Aragón, y en concreto la zona de Alcubierre; en la imagen, uno de los puestos de combate republicanos, que recientemente he leído que han sufrido daños en un incendio - Canon EOS 40D, Tokina AT-X Pro 12-24/4

Esta publicación consta de dos libros editados en tapa blanda y contenidos en un maletín de cartón con un asa de plástico, de aspecto rústico. Obviamente destinado a contener los libros, y como elemento publicitario, más que para conservarlos en su interior en la biblioteca personal de cada cual.

El primero de los dos volúmenes se subtitula The History, y como podréis suponer nos cuenta la historia. Pero no sólo la de los negativos recuperados, sino también de los acontecimientos históricos en los que se tomaron las imágenes, así como la peripecia de los tres fotógrafos. Incluye porfolios con imágenes significativas de los tres autores, seleccionadas entre los negativos del ‘maletín’. Con 160 páginas, es el que resultará más atractivo para el público general.

El segundo volumen se subtitula The Films, y con 431 páginas contiene la reproducción de todos los negativos del ‘maletín’ como planchas de contacto, unos 4.500, con introducciones en las que se explican las circunstancias en las que se impresionaron los distintos rollos de película, así como reproducciones de las publicaciones de la época en las que aparecieron algunas imágenes. Este volumen probablemente interesará más al estudioso que al público general. Aunque cualquier curioso del proceso de toma de imágenes se sentirá atraído. Yo estoy pensando en comprarme una buena lupa para curiosear con cuidado los muchos negativos.

Aunque quizá se hubiese agradecido una encuadernación más sólida y una reproducción en papel de más calidad, lo cierto es que el interés histórico de la publicación es justificación más que suficiente para tenerla. Por lo menos para mí, que me gusta tanto la fotografía como la historia. También debo suponer que una mejora en las calidades hubiera elevado notablemente el precio [88 USD (aprox. 65 EUR)  en Amazon US, 58 GBP (aprox. 68 EUR) en Amazon UK, 86 EUR en Kowasa (a día de hoy, no disponible)]. He de decir que no me han cobrado los gastos de transporte desde Amazon UK.

Música recomendada

En esta más que fría mañana me estoy dedicando un poco a los songbooks de Ella Fitzgerald. Cancioneros de los principales estándares de la música norteamericana, contienen buena música para dar y vender. Aunque un poco fuera del conjunto, y de hecho no se considera oficialmente dentro de la colección, recomendaré el que grabó dedicado a las canciones de Antonio Carlos Jobim, especialmente su tema Photograph (Fotografia),… por motivos obvios.

Miliciano

'La muerte de un miliciano' de Robert Capa, aquí reproducida en la estación del S-Bahn de Savignyplatz en Berlín, es uno de los iconos de la fotografía del siglo XX; se esperaba encontrar el rollo con el negativo original en el 'maletín', y así aclarar las circunstancias en las que fue tomada, pero no ha habido suerte - Panasonic Lumix LX3

[Música/teatro/TV] The Infernal Comedy

Arte, Música, Televisión

Estas últimas semanas, en Canal+ Xtra están programando diversas óperas. En representaciones que se pueden considerar de especial interés. Me las pongo a grabar, y cuando encuentro tiempo y motivación las veo. Hasta ahora llevaba dos; La Traviata y Turandot. Para mí, la ópera sigue siendo una asignatura pendiente. Sigue sin engancharme. Pero intento desasnarme un poco sobre el tema. Eso sí, en televisión de alta definición, que es mucho más bonito.

La semana pasada, al repasar la programación de los próximos días, vi que anunciaban un par más, Norma, que tengo pendiente, para no sé cuando porque son casi tres horas, y algo que no tenía ni idea de qué era que se llamaba The Infernal Comedy. Pues resulta que esto último no ha sido una ópera. Y me ha parecido interesante. Os lo cuento.

