Habiendo vuelto en las últimas semanas a una rutina más normal que la que tuve en el cambio de año, me cuesta más tiempo terminar mis lecturas. Pero recientemente he terminado el séptimo título perteneciente a la colección Xº Aniversario de la editorial Salamandra. Y en esta ocasión me he introducido en las reflexiones de un viejo aristócrata húngaro tal y como nos las presenta Sándor Márai.
El último encuentro
Sándor Márai
Salamandra; Barcelona, 2010
ISBN: 9788498383300
Estamos en los finales de los años 30 del siglo XX. La Segunda Guerra Mundial se echa encima de Europa, y en su mansión solariega, un anciano aristócrata húngaro, general del viejo imperio de los Habsburgo hasta su desaparición en la guerra anterior, recibe noticia que el que fue su mejor amigo hasta que abandonó el país 41 años antes, ha vuelto a la cercana ciudad. Este fue el hijo de un funcionario imperial en tierras de lo que hoy es Polonia, y cuya madre fue étnicamente polaca, sentimiento que heredará el hijo de una forma u otra. Se darán cita para cenar esa misma noche. Durante los preparativos de la cena, el aristócrata recordará los hechos claves de los años de su infancia, de su adolescencia y de su juventud, buena parte de ellos en la Viena imperial, en los que se forjó su carácter y su amistad con el hombre que ahora reaparece en su vida. Durante la cena, los antiguos amigos se contarán lo que fue su vida desde su separación, hasta que finalmente el general sacará a la luz los motivos de su profunda separación y los hechos que amargaron la vida de los dos hombres durante cuatro décadas largas. Todos ellos tienen que ver con la difunta esposa del general, que falleció 8 años tras la separación de los dos amigos.

Durante el relato, los recuerdos del viejo general nos llevan a sus paseos por los jardines de Schönbrunn cuando era un cadete en la Viena imperial - Panasonic Lumix LX3
El relato se estructura por lo tanto en dos partes diferenciadas. En primer lugar, los flashbacks en los que el general nos retrotrae al pasado y nos pone en antecedentes. En segundo lugar, el diálogo que progresivamente se transforma en monólogo durante la cena y su sobremesa en el que el general nos descubre lo que ha atormentado la vida de los dos hombres. Aunque algunas cuestiones son intuidas por el lector, no deja de haber sorpresas sobre lo que realmente atormenta al personaje principal.
Reconozco que la novela está muy bien estructurada y planteada, que te empuja hacia delante, te impulsa a leer más buscando conocer las motivaciones del aristócrata. Si bien nunca llegas a conocer la realidad total de lo que sucedió, ante los silencios de su interlocutor, convertido en oyente más que otra cosa. También es interesante el contexto de multietnicidad en el que se mueven los protagonistas de aquel curioso experimento que fue la monarquía dual austrohúngara, cuestiones históricas que siempre me atraen. Sin embargo, a mí me ha costado motivarme en algunos momentos, ya que me resulta difícil empatizar con un personaje como el del general. Un militar terrateniente trasnochado del todavía más trasnochado Imperio Austrohúngaro no es precisamente alguien me caiga simpático.
No obstante, no deja de ser una lectura de buen nivel, bien escrita y planteada como ya he dicho, que podrá interesar a más de uno.