[Cine] My week with Marilyn (2011)

Cine

My week with Marilyn (2011), 26 de febrero de 2012.

Esta película fue vista en versión doblada como Mi semana con Marilyn, y en versión original por vías que no gustan a los productores y gentes del cine. Pero sigo diciendo que hay muchos que estamos dispuestos a pagar por productos correctos. Esta película es absurdo verla en versión doblada por que su mérito se basa en la interpretación de su protagonista, con su voz original. Y tal oferta no existe en pantalla grande en estos momentos en Zaragoza. Algunos estamos dispuestos a pagar por la cultura. El problema es que no nos quieren vender cultura. Nos quieren vender otra cosa. Que no queremos comprar. Por que no vale la pena. Hasta ahora, ante un estreno importante, veo las dos versiones. Pago por la absurda en castellano y me bajo como puedo la original en internet. Pero me estoy hartando de mostrar buena voluntad y de que me tomen el pelo. Porque además, en Zaragoza, las versiones originales, que son mejores, son más baratas encima. Jódete, y baila.

Una película sobre Marilyn Monroe y además protagonizada por Michelle Williams, papel por el que optaba a un óscar,… película obligatoria. A pesar de que las expectativas algo elevadas puedan ocasionar un batacazo. En cualquier caso, no había duda, había que ver el filme dirigido por Simon Curtis.

La película nos cuenta algunos aspectos del rodaje de The Prince and the Showgirl (El príncipe y la corista). Esta película, protagonizada por Marilyn (Michelle Williams) y coprotagonizada y dirigida por Laurence Olivier (Kenneth Branagh), forma parte del conjunto de filmes en el que la rubia actriz se ganó simultáneamente la contradictoria fama de imposible e imprescindible. Pero la historia está contada desde el punto de vista de Colin Clark (Eddie Redmayne), un hombre procedente de la aristocracia universitaria y política británica, que hizo cierta carrera en el mundo del cine, y que participó en aquel rodaje como tercer ayudante de dirección. El chico de los recados, vamos. Y según las memorias que publicó, durante una parte del rodaje mantuvo una especial relación con la actriz, que es lo que vemos reflejado en pantalla.

No entraremos a valorar lo que de cierto pueda haber en la historia de los personajes reales. La historia es utilizada por el director para realizar un retrato de las muchas vulnerabilidades de la célebre actriz, así como de algunas de sus notables fortalezas. Una historia corta, para lo que se lleva hoy en día, poco más de 90 minutos de duración, realizada con la artesanal precisión del cine británico. Por su propia naturaleza es una historia limitada en el tiempo, que no levanta mayores pasiones, más allá como ya he dicho de analizar la compleja realidad de uno de los iconos populares más sobresalientes del siglo XX.

La base de la película, lo que la sostiene por encima de todas las cosas, es la composición que del personaje realiza la protagonista. Michelle Williams nos ha demostrado en repetidas ocasiones que es una actriz algo más que competente. Probablemente una de las mejores intérpretes femeninas del momento, especialmente dentro de su generación. Y aquí compone un personaje contradictorio, como suponemos que fue Marilyn en la realidad. Ajusta su físico bastante bien al que tenía la rubia sex-symbol cuando rodó aquella película, curvilínea y muy sensual, muy alejada de los canones actuales de belleza anoréxica, pero sobretodo ajusta sus cambios de humor, la sutileza de sus gestos, su capacidad de manipular al entorno humano que la rodea, lo que hace que la película nos resulte a pesar de su excesiva frialdad, creible. Otra cuestión es el resto del reparto. Redmayne está correcto, pero su personaje no nos interesa en ningún momento. Aprecié mucho más su trabajo recientemente en la teleserie BirdsongBranagh es un Laurence Olivier al que tardas un rato en identificar, aunque finalmente lo consigues. Y hay algún patinazo de reparto notable. Por ejemplo, tenemos a Julia Ormond, una actriz que goza de mis plenas simpatías, desaprovechada en general en el mundo del cine, pero que le ponen en el brete de dar vida a Vivien Leigh a sus cuarenta y tanto. Y yo no la veo. Me costaría mucho ver a ninguna a actriz actual como la Leigh, una de mis favoritas absolutas de la historia del cine, pero en cualquier caso a Ormond no la veo. Pero tampoco importa mucho. Un pequeño e instrascendente papel para la harrypotteriana Emma Watson, intentando bucear fuera del universo de los magos y las brujas. No tiene malas maneras, pero como digo tampoco hay mucha sustancia en lo que le dejan hacer.

Y eso es así porque como conclusión podemos decir que la película comienza y se acaba en la interpretación de Michelle Williams. Es su principal atractivo, pero también es su principal inconveniente, porque más allá de ahí, dentro de la corrección en su manufactura, poco más tiene que ofrecer. Hay muchos elementos desaprovechados, sobre una situación, el rodaje en Inglaterra de esta obra menor tanto de Olivier como de Monroe, pero que seguro que daba para algo con más chicha.

Por supuesto, antes le hubiera dado yo el óscar a la Williams que a la pesada de la Streep.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
Maqueta

Insisto, un día de estos encuentro un momento para hablaros de la excursión ferroviario-fotográfica a Casetas.