The Infernal Comedy (Confessions of a serial killer) es una obra escénica en la que participa un actor, John Malkovich, dos sopranos y una orquesta barroca, la orquesta de la Wiener Akademie, con instrumentos de época. En ella Malkovich representa a Johann «Jack» Unterweger, un asesino en serie que mató a un cierto número de prostitutas. Fue condenado en una primera ocasión en 1974 por asesinato, pero fue liberado aduciéndose su total recuperación. En los siguientes meses tras su liberación, mató a la mayor parte de sus víctimas en su Austria natal y en otras partes del mundo. Fue nuevamente condenado a cadena perpetua sin posibilidad de redención, pero se ahorcó en su celda el día de la sentencia sin que la condena llegase a ser efectiva.

El actor, en una serie de monólogos entre los cuales intervienen la orquesta con distintas piezas musicales, así como las sopranos que representan a las víctimas, nos va relatando la vida y los posibles sentimientos del criminal, al mismo tiempo que emite una crítica a las circunstancias sociales que rodearon los crímenes. Todo ello en el marco de una supuesta presentación del libro con la biografía del criminal, que lleva el título de la representación.

Lo cierto es que el programa, perfectamente grabado para la televisión, con una calidad de imagen excelente y un sonido razonablemente bueno (las sopranos no siempre se escuchan bien) me ha parecido muy interesante. Y espero que sigan programando iniciativas de este tipo. Lo encuentro muy recomendable. Y más entretenido que las óperas convencionales.

Eso sí. Se emite sin doblajes, con los monólogos en inglés (con acento austriaco), y subtitulada al castellano. Muy bien. La emisión corresponde a la grabación de una de las representación ofrecida en julio de 2009 en el teatro Ronacher de Viena.

Recomendación musical

En un enlace anterior se puede acceder al repertorio de piezas musicales de la obra. Pero entre todas ellas, yo me quedo con un aria de Beethoven, que no pertenece a ninguna ópera, y que me ha gustado especialmente. Se trata de Ah, perfido, y el enlace que os pongo lleva a la interpretación que de esta aria hace Maria Callas.

Volksoper

Son numerosos los teatros dedicados a las artes escénicas y musicales en Viena; en la imagen, la Volksoper - Panasonic Lumix LX3

[Ciencia y superstición] El zodiaco, y esa misteriosa fuente de energía que debería existir y que la gente corriente llama sol

Ciencia

El zodiaco… ¿qué es el zodiaco?

Etimológicamente, procede de una palabra griega que significaría «círculo de animales». En astronomía se define por una banda circular de constelaciones del firmamento tal cual lo vemos desde el planeta Tierra, por la cual se desplaza aparentemente el Sol a lo largo del año. Recordamos que es un movimiento aparente. Que es la Tierra la que gira alrededor del Sol en un periodo de tiempo que definimos como un año, y que al hacerlo así, el fondo de estrellas sobre el que vemos al Sol va cambiando a lo largo del año. A las constelaciones de estrellas que incluyen porciones de esta banda circular del firmamente por la que aparentemente circula el Sol, las llamamos constelaciones zodiacales o constelaciones del zodiaco.

En un momento dado, las constelaciones del zodiaco debieron ser las 12 a las que los mitos populares otorgan propiedades «mágicas» y que han dado nombre a los signos del horóscopo occidental, ámbito de la falsa ciencia que se ha dado en denominar «astrología«. La astrología no deja de ser un conjunto de supersticiones sin base alguna según los cuales la posición de los astros influiría de una forma u otra sobre nuestras vidas a un nivel sobrenatural. Pero en la actualidad, por el fenómeno de la precesión de los equinoccios, debida a la variación de la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al plano de su órbita, el conjunto de constelaciones por las que aparentemente se desplaza el sol a lo largo del año ha variado. Lo ha hecho constantemente y progresivamente. Y por eso ahora se ha publicado la noticia de que el horóscopo tiene ahora 13 signos, porque la constelación de Ofiuco forma parte del tapiz del zodiaco.

El tema es que esta novedad, porque no otra cosa es una noticia salvo algo que se presupone novedoso y es necesario comunicar por su interés, no lo es. A lo largo de mi vida, ya se ha dado en diversas ocasiones. Y en realidad, hace muchos, muchos, muchos años, que esta constelación forma parte del zodiaco astronómico. Porque en astronomía las cosas no pasan de repente de la noche a la mañana. Y si esto da lugar a noticias es porque, tristemente, los medios de comunicación dan una relevancia absolutamente desmesurada y sin sentido a las supersticiones de la gente, contribuyendo a mantenerlas y a hacer de este mundo un lugar menos racional y menos seguro. Lo que decía. Triste.

