Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no, y excluye las vistas en televisión. Todas ellas están recogidas desde el 28 de diciembre de 1997 en mi base de datos cinematográfica. Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:
Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6
O
Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama «valoración subjetiva» en la fórmula, pues tampoco podéis esperar más que eso. Una valoración subjetiva pero motivada de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros.

Hoy ha salido un día lluvioso, y moderadamente frío, y sigo con mi faringitis. Pero llevo dos días encerrado en casa. ¿Saldré o no saldré? Se supone que hoy íbamos al cine (Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 ASPH).
Durante el año 2011, he visto un total de 57 películas, que son muchas, con un promedio de más de 1 a la semana. Hacía mucho tiempo que no iba tanto al cine. La valoración global media es de 2,98, que también es relativamente alta. El segundo valor más alto desde que llevo la base de datos, y tiene el mérito de que se ha dado con un 46% más de películas vistas que el año mejor que fue el 2010 con una valoración global media de 2,99. Parece que la oferta ha sido mejor este año, y eso me ha llevado al cine en más ocasiones. Dos películas han alcanzado una valoración global de 5, es decir, las considero absolutamente imprescindibles, y nueve filmes han alcanzado una valoración global de al menos 4, es decir, las considero absolutamente recomendables. Veamos cómo quedan con el cálculo de la valoración global.
(Cuando aparece en el título su versión original y el título en castellano, el orden en el que aparece depende de si la película la vi en versión original o en versión doblada; en el resto de los casos es que el título es único)
1. Melancolía (Melancholia) | 4,67 |
2. Winter’s Bone | 4,67 |
3. The Artist | 4,50 |
4. Tinker Tailor Soldier Spy (El topo) | 4,50 |
5. Black Swan (Cisne negro) | 4,33 |
6. Jane Eyre | 4,00 |
7. Incendies | 4,00 |
8. True Grit (Valor de ley) | 4,00 |
9. Nunca me abandones (Never Let Me Go) | 4,00 |
10. Margin Call | 3,67 |
11. El discurso del rey (The King’s Speech) | 3,67 |
O
Desde luego, observando la lista, es muy importante en mis valoraciones el impacto emocional que deja la película en mí. Y eso se acaba notando. Reconozco que las dos primeras de la lista me dejaron dándole vueltas a la cabeza durante mucho tiempo sobre lo que había visto y sobre lo que significaba. O por ejemplo, la que aparece en el número 9, Nunca me abandones (Never let me go), es una película que transcurrió por las carteleras sin mucho impacto global, pero que a mí también me afectó mucho, que me ha hecho pensar mucho, que me llevó a leer la novela en la que está basada que todavía me gustó más, y por ello supongo que está tan arriba.
Lamentablemente, hace tiempo que no encuentro una obra maestra absoluta. El 5 absoluto. Aunque reconozco que Melancholia le ha ido cerca. Aunque la aritmética aplicada proporciona aparentes empates, he de decir que el orden no es indiferente. Para cada grupo de películas con una misma puntuación, las que he puesto más alta es que las valoro más.
Como se puede ver, las once elegidas son todas dramas o incluso tragedias. Hace mucho tiempo que la comedia no alcanza niveles altos en mi consideración. Hay quien dice que lo que pasa es que las comedias no pueden alcanzar el mismo nivel que los dramas. Yo creo que debe ser más difícil, pero no imposible. En este fin de semana en el que he salido poco de casa por culpa de una faringitis, he visto unas cuantas comedias de antaño en la televisión que se situarían de sobras entre los primeros puestos de una lista de este tipo.
Sigo lamentando el poco tirón que tiene para mí el cine español en los últimos tiempos. El problema no es que no haya películas en la lista de las mejores. Es que hay muy pocas películas en el conjunto de las 57. Es que no me resultan atractivas las propuestas. Tristemente. Pero bueno, veremos lo que depara el 2012.