[Deporte/rugby] Dales, Gales

Deporte

Definitivamente, el gran animador del torneo de este año son los galeses. Pero antes de comentar el partido que jugaron en Twickenham con la selección inglesa, repasemos los otros dos partidos de la jornada.

En el partido que inauguró la jornada, Irlanda se deshizo con facilidad de Italia en el Aviva Stadium de Dublín. Por mucho que los comentaristas de Canal + prentendan ver lo mejor de la azzurra, fundamentalmente porque está plagada de jugadores argentinos, yo no acabo de ver una progresión neta en esta selección. Es cierto que cuando sus contrarios tienen un día tonto plantan cara con valentía y los resultados se aprietan. O como sucedió el año pasado, van y les dan una sorpresa mayúscula a los gabachos. Pero si delante tienen una selección normal, bien plantada y seria, no son rival. Y los del trébol lo dejaron claro con ese 42 – 10 que al final lucía en el marcador. Cuatro ensayos les colocaron a los animosos italianos, y con su pateador a palos que sólo fallo uno de ocho lanzamientos, y porque estaba en una situación realmente mala, al final del partido y cansado. Nada que hacer para los azzurri.

En el final de la jornada, fue Francia la que manifestó las carencias de Escocia. Un equipo el del cardo que no juega mal, pero que no resuelve. Que no tiene pegada. Que no hace puntos tras la línea de ensayo. Y así, una Francia discreta, pero con jugadores de calidad, fue capaz de resolver el partido, sin brillantez pero con eficacia.

Y el plato fuerte de la jornada era el que enfrentaba en Londres a Inglaterra GalesGales con la obligación de demostrar que realmente es el equipo revelación, y que tiene opciones a hacer algo grande. Inglaterra, que siempre está demostrada a demostrar que son favoritos, y más en su casa, además tenía que comprobar que los numerosos cambios introducidos en la selección de la rosa son eficaces. El partido fue intenso, bonito y disputado. Durante la mayor parte del encuentro fue un cambio de alternativas en el dominio del balón y en el terreno, con los puntos cayendo de un lado u otro por los golpes de castigo. Hasta que los galeses mostraron que en situación de necesidad tienen ganas, calidad e ideas, y consiguieron atravesar la línea de ensayo inglesa con el balón en la mano. Aun los ingleses pudieron empatar in extremis, pero el balón no se posó con claridad tras la línea de ensayo. Siete puntos de diferencia. Y el liderato y la triple corona para los del dragón.

Los únicos que pueden contestar el dominio galés son los del gallo. Francia ha disputado un partido menos, y ha ganado los dos que ha jugado. Pero también es un equipo en renovación que se las tiene que ver consecutivamente contra Irlanda, contra Inglaterra, y en el último partido contra Gales, que previamente se tiene que limitar a salvar el escollo de Italia en Cardiff. Todavía no está nada decidido en el campeonato. Pero hay un claro favorito. En cualquier caso los tres partidos de los gabachos va a ser interesantísimos.

591-512

Sigo teniendo pendiente hablaros de los trenes de la AZAFT en Casetas. Todo llegará. En la foto, el frontal de uno de los viejos y simpáticos ferrobuses que servían las líneas regionales de baja ocupación. A imagen y semejanza de los "schienenbus" alemanes.

[Cine] Carrera hacia los óscars 2012

Cine

Si quieres saber a quien premiaría yo en la próxima ceremonia de los óscares, basándome en la lista de candidatos propuesta el 24 de enero de 2012, visita Hacia los Oscars 2012.

La lista original se publicó el 25 de enero de 2012. Actualizaciones conforme vaya viendo filmes que todavía no se han estrenado en España. A partir de hoy, con los premios ya entregados, las actualizaciones las podréis seguir en la barra lateral.

[Cine] Y el Oscar va para… quien tenga la mejor campaña de promoción

Cine

Las cosas como son. El título de esta entrada no debería coger por sorpresa a nadie. Es algo que todos sospechamos desde hace mucho tiempo. No son pocas las ocasiones en las que llaman la atención los premios, especialmente si consideramos la competencia.

Hubo un caso célebre, que ahora viene especialmente al caso recordar. En marzo de 1999, la película Shakespeare in Love fue la gran ganadora de la edición de los óscares de ese año. Una comedia romántica, de época, simpática,… que se enfrentó a películas como Saving Private RyanThe Thin Red Line, o La vita è bella,… películas que con el poso del tiempo se han manifestado como mucho más importantes, más trascendentes por sus valores cinematográficos, que la comedieta ganadora. Detrás de aquella película, producida por Miramax, se encontraban los hermanos WeinsteinBobHarvey. Fueron los responsables de la campaña que llevó a la película a conseguir siete premios de la Academia de Hollywood. Si analizamos la trayectoria de estos hermanos, veremos que están detrás de los premios que se otorgaron a unas cuantas películas en años posteriores. No siempre les sale bien la jugada. A veces no les sale bien precisamente cuando tienen un producto cinematográfico de mayor empaque. Pero saben moverse, saben promocionar, y consiguen resultados. Y dinero.