Reloj astronómico (Catedral)

El reloj astronómico de la catedral de Estrasburgo (Francia) tiene una esfera celeste con las constelaciones del firmamento - Panasonic Lumix LX3

Si la teoría de la evolución fuese cierta… el sol debería existir

En la ciencia y sus demonios publicaban hace unos días una anécdota que me hizo partirme de risa por fuera, y llorar amargamente  por dentro por la estupidez del ser humano. Había localizado el autor del artículo un comentario en un foro, en el cual un creacionista utilizaba la segunda ley de la termodinámica como argumento en contra de la teoría de la evolución. Más o menos decía que según esta ley, la vida no podría evolucionar de seres más simples a seres más complejos, ya que la entropía de un sistema está condenada siempre a aumentar. Así pues, según el nota este, lo razonable es pensar en que un dios nos hizo perfectos y que por culpa de la termodinámica nos vamos deteriorando, o algo así. Argumentaba que para que sucediese lo que la teoría de la evolución proclama, tendría que existir una fuente de energía, grande, potente, continua, virtualmente inagotable a nuestras escalas temporales, que permitiese que el sistema se volviese más complejo.

Como dice el amigo de ese blog,… ¡coñe! ¡acaba de inventar conceptualmente al sol! Sí. El sol. Esa estrella que tenemos a solo 150 millones de kilómetros de distancia, y que desde que cumplí los cuatro años aprendí que es importante porque nos da luz y calor. Es decir, traducido a términos más científicos, cantidades ingentes de energía electromagnética, en distintas longitudes de onda, que efectivamente permite que la vida evolucione. El infrarrojo nos calienta y nos hace estar a gustito, la longitud de onda visible nos permite ver y permite la fotosíntesis, la radiación más energética provoca las mutaciones en el ADN que permiten la evolución a nuevas especies…

Efectivamente, para que la evolución de las especies se produzca es necesario que el sol esté ahí donde está. Y de hecho eso es lo que pasa. ¡Serán tontos!

Aquí no había un eclipse... más tarde lo hubo

Faltan unos 20 minutos para que el sol naciente, y el tapiz de estrellas que cubre el firmamento ha desaparecido sobre este paisaje de la provincia de Huesca; salvo una que apenas se ve entre las nubes, probablemente una errante,... planetas, las llamaban los griegos - Canon EOS 5D Mk.II, EF 24-105/4L IS USM

[Libro] La forma del agua

Literatura

Una nueva, y corta, novela de la colección Xº aniversario de Salamandra. Corta. Un par de días han bastado para leerla. Y distinta. Nos adentramos ahora en el género de las novelas policíacas con crítica social que tan de moda se han puesto últimamente. Se trata de la primera aventura del comisario Montalbano, policía siciliano, cuyo nombre es un homenaje del autor, Andrea Camilleri, a Manuel Vázquez Montalbán que se adelantó al género con su célebre Carvalho. He de decir que este género literario no es de mis favoritos, y que si la he leído es por mi propósito de leer las 10 novelas de la colección. Pero tendréis que esperar un poco para saber que me ha parecido.

La forma del agua
Andrea Camilleri
Salamandra; Barcelona, 2010
ISBN: 9788498383362

El Vesubio desde Santa Lucia

No dispongo de fotografías en Sicilia, por lo que me tengo que situar algo más al norte, en Nápoles; desde donde también disfrutamos del Mediterráneo, y de la sombra amenazadora de un volcán, en este caso el Vesubio - Canon EOS 40D, EF 24-105/4L IS USM

Estamos en algún lugar de la costa sur de Sicilia en los años 90.  De fondo, tenemos los problemas asociados tradicionalmente a la sociedad y a la política italiana. Inestabilidad, corrupción, mafias, pelotazos urbanísticos, clientelismos varios,… Y en este entorno, dos arquitectos técnicos que se ven en la obligación de trabajar como basureros en una zona del ficticio pueblo de Vigàta conocida como el aprisco, donde se ejerce la prostitución al aire libre, encuentran dos cosas. Uno de ellos, un valioso collar de oro y diamantes que guardará en secreto. Entre los dos, un coche de lujo, en cuyo interior aparece muerto en condiciones poco decorosas un conocido líder político, a quien se reputa un comportamiento intachable. La investigación recaerá en el comisario Montalbano y, aunque todo indica a una muerte natural del político, algo hará que el comisario se demore unos días en cerrar el caso para saber algo más de una situación que huele mal.

