Nueva dosis semanal de recomendaciones fotográficas, a propósito de lo que va apareciendo cotidianamente en la red de redes.
Rafael Roa tiene uno de los blogs que es fijo a la hora de buscar nuevas recomendaciones. Y con frecuencia interesantes. Esta semana me he apuntado dos entradas. Una de un fotógrafo de sobras conocido, que me gusta desde hace muchos años, pero que conviene no olvidar ya que falleció ya hace once años. Se trata de Jean Loup Sieff, uno de los artistas que con más elegancia nos ha mostrado el cuerpo de la mujer. Y muchas otras cosas. Y en el apartado de lo que es nuevo para mí, me han llamado la atención las fotografías de Jason Langer, con ese aspecto tan cine de novela negra.
La censura en los países donde la libertad escasea tradicionalmente ha estimulado a los artistas para poder expresarse como ellos desean. En Feature Shoot nos cuentan como Zhenjie Dong, un artista chino, a través de bellas imágenes de aspecto tradicional, introduce a través de códigos QR los aspectos más oscuros y corruptos de la realidad china.
Hay dos trabajos que se han difundido estas semanas atrás de forma cai viral por la web, y he decidido hacerme eco de ellos aquí. Por un lado, está el trabajo de Sarah Sudhoff, At the hour of our death, que fotografía los tejidos en los que estaban envueltos cuerpos muertos, eventualmente ya en descomposición, e impregnados de los fluidos vitales del cadáver. También hay un vídeo en el que se explica el proceso de la fotógrafa, y que por su interés inserto aquí.
.
El otro trabajo muy difundido estas semanas atrás, y sobre el que ya leí hace unos meses en American Photo es el de Tim Mantoani retratando con una gigantesca cámara para hojas Polaroid de 20×24 pulgadas a algunos famosos fotógrafos con sus obras más emblemáticas.
Como todas las semanas, La Lettre de la Photographie es una fuente muy interesante de propuestas, de las que hago la siguiente selección:
Para ponernos un poquito glamurosos, tomemos las fotografías de Raymon Cauchetier con algunos retratos de famosos personajes de la Nouvelle Vague francesa.
Y pasamos de las imágenes en blanco y negro del anterior a los saturados colores de Sergey Chilikov que nos transportan a la vida nocturna rusa de la última década. Aunque también utiliza el blanco y negro.
En los últimos tiempos, es frecuente encontrar imágenes de las regiones árticas de la Tierra, generalmente en bonitos colores. Pero a mí me han impactado mucho las fotografías en blanco y negro de Ragnar Axelsson en el Ártico. Muy centradas en las personas que viven en esas extremas latitudes.
Con la popularización de la fotografía digital y de las redes sociales, los autorretratos femeninos han proliferado hasta convertirse casi en una plaga. Especialmente porque llega un momento en que todos se parecen y desaparecen los rasgos características de las personas que los hacen. Por ello me ha parecido especialmente refrescante el imaginativo trabajo de Elene Usdin en este campo de la fotografía, tan difícil desde mi punto de vista.
No es la primera vez, ni será la última, en que me llama la atención la fotografía de danza. Creo que hay una sinergia notable entre la estética de los cuerpos danzantes y las posibilidades de la fotografía. Hoy os traigo las imágenes de Laurencine Lot que ha seguido a la bailarina de butō, Carlotta Ikeda.
Finalmente, entre los escasos porfolios del fin de semana de esta vez, me han gustado mucho los retratos de personas sumergidas en el agua de Wendy Sacks.
Y de momento, es suficiente. Ya que he mencionado la fotografía de danza, os dejo alguna de las imágenes que obtuve el sábado pasado con la Minox GT-E.