Este año, aunque sin arrasar, la ganadora clara de esta edición de los óscares ha sido The Artist. Quien haya leído mi reseña sabrá que fue una película que me gustó mucho. Y de las que fueron anunciadas el 25 de enero que optaban a los premios, durante mucho tiempo ha sido mi preferida. Aunque esa preferencia la cambié tras ver Hugo. Un filme que me emocionó notablemente. Más que la ganadora. Pero detrás de The Artist han estado los Weinstein, que han conseguido que una película muda, francesa, en blanco y negro haya sido considerada primero, favorita después y ganadora finalmente. También han intervenido en favor de Meryl Streep, en detrimento de otra protagonista de una de sus películas, Michelle Williams, que probablemente lo merecía más, pero que no ha recibido la misma atención promocional. A ver. La Streep ha sido y es una gran actriz. Pero no siempre es la mejor.

Además hay que contar con las ausencias. Películas de excelente factura y condiciones cinematográficas como MelancholiaJane EyreDrive, ni siquiera han sido consideradas para el premio. O interpretaciones como las de algunos de los protagonistas de esas películas, o Carey Mulligan en Shame, y algunas otras que ahora sería prolijo mencionar. Lo cual me resulta sorprendente. Incomprensible en muchas ocasiones.

Reconozco que cuando opino que una película me gusta, que es buena, más allá de su cualidades cinematográficas, me importa también el impacto emocional que produce en mí. Hay películas correctas, incluso buenas o muy buenas, que me marcan poco. Que no me hacen pensar. Que no me transmiten emociones duraderas. Pongámonos en el caso del año pasado. La ganadora fue la correcta The King’s Speech. Correcta. Realizada con mucho oficio. Pero no me transmitió emoción alguna que trascendiera el período de tiempo que duró su proyección. Ni se me ha ocurrido pensar en volver a verla. La favorita de muchos fue Black Swan, más intensa, más arriesgada que la anterior, y con cualidades cinematográficas innegables, pero que tampoco me dejó un poso especialmente duradero. Tampoco se me ha ocurrido en ningún momento volver a verla. La emoción. O la falta de ella. Sin embargo, he vuelto a ver varias veces Winter’s Bone, producción con menos pretensiones, pero también con muy buenas cualidades cinematográficas, que me impresionó notablemente.

Y aquí es a donde voy. Como sabréis algunos, en las últimas semanas he ido manifestando mis preferencias. A quién daría yo el óscar. No estoy hablando de adivinar quien lo va a ganar. Sino quienes son mis premiados particulares. Y ya he llegado a comprender que difícilmente voy a coincidir con las listas oficiales. Estoy condicionado por la naturaleza de mi propia cultura, de mis propias emociones, de mi propio estado vital. Y que dados unos mínimos de calidad cinematográfica en las películas, lo que importa es lo que signifiquen para cada cual. Y por lo tanto, he llegado a una conclusión. Lo único que me interesa de los óscar es el marujeo del día después para ver quien era la más guapa en la alfombra roja.

CAF Beasaín

Ayer estuvimos haciendo fotos ferroviarias por cortesía de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y del Tranvía (AZAFT); a ver cuando encuentro un rato para contaroslo.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Recomendaciones semanales de lo encontrado por internet interesante en el mundo de la fotografía.

En primer lugar, un obituario, un recuerdo a los fotógrafos que más arriesgan para realizar su trabajo. El fotógrafo francés Rémi Ochlik murió en Siria cuando una bomba lanzada por el ejército gubernamental impactó en el edificio en el que se encontraba con otros reporteros gráficos  o no. Tambien murió una corresponsal del Sunday Times, la norteamericana Marie Colvin. Qué difícil y costoso es mantener el derecho a la libertad de prensa, todos los años se lleva su cuota en forma de muertos. Así que un recuerdo hacia ellos no viene mal.

Entre las recomendaciones de Rafael Roa, dos me han llamado especialmente la atención. Lo cual no quiere decir que otras cosas que escribe no me interesen también. Desde hace años tengo especial predilección por la fotografía en color. Y Rafael nos ofreció un comentario dedicado al fotógrafo Saul Leiter haciendo incapié en su especial uso de los colores en sus imágenes. He de decir que no conocía a este autor, y que me ha interesado mucho. Como también lo ha hecho en un tono totalmente distintos la fotografía del sueco Christer Strömholm, que también merece un desvío. Aunque aquí ya predominantemente en blanco y negro.

El martes 21, La Lettre de la Photographie dedicó su edición al norteamericano Duane Michals, un fotógrafo al que hay que conocer, sin duda alguna, y en esa página de La Lettre… encontraremos abundante material y puntos de partida para interesarnos en la obra del fotógrafo.

Siguiendo en La Lettre…, está de moda el fotógrafo chino Ai Weiwei y la revista virtual le dedica un artículo a la exposición que en estos momentos se desarrolla en Jeu de Paume. Ya me gustaría estar allí visitándola. Un sitio estupendo para ver exposiciones de fotografía. En cualquier caso, habrá que seguir viendo fotografías de este autor, aunque yo todavía no le he encontrado mi enganche personal. El fotógrafo conceptual es perseguido por el totalitario gobierno chino. Por lo que sirva también de defensa de la libertad de expresion esta entrada.

En Conscientious nos recomienda a Sergey Chilikov, y sus fotografías de Rusia y la extinta Unión Soviética. Creo que merece la pena seguir los enlaces que nos ponen y conocer algo más de la obra de este autor.