El relato reúne todos los ingredientes del género. Un protagonista que no es ni guapo ni arrojado ni un machote, pero que anda dotado de una razonable cantidad de inteligencia, y bastante sentido común. Extraño por sus aficiones artísticas y culinarias refinadas, no duda en meterse en los barros de los bajos fondos, donde es respetado, probablemente porque no busca amargarle la vida a alguien. Sabe moverse entre los poderosos, con una mezcla de humildad y picardía que en ningún momento, ni de lejos, puede parecer servilismo. Y tenemos, por otro lado, un entorno social muy proclive a que pase casi cualquier cosa. Entre medio del relato sobre el caso, atendemos a vedenttas mafiosas, a tiroteos entre vecinos celosos, o a los trapicheos de los poticastros de turno.

Todo ello está narrado con agilidad y gracia. No carece el relato de sus puntos de humor, y cuando es el momento de dramatizar no carga las tintas con nada ni contra nadie. Estos relatos corren siempre el riesgo de estereotipar a los personajes, y no puedo decir que el autor no haya caído en este pecado. Pero con suavidad, y se le puede perdonar a cambio de una agilidad y una frescura en el relato que lleva a que este se termine cuando menos te lo esperas.

En conjunto, y dado que no es un género al que sea especialmente aficionado, me ha parecido bastante interesante. Muy entretenida. Así que la considero recomendable. Y me plantearé leer alguna otra aventura del comisario Montalbano en el futuro.

Recomendación musical

Un italiano muy divertido, Renato Carosone, con cosas como Tu vuò fà l’americano o su versión de la Picolissima serenata; por ponernos más ligeros que con la novela de hoy.

Ercolano, puesta de sol

Puesta de sol en el golfo de Nápoles desde la población de Ercolano, famosa por sus ruinas ocasionadas por la erupción del Vesubio que también sepultó Pompeya - Canon Digital Ixus 860IS

[Cinetren] Asalto al tren Pelham 123

Cine, Trenes

Poco cine de verdad, en salas y pantalla grande, puedo ver en estos días. No tengo tiempo u ocasión. Pero en una tarde como la de ayer de frío y niebla, y algo cansado como para salir por el mundo, es fácil que uno acabe tragándose algunos largometrajes televisivos, especialmente si vienen en alta definición, y no se han visto previamente, o uno piensa que merecen una segunda oportunidad.

Y ayer, tras comprobar que Instinto básico no merece una segunda oportunidad ni en alta definición, por muy buenas que estuvieran la Stone y la Tripplehorn, yo muchas veces me decanto por las morenas, me dispuse a merendarme Asalto al tren Pelham 123. No sé si es un remake de la película de 1974, que no he visto, o como dicen por ahí una reimaginación o una reinterpretación de la historia, que por otra parte procede de una novela de 1973. En cualquier caso, la acción transcurre en el metro de Nueva York, por lo que está más que justificada su inclusión en mi lista de películas del ferrocarril en la historia del cine. Podéis acceder a la reseña a través del página del enlace anterior, o directamente a trevés del enlace a su ficha. Aunque advierto que es una película que tampoco merece la pena más que en las circunstancias antes comentadas. Uno está aburrido, hace frío en la calle, y niebla, y no echan nada mejor,… pues la ves, te entretienes y luego, la olvidas.

Bahnhof Friedrichstrasse

Parece más tranquilo el popular S-Bahn berlinés, aquí en la estación de Friedrichstrasse, que el oscuro metro neoyorquino - Panasonic Lumix LX3

[Libro] Suite francesa

Literatura

Decidí hace unos días que iba a seguir leyendo todos los libros de la colección Xº Aniversario de Salamandra, dado que los cinco leidos hasta ahora, como parte de la colección, o en ediciones anteriores, me han gustado bastante. Pero si hasta ahora todas las obras leídas tenían una longitud moderada o relativamente corta, en esta ocasión me he enfrentado a 500 páginas en edición de bolsillo, de una obra inacabada. La autora, Irène Némirovsky, fue asesinada por los alemanes en Auschwitz en el verano de 1942, antes de haber podido narrar este amplio fresco de Francia de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial.