En Oitzarisme no proponen la obra de Julia Fullerton-Batten titulada Mothers and Daughters, en la que con estilo muy cinematográfico nos propone coloridas imágenes de gran belleza en las que se exploran las complejidades de las relaciones entre madres e hijas en todas las fases de la vida y en distintos contextos.

Por último, recordar la página web FlakPhoto.com que cada vez se va afinando más en su contenido y en su continente, y que nos propone cantidad de imágenes interesantes de muy distintos autores. Conviene seguir día a día las novedades de este sitio.

Os dejo con algunas fotografías más tomadas como ni nuevo y flamante Canon EF 50/1,4 USM. Esta vez apurando la capacidad del objetivo junto con la 5D Mark II de seguir funcionando cuando la luz se va.

Pasaje al atardecer

______

Saliendo del cine

______

Verja

______

En la parada

______

Al Mago de Oz

______

[Cine] Hugo (2011)

Cine

Hugo (2011), 24 de febrero de 2012.

Esta película ha sido vista en versión original y por ello se respeta el título original de la misma. También es posible encontrarla en la cartelera española en versión doblada al castellano como La invención de Hugo, título más próximo a la novela de Brian Selznick en la que se basa, The Invention of Hugo Cabret.

Siempre he tenido sentimientos contrapuestos respecto al cine de Martin Scorsese. Veréis. En su momento leí algún libro suyo sobre cine, y me gustaron mucho. Me gustó lo que me contaba, me gustó lo que aprendí, me gustó cómo me lo contaba, y sobretodo, me gustó lo que intuí de la calidad humana del prestigiado director. Sin embargo, no me siento atraído por muchas de las películas que ha hecho. No voy a poner en cuestión aquí su categoría como uno de los directores de referencia de los últimos cincuenta años. Pero a mí, algunas de su obras, incluso de las que son consideradas como obras maestras, no consiguen engancharme. Cosas que pasan. No obstante, con los antecedentes que hemos escuchado de la película que hoy considero, acudimos con entusiasmo a verla.

La actual estación de Montparnasse es un monstruo de hormigón que ha perdido todo el encanto de las viejas estaciones parisinas. Eso sí, los trenes son los rápidos y modernos TGVs.

Nos encontramos en algún momento del período de entreguerras en París, probablemente a principio de los años 30, y el escenario principal de la acción es la imponente estación de Montparnasse, donde continuamente entran y salen los trenes con sus locomotoras de vapor, la gente va y viene y la vida bulle en sus andenes, en sus cafés, en sus tiendas. Y allí, entre pasadizos ocultos a la vista del público vive Hugo (Asa Butterfield), un huérfano que cuida de los delicados mecanismos de los relojes de la estación. Su padre (Jude Law), relojero y conservador de un museo, murió cuando este se incendió, no sin antes haber recogido de sus almacenes un autómata mecánico con intención de repararlo. El niño fue recogido por su tío Claude (Ray Winstone), un borracho que le enseñó a cuidar los relojes de la estación y luego lo abandonó. Hugo obtiene su alimento de los hurtos que realiza en las tiendas de la estación, y las piezas que necesita de la pequeña tienda de reparación de relojes de Papa George (Ben Kingsley) un viejo gruñón, que lo atrapa y le roba la libreta de su padre que le sirve de guía para reparar al autómata. Con la ayuda de Isabelle (Chloë Grace Moretz), la ahijada de Papa George, también huérfana, una ávida lectora de su edad deseosa de correr aventuras, intentarán recuperar la libreta y reparar el autómata. También tendrán que sortear la persecución del amargado inspector Gustave (Sacha Baron Cohen), policía de la estación, dañado físicamente durante la guerra mundial, y enamorado secretamente de la simpática florista de la estación, Lisette (Emily Mortimer). La historia tomará nuevos rumbos cuando descubran que Papa George es George Méliès, uno de los principales precursores del cinematografo como fabrica de narraciones y de sueños, ahora caído en el olvido, y que junto su esposa Mama Jeanne (Helen McCrory) acogió a Isabelle como a su propia hija cuando sus padre murieron.

El borrachín tío Claude aparece ahogado en los muelles del Sena, justo para amargarle la vida una vez más al bueno de Hugo.

Toda la película tiene dos objetivos claros. Por un lado, realizar un monumental homenaje a Méliès como precursor inevitable e ineludible del cine como fábrica de sueños y de aventuras, con su capacidad de alterar la realidad a modo de un prestidigitador, y sumergirnos en mundos y vidas alternativas y apasionantes. Por otro lado, reivindicar este tipo de cine, tanto como parte fundamental de la historia del medio, como dirección a seguir en un futuro para atraer a las miradas más limpias a las salas de cine. No se han escatimado medios. Con una monumental recreación infográfica de la ciudad de París y en especial de la antigua estación de Montparnasse, un rodaje en 3D, que como suele ser habitual nos llama la atención los primeros minutos pero luego pasa a un discreto segundo plano por el interés de la obra y es totalmente prescindible, con una magnífica banda sonora de Howard Shore, con una fotografía impresionante, que creo que se apreciaría mejor sin el malhadado 3D, y con el rescate de una estupenda colección de secuencias de las películas de Méliès, así como de otras figuras de las primeras épocas del cine como Harold Lloyd, Buster KeatonDouglas Fairbanks, u otros muchos que no voy a citar por no ser prolijo.

En las interpretaciones, los niños están bien. Mejor Chloë Grace Moretz, que Asa Butterfield, aunque tiene un papel más insustancial. Formidables Ben KingsleyHelen McCrory. Histriónico, aunque no mal Sacha Baron Cohen. Desaprovechada Emily Mortimer. Como lo está Christopher Lee, en su papel de librero, que alimenta el destino de la niña. O la escasa pero interesante presencia de Jude Law, como padre del chaval. En general, el reparto en su conjunto cumple con buena nota, aunque abrumado por la presencia de los escenarios y los homenajes cinéfilos.

Uno de los modernos TGVs acaba de abandonar la estación de Montparnasse, y recorre los "arrondissements" parisinos antes de salir al campo libre.

¿Qué podemos decir del conjunto del filme como resumen? Podríamos ponernos puntillosos sobre algunas consistencias en el argumento. Sobre algún fallo en el ritmo global del conjunto. Sobre la intrascendencia de algunas historias paralelas. Desde luego sobre la pertinencia de apuntarse a la moda del 3D, que hace mucho tiempo que deseo que sea una moda pasajera, por lo menos tal cual se practica hoy en día. He visto escrito sobre todo esto por ahí. Pero lo cierto es que a mí la película me enganchó y mucho. Soy de los que realmente se deja llevar por la magia del cine, por la posibilidad de vivir las vidas de otros que no somos nosotros, y hacerlo con intensidad. Es una aventura, la de los niños, dentro de otra aventura, la de los pioneros del arte cinematográfico, dentro de la aventura de homenajear esa forma de hacer cine y de proponer su perdurabilidad en el futuro. Y yo me apunto. Y además, el filme consigue emocionarme profundamente, hasta el punto de que se me humedezcan los ojos en varios momentos del largometraje. Pero con una emoción sincera y aceptada, y no forzada como hacen otros cineastas de renombre. Así que sin duda, esta película va a quedar como una de mis favoritas. Durante mucho tiempo. Ya me apetece volver a verla para rescatar muchos de los detalles que seguro que se me han perdido. U otros que no. Que alegría ver un a modo de Django Reinhardt tocando en la cafetería de la estación. Por poner un ejemplo. Qué bien. De verdad. Y los trenes, muchos trenes. Y los homenajes a algunas viejas fotografías del pasado. Y la belleza de la mecánica. Ya me callo.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: *****

Hay cosas que no cambian, aunque la película la dirija Scorsese; en una película de producción norteamericana, París es una película en la que, te pongas como te pongas, desde cualquier punto de vista, siempre se ve la Torre Eiffel.

[Fotografía personal] Como un niño con un 50/1,4 nuevo

Fotografía personal

El pasado domingo, durante la fiesta de carnaval para niños en la que estuve, mi veterano

Un suicida

El objetivo "suicida", con la pieza, el accionador del modo de enfoque, desprendida.

Aunque con posterioridad, con calma y reflexión, encontré la forma de repararlo por mi mismo, para lo cual sólo necesité un poco de lógica y dos gotitas de loctite, lo cierto es que uno pierde parte de la confianza que tiene en un chisme de estos tras semejante batacazo. Así que me pedí en Amazon.es un EF 50/1,4 USM para reemplazarlo. Cuesta, con parasol, tres veces más. Pero en calidad constructiva, en el motor de enfoque y en varios detalles más, lo vale. En los resultados, mi habilidad dirá si soy capaz de sacarle alguna ventaja. En cualquier caso, como lo recibí ayer, hoy me lo he llevado conmigo cuando he ido a trabajar, y camino de Huesca he tirado las primeras fotos con él. Que no demuestran nada en términos de teoría o práctica fotográfica. Sólo que tenía ganas de estrenarlo.

Paisaje en la antigua N-330

Parada de autobús en la N-330, en el desvío a Ontinar del Salz. O El temple, ahora no caigo.

Paisaje en la antigua N-330

Uno de los accesos al casco urbano de Almudévar.

Paisaje en la antigua N-330

Siempre me ha llamado la atención este caserón en la salida de Almudévar hacia Huesca por la N-330.

Paisaje en la antigua N-330

La N-330 desciende por las Canteras hacia la Hoya de Huesca.

Paisaje en la antigua N-330

Antenas de telefonía movil y pacas de heno, lo nuevo y lo tradicional en el paisaje de esta tierra.

[Fotos] Un domingo de carnaval con los más pequeños

Política y sociedad

Era tradición que el domingo de carnaval me bajase al centro de la ciudad con la cámara para tirar unas fotos a los coloridos personajes que pululaban por las actividades de animación callejera que el ayuntamiento ofrece. Pero cuando hay un crío en la familia, en este caso mi sobrino, a veces hay que condicionar las actividades al «rey de la casa». Aunque en definitiva, quien organiza y manda es la madre, que en esta ocasión determinó que el niño iba a ir con unos amiguitos a la fiesta que organizaban ese domingo por la mañana en un colegio del barrio.