Suite francesa
Irène Némirovsky
Salamandra; Barcelona, 2010
ISBN: 9788498383386

Le Bugue

Vista del ayuntamiento de Le Bugue, en el Perigord Noir; pequeña población francesa, similar probablemente a algunos de los escenarios de la Suite francesa - Canon Digital Ixus 400D

En la edición que he leído, tras un prefacio de Myriam Anissimov, se incluyen las dos partes escritas de la suite, Tempestad en junio y Dolce. Finalmente, se incluyen las anotaciones encontradas sobre la obra de mano de la propia autora, y diversa correspondencia de la autora o relacionada con la autora en la epoca previa a la guerra y hasta su desaparición tras su arresto por los alemanes.

En Tempestad en junio, la acción se sitúa en el momento de la invasión alemana de Francia en junio de 1940, desde pocos días antes de la entrada de la wehrmacht en París, hasta finales de julio cuando los refugiados ya han ido regresando a sus lugares de origen y se establece una cierta normalidad bajo la ocupación. En este periodo de tiempo, la autora nos permite acompañar a distintos grupos de personas que huyen de los alemanes abandonando la capital francesa. Hay banqueros, empresarios, artistas, religiosos,… y también alguna gente humilde, y algunos soldados que huye en retirada. En su recorrido se irán encontrando con otras personas que los acogerán de diversos modos.

En Dolce, nos trasladamos a Bussy, un pueblo indeterminado en el centro de Francia (hay diversas poblaciones con este nombre repartidas por la geografía francesa), que ya aparece en algunos capítulos de Tempestad en junio. En la población se aloja un regimiento alemán, y la narración se centra en la convivencia, relativamente pacífica entre lugareños e invasores. Especialmente, nos habla de Lucile, la joven esposa de un prisionero de guerra francés, y su relación, más intelectual que otras cosa con un oficial alemán, de quien acabará enamorándose. También nos habla de otros personajes de la localidad, como un celoso campesino, evadido de un campo de prisioneros, y otros.

Por las anotaciones encontradas, sabemos que la suite iba a tener tres partes más. Cautividad iba a transcurrir en París, y algunos de los personajes de las dos partes anteriores iban a caer presos de los alemanes, mientras que el oficial alemán  de Dolce, iba a caer en el frente ruso. De Batallas y La paz nada se sabe, ni siquiera sabía la propia escritora ya que iba construyendo su historia en función del transcurso de la historia real.

En cualquier caso, es una historia de ficción íntimamente arraigada a la realidad social e histórica del momento en que se escribió. Un documento de primera magnitud de una testigo directa de lo que estaba sucediendo, y de cómo se comportaban los franceses en esta situación.

Brantôme

Brantôme, otra coqueta población perigordina, rodeada por los brazos del Dronne - Leica CL, Voigtländer Snapshot Skopar 25/4

Hay que decir que no pretende reconstruir la historia real, sino transmitir unas vivencias que la representan. También es de notar que hay una crítica bastante feroz de la burguesía francesa, aunque no parece un ajuste de cuentas. Conviene saber que la autora fue una judía rusa que se refugió en Francia tras la ascensión de los bolcheviques al poder. A pesar de su éxito como escritora, y de su conversión al catolicismo, las autoridades francesas le negaron la nacionalidad francesa en 1938, lo que la mantuvo como apátrida, y en el momento de la invasión alemana, esta situación prácticamente la condenó a la deportación y a la muerte. Sin embargo, también se le ha acusado de haber colaborado con el antisemitismo francés, ya que colaboró con revistas francesas de esta ideología. En su suite, no menciona para nada la situación de los judíos, y a pesar de la crítica contra la burguesía, muestra simpatía sobre las clases trabajadoras y reconoce la honestidad y la integridad en algunos personajes, tanto franceses como alemanes. No está escrita con odio, a pesar de ser consciente de los peligros que corría.