Y allí fuimos en familia. Y yo con la cámara, la Canon EOS 5D Mark II. Que se llevó un susto, por el Canon EF 50/1,8 se tiró al suelo en acto suicida, pareciendo que había fallecido, aunque luego con cariño y cuidado ha revivido. No obstante, tengo encargado su  hermano mayor el EF 50/1,4 USM, porque después de semejante cacharrazo. Así que la mayor de las fotos, dado que la luz era escasa para el EF 24-105/4L IS USM, más polivalente pero menos luminoso, se hicieron con el EF 85/1,8 USM. Que es un buen chisme, agradable de usar.

Os dejo algunas imágenes.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Malabarista, con una habilidad algo relativa.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Piratas, princesas y demás, bailan las canciones de los animadores del cotarro.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Los animadores del cotarro.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Un soldado de asalto de las tropas imperiales, hace su entrada en el recinto.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Mosqueteros de rosa cabellera y de todos los tamaños.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

El momento de las rifas, emoción y sorpresa en las caras.

Carnaval en un colegio del barrio de San José

Y expectativas decepcionadas para el resto.

[Televisión] Cosas de series: la «enfermera Ratched», el adiós de Hustle, y volvemos a arriba y abajo

Televisión

En primer lugar, decir que me he descabalgado, y nunca mejor dicho del drama hípico Luck. La serie está muy bien hecha e interpretada. Pero sinceramente, el tema no me interesa. No me acabo de enganchar. Lo siento. Adiós a los caballitos.

Olvido imperdonable la semana pasada. Desde hace dos caminos, en Shameless, en la casa de los Gallagher, tenemos personaje nuevo. La abuela Gallagher, recién salida de la carcel, ha llegado con el especial propósito de hacerle la vida imposible a su hijo. Como si éste no se bastara a sí mismo lo suficiente para arruinarse la vida. Y la actriz que encarna a la abuela Gallagher es nada más y nada menos que Louise Fletcher, la enfermera Ratched de Someone flew over the cuckoo’s nest (Alguien voló sobre el nido del cuco), quien me hizo temer a las enfermeras durante años, temor que quizá hoy en día se mantiene, aunque por otros motivos. Bienvenida sea. Y que meta marcha.

También se ha producido esta semana la despedida de Hustle, una banda de estafadores, guapos y simpáticos y muy, muy, muy británicos, que nos ha acompañado durante ocho años, con algún cambio eventual de miembros en la banda. Pocas veces les ha ido mal en sus estafas, y ninguna vez hemos lamentado sus triunfos dada la pléyade de cretinos que han marcado como primos. Dicen que tal vez vuelvan en un futuro con un equipo nuevo de simpáticos canallas. Pero de momento nos queda el recuerdo de los buenos y devertidos ratos que nos han hecho pasar.

Ha vuelto la nueva generación de Upstairs, downstairs (Arriba y abajo). Un poco a la sombra de la superproducción de Downton Abbey a pesar de que su serie original fue la inspiradora de este tipo de producciones, nos encontramos con los habitantes del 165 de Eaton Place en Londres en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. En cualquier caso, serán seis episodios que seguro que se dejan ver con agrado.

Hasta la semana que viene.

Southbank

Los agradables paseos del Southbank londinense han sido a lo largo de ocho años uno de los escenarios más habituales para los estafadores de Hustle.

[Cine] Shame (2011)

Cine

Shame (2011), 17 de febrero de 2012.

Aunque el título de la película aparece como el original en inglés, lamentablemente no han traído copia en versión original de esta película a Zaragoza. Película que traía cierta expectación ya que está dirigida y protagonizada por uno de los directores, Steve McQueen, y dos de los intérpretes, Michael Fassbender y Carey Mulligan, más de moda y más en forma del momento. Si ha eso añadimos que venía publicitada por su alto contenido sexual,… qué más vamos a pedir.

Brandon (Fassbender) es un treintañero culto y elegante que vive en Nueva York, que le va bien en el trabajo, tiene un buen piso, y que canaliza sus energías en una adicción al sexo de lo más variopinto. Desde la más rutinaria autosatisfacción, hasta los lances que totales desconocidas o el sexo pagado. Un día su rutina se ve rota por la llegada de su hermana Sissy (Carey Mulligan), un cantante que va errante por el mundo, y que tiene toda la intención de pasar una temporada. La llegada de la hermana desequilibra todo su mundo. Esta se trajina al jefe de Brandon (James Badge Dale) en su propia casa. Por otro lado, Brandon intenta comenzar una relación más seria, más comprometida con una compañera, Marianne (Nicole Beharie), aunque con graves dificultades. Sabremos que la relación de amor-odio entre los hermanos esta viciada por su infancia en Irlanda, aunque nunca conoceremos qué les pasó. Poco a poco, el ordenado mundo de Brandon se derrumba, y sólo nos queda saber si la historia quedará en drama o dará un pasito hacia la tragedia.

La película está muy bien rodada, de forma muy moderna, con una fotografía implacable, gran parte del filme rodada en ambiente nocturno. Se acompaña de una buena banda sonora en la que además de la música incidental, aparecen de vez en cuando algunas piezas de jazz como My favourite things de John Coltrane, y entre las que destaca la interpretación que hace Mulligan del estándar New York, New York. Os pongo un trocito.

Esta chica es lo que se llama el encanto elevado a enésima potencia. Pero ya hablaremos de eso más tarde.

El caso es que a pesar de los excelentes ladrillos con los que está rodada la película, a mí hubo un momento que me desenganchó. Que dejé de comprender porque el protagonista se comportaba básicamente como capullo. Cuál podía ser el tremendo drama de la infancia que afectó a los dos hermanos y que les hace destruir aquello que tienen de bueno. Y la escena final, que es un reflejo de otra similar del principio me deja con la duda de si el tipo se ha enterado de algo o no. No sé. Igual era yo el que estaba un poco espeso esa tarde.

En cualquier caso, es cierto que la película se aguanta porque además de su excelente factura, tenemos efectivamente dos intérpretes, Fassbender y Mulligan, en estado de gracia. El primero sale últimamente hasta en la sopa, a favor de su imponente físico y de su buen hacer interpretativo. Y como decía, Carey Mulligan es una de esas chicas que representan la quintaesencia del encanto, que te dicen mucho con mero cambio en el gesto de la cara, se come la cámara en los primeros planos, y que además en este filme cambia algo su registro ya que detrás del desvalimiento aparente encontramos esa mujer algo barriobajera, algo vulgar, manipuladora, alejada del registro habitual de la actriz como buena chica. Incluso está más rellenita para situarse mejor en el papel. Da igual. Simplemente la escena que os he puesto antes de la canción ya te desarma completamente. El resto de intérpretes cumplen.

En cualquier caso, frente a las unánimes alabanzas que se han repetido en el mundo de la crítica, y las lamentaciones de que no haya sido considerada para los óscar, probablemente por su alto contenido sexual, yo me he quedado un poco con cara de haba. Creo que mis expectativas eran muy elevadas, y como ya he dicho, en un momento dado me he ido algo de la película y ya me ha costado cogerla. Por lo demás es una producción interesante de ver.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
Killary Harbour

Algo no explicado les pasó a los protagonistas en su Irlanda natal; aquí un vista de Killary Harbour cerca del parque natural de Connemara.

[Trenes] Trenes históricos en Alemania, 2002

Fotografía, Trenes

El año 2002 fue un año difícil por motivos familiares. Enfermedades y esas cosas. Y en un tris me vi de no poder disfrutar de unas vacaciones de verdad. Sin embargo, en un momento de tregua, en el mes de septiembre, vi una oportunidad para hacer una escapada y me fui solo una semana a Berlín. Previamente había visitado la capital alemana con motivo de un simposio, y me supo a muy poco. Así que decidí satisfacer mis expectativas respecto a esta ciudad, una de mis favoritas para pasar unos días.

Lo que yo no me imaginaba es que buena parte de la estancia iba a adquirir un tono marcadamente ferroviario. Siempre he intentado acercarme a fotografiar trenes históricos cada vez que he tenido ocasión, como se puede ver en mis páginas Trenes de ayer y de hoy. Pero aquello fue como el país de jauja para un aficionado a este histórico medio de locomoción.

Ahora, he recuperado las diapositivas escaneadas de aquel viaje, y os dejo aquí una muestra de lo que pude ver y sentir. El equipo que llevé fue la veterana Canon EOS 100 (recuerdo que en aquellos momentos ni me planteaba la fotografía digital, que curiosamente llegó sólo unos meses después), con un EF 28-135/3,5-5,6 IS USM que ya pasó a mejor vida, el EF 50/1,8 (primera generación), y un Sigma 28/1,8.

Ferrocarril histórico en Berlín-Charlottenburg

Mi primera sorpresa fue ver el anuncio de un tren histórico que salía de Berlín-Charlottenburg. Como ese día iba a visitar Potsdam decidí coger el tren a esta localidad en dicha estación berlinesa y admirar la magníficamente conservada locomotora de vapor.

En la estación de Vienenburg

Decidí planificar un viaje al Harz, donde todavía hay una línea comercial con tracción de vapor. Tuve que coger tres trenes para llegar hasta allí. Un transbordo lo hice en Vienenburg, donde encontré un pequeño museo ferroviario, con esta vaporosa, hermana de la que contemplé en Berlín-Charlottenburg.

Ferrocarril del Harz

Wernigerode es el paraíso de los amantes del tren de vapor. Previo a la salida del tren hacia lo alto del Harz, vemos a un par de locomotoras de vía métrica realizando maniobras.

Ferrocarril del Harz

El día era brumoso y frío en lo alto del Harz, pero no faltaba animación. Mientras me comía una salchicha acompañada de su correspondiente cerveza, ví como llegaba un nuevo tren a lo alto de la línea. Tren que luego cogería de regreso a Wernigerode.

Ferrocarril del Harz

Siendo de vía única la línea ferroviaria de ancho métrico, en las estaciones los trenes hacen paradas prolongadas para permitir los cruces con otros trenes. Y el maquinista del tren aprovecha para realizar el mantenimiento de la locomotora, que estaba en estado magnífico.

Ferrocarril del Harz

El viaje de vuelta a Wernigerode lo hice en una plataforma descubierta, con una simpática familia que procedía de los alrededores de Dusseldorf. Fue muy divertido, aunque luego llevaba carbonilla impregnada hasta en los más recónditos rincones de mi ser.