Para terminar, he de reconocer que la novela me ha impresionado. El hecho de que esté inacabada no importa. De hecho, para mí, el final actual es apropiado. Nos cuenta lo que nos tiene que contar, y establece unos puntos suspensivos adecuados al momento en que se escribió. Creo que es una novela más que recomendable.

Recomendación musical

La obra de un músico, Django Reinhardt, que a pesar de su etnia, manouche, sobrevivió en París a la ocupación nazi. Aunque bien pudo haber caído en similares circunstancias a Némirovsky.

Le Bugue

Una nueva vista de Le Bugue, a orillas del río Vézère, afluente del Dordoña - Canon Digital Ixus 400D

[Libro] La soledad de los números primos

Literatura

Puestos a seguir con los títulos de la colección del décimo aniversario de Salamandra, de la cual he comentado un par de títulos estas últimas semanas, he de decir que uno de los diez títulos ya lo leí hace un tiempo, El curioso incidente del perro a medianoche. La historia de un adolescente autista altamente funcional me gustó y me produjo una fuerte desazón al mismo tiempo. Supongo que la puedo considerar como una lectura muy recomendable. Pero hay otro título de esta colección que también compré hace un tiempo, y que no lo había leído porque se me atragantó en principio. Pero lo he vuelto a retomar, y… mira… me lo he leído en un plis plas. Ahora os lo cuento. En ambos casos, fueron ediciones anteriores a la actual en la colección mencionada.

La soledad de los números primos
Paolo Giordano
Salamandra; Barcelona, 2009
ISBN: 9788498382051

Mattia y Alice se conocen desde el instituto. Ambos sufrieron un acontecimiento traumático en la infancia que les marca de por vida. Mattia perdió a su hermanita, discapacitada psíquica, cuando la abandonó en un parque un día que le invitaron a una fiesta de cumpleaños. Alice sufrió un accidente mientras esquiaba, que le dejó una discapacidad física en una pierna, y un trastorno de la alimentación acompañante. A partir de ahí, van a ser como los números primos gemelos. Se encuentran casi juntos, casi consecutivos, pero siempre separados por un número par que se interpone entre ellos. Así nuestros protagonistas tienen una relación entre la amistad y el amor, que nunca parece consumarse, porque aunque siempre están ahí, casi juntos, siempre hay algo que se interpone entre ellos. Y así los acompañamos desde la adolescencia hasta que, aunque ya jóvenes, tienen que definir su vida como adultos.

No sé muy bien porqué la primera vez que empecé a leer este libro se me atragantó. Supongo que dependió de mi estado de ánimo, de lo liado que anduviese, etc. Porque en esta ocasión, una vez arrancado, la lectura del mismo ha ido de tirón. Si bien los personajes son especiales en relación a quienes les rodean, y de ahí la metáfora de los números primos, el conjunto del relato no deja de ser una reflexión sobre las dificultades para comunicarse, especialmente para comunicar sentimientos y deseos. Esencialmente es una novela sobre la soledad, como indica su título. Pero una soledad en un mundo donde hay mucha gente que nos rodea. También es una dura crítica de la familia burguesa, y de los roles que padres e hijos desempeñan en la misma. Así como un crítica a los procesos de socialización, duros y crueles, de los adolescentes.

En general, me ha gustado mucho, y lo encuentro muy recomendable, con una definición de personajes muy interesante. Así que ya sabéis; a por él.

Recomendación musical:

Siendo el libro de autor italiano, y desarrollándose en el país de los macarrones, no faltan las canciones de corte romántico para ilustrar y recomendar. Pero creo que me quedaré con Gino Paoli, que en su disco con músicos de jazz italianos Milestones: un incontro in jazz, nos ofrece algunas versiones de sus temas más populares con unos arreglos jazzisticos muy elegantes. Puestos a escoger, no sé si prefiero Il cielo in una stanza o Una lunga storia d’amore. O un valor seguro; Sensa fine.

La acción de la novela transcurre, presumiblemente, en una ciudad del norte de Italia. Probablemente, Turín, la ciudad natal del escritor. A falta de imágenes de la capital piamontesa, os dejo una vista del Corso di Porta Ticinese, en Milán. - Fujifilm Finepix F10