Museo de la Técnica de Berlín

El último día de estancia en la capital alemana visité el Museo de la Técnica, donde hay una amplia sección dedicada al ferrocarril.

Museo de la Técnica de Berlín

El museo está situado en unas antiguas instalaciones ferroviarias, y podemos visitar un par de plataformas giratorias de los antiguos depósitos de locomotoras.

[Fotografía] Recomendaciones semanales: encontrado en la web

Fotografía

Como ya es una costumbre, recomendaciones fotográficas de lo encontrado por internet durante la semana.

En primer lugar, un par de obituarios, de los que podemos encontrar reseña y fotografías en La Lettre de la Photographie.

Por un lado, uno de los principales fotógrafos japoneses de la posguerra mundial, Yasuhiro Ishimoto. Japonés, aunque nacido en EE.UU. donde pasó sus tres primeros años, y los años de la guerra y la inmediata posguerra. Por spuesto, La Lettre… publica una selección de sus fotografías. Falleció el pasado 6 de febrero.

Más conocida puede ser la fotógrafa Lillian Bassman, que fue fotógrafa de moda en los años 40 y 50, así como directora artística de revistas de esta temática. Alguna de sus imágenes son muy conocidas, también se pueden ver en La Lettre…, y demuestran que el gusto por las modelos extremadamente delgadas viene de atrás. Aunque eso sí, muy, muy, muy elegantes, y no unas zarrapastrosas como a veces sucede hoy en día. Pasó a mejor vida el pasado 13 de febrero.

Ya comenté hace unos días mi visita a la exposición dedicada a los retratos de Andy Warhol que se puede ver estos días en Zaragoza. Entre las obras, algunas basadas en los retratos de fotomatón. Pues bien, en La Lettre… encontramos ejemplos de cómo estas máquinas aparentemente anodinas han sido utilizadas ventajosamente por diversos artistas en en el contexto de su obra. Lo cierto es que su uso se remonta a los años 20, por los surrealistas, como pude comprobar en su momento en la excelente exposición dedicada a este movimiento que tuve ocasión de visitar en Madrid hace un tiempo.

Falso Fotomatón

Como no podía ser menos, el iPhone también tiene una aplicación que nos permite simular el aspecto de las imágenes de los antiguos fatomatones.

Rafael Roa, en su siempre interesante blog, nos recomendó hace unos días el  austero pero elegante blanco y negro de Lynn Davis. Sea de arquitectura, sean los icebergs,… quizá ambos temas con más similitudes de los que aparentan en un principio. Como últimamente no dejo de apuntar con mi cámara a los edificios que me llaman la atención a mi paso por las calles de la ciudad, me ha interesado mucho esta fotógrafa.

En los últimos tiempos se están poniendo de moda los cinemagrafos o como quiera que se quieran llamar. Esencialmente, fotografías animadas, normalmente en forma de archivos GIF, pero que con una animación muy sutil y elegante. Quizá los más conocidos son los de Jamie BeckKevin Burg en su Cinemagraphs. Pero en Conscientious nos recomiendan los de Simone Massera. Más sutiles todavía, parecen como si estuviéramos viendo la imagen fotográfica con la titilación de un pantalla de televisión. Muy melancólicos. He interesantes.

W. Eugene Smith es sin duda uno de mis fotógrafos favoritos, y ya ha aparecido por estas páginas en el pasado. Y he comentado algún libro dedicado a su obra. Algunos de sus trabajos como Country DoctorNurse Midwife se centraban en el seguimiento de profesionales de la salud, que hacían un trabajo en muchas ocasiones abnegado, en entornos sociales poco privilegiados. Quizá por esta influencia, me ha llamado la atención el reportaje de Les Stone que nos propone aCurator sobre la atención a la salud de los mineros y sus familias en los Apalaches de Virginia Occidental, una de las regiones más pobres de los EE.UU.

Tendido de sol y de sombra

Un poco de arquitectura local a la caída de la tarde.

En la LightBox de la revista Time encontramos dos propuestas. Por un lado, los retratos de Rineke Dijkstra, una de las fotógrafas holandesas más respetadas y con una fotografía más sincera de la actualidad. Por otro, la curiosidad de los dispositivos utilizados por el Kinsey Institute en sus estudios sobre la sexualidad. Un poco espantado me he quedado con los chismes utilizados.

En el fotoblog Lens de The New York Times, nos vuelven a recordar las notables fotografías de la desconocida en vida Vivian Maier. Desde luego, algunas de sus imágenes son auténticas joyas. Y sólo se han hecho públicas una parte de las muchas que realizó.

Finalmente, American Photo nos propone echar un vistazo a la obra de Jay Tyrrell, Wind Army. Los campos de aerogeneradores vistos en imágenes panorámicas como algo a caballo entre los invasores marcianos de H.G. Wells y los gigantes a los que acometió Don Quijote. Esta última imagen es mía, no del autor. Pero inevitable.

Y creo que por esta semana ya es suficiente. Si os interesa lo que os propongo tenéis para pasar un buen rato viendo fotos.

Aerogeneradores y vides

Los "ejércitos" de aerogeneradores se extienden entre los campos de trigo y de vides en La Muela, cerca de Zaragoza.