[Cine] El cine que he visto en 2012

Cine

Comienzo la entrada con la misma introducción que hice el año pasado. Para explicarme un poco:

Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no, y excluye las vistas en televisión. Todas ellas están recogidas desde el 28 de diciembre de 1997 en mi base de datos cinematográfica. Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:

Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6

O

Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama “valoración subjetiva” en la fórmula, pues tampoco podéis esperar más que eso. Una valoración subjetiva pero motivada de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros.

Durante 2012 he visto 64 películas. Ha sido el tercer año que más películas he visto desde que comencé esta base de datos en 1997 (datos anuales completos desde 1998). Es más de una película a la semana, y confirma el hecho de que desde el año pasado estoy yendo más al cine. También es un año en el que el promedio de mi valoración global de las películas que he visto es de los más altos. Ocupa la primera posición con 2,99 «estrellas» por película, empatada con el mejor año que fue 2010. Puesto que los años mejor valorados son los cuatro últimos, queda claro que a pesar de mi mayor afluencia al cine, soy más selectivo con lo que voy a ver que hace una década por poner un ejemplo. Y eso se nota también en el hecho de que la variabilidad en las valoraciones es también relativamente baja, lo que indica que salvo excepciones evito bodrios.

Parque Grande

Creo que seguir progresando en la fotografía en blanco y negro. Y últimamente he estado practicando, aunque sea en sencillos paisajes urbanos como este en el Parque Grande de Zaragoza.

En general, por lo tanto, estoy satisfecho con lo visto, a pesar del pesimismo habitual con que ya no se hacen películas como antaño. He de considerar que probablemente las películas de antaño que nos han llegado son las buenas. La furrufalla de poca calidad no la hemos conocido, no ha transcendido. Hay un sesgo de selección y de memoria. Así que nada. Optimismo. Aun se puede ir al cine y pasarlo razonablemente bien.

A continuación, las diez películas que más he valorado. Siempre salen más de diez si hay empate en la valoración en los últimos puestos. No incluiré El festín de Babette (Babettes gaestebud) por ser un reestreno.

1. Drive 5.00

2. Life of Pi 4,83

3. Hugo 4,50

4. Les Miserables 4,50 (todavía sin reseñar)

5. We Need to Talk about Kevin 4,00

6. Argo 4,00

7. Moonrise Kingdom 3,83

8. Intouchables 3,67

9. Martha Marcy May Marlene 3,67

10. El nombre (Le prénom) 3,67

Un problema que tengo con estas puntuaciones es que son las que adjudico cuando veo la película y luego pocas veces las cambio. En honor a la verdad, probablemente consideraría en la actualidad que Salmon Fishing in the Yemen estaría más arriba y entraría en la lista. También subirían Redención (Tyrannosaur)The Guard. Quizá Looper podría estar también empatado con los últimos de la lista, y una española El artista y la modelo. Lo único del cine patrio que realmente me ha llamado la atención. Todas estas podrían estar al mismo nivel que las tres últimas de la lista. Os recuerdo que si la película aparece con su título original es que la vi en versión original, y si aparecen tanto el nombre en castellano como el original es que la vi doblada.

La gran decepción del año fue Prometheus. He aquí un análisis científico de sus inconsistencias, vía Naukas. Como concluyen, un guionista malo y un director vago.

Plaza de Aragón

O en los días otoñales en la Plaza de Aragón.

El cine tiene tendencias estacionales. No se estrenan al mismo ritmo las películas de calidad, y son de distinto tipo las que se ven en unos meses que en otros. Para terminar esta entrada de repaso anual, os dejo lo más destacado de cada mes.

Enero – Drive. La película que más me ha impactado del año, y la vi al tercer día del mismo.

Febrero – Hugo. Una maravilla visual y un tremendo homenaje al cine como fábrica de sueños.

Marzo  – We need to talk about Kevin. Un drama tremendo del que se ha hablado poco y que a mi me impactó bastante. En cualquier caso, si nos ponemos más ligeros este mes fue también el de Intouchables, la comedia revelación francesa.

Abril – Salmon fishing in YemenMartha Marcy May Marlene. Aunque en su momento valoré más la segunda, un notable drama del que tampoco se ha hablado demasiado, la primera es una película que he ido revalorizando en el recuerdo. Y en algún segundo visionado.

Mayo – Adiós a la reina (Les adieux à la reine). Un mes flojo en la que lo más destacable es este drama francés de época.

Junio – Moonrise Kingdom. Una delicia esta comedia, que también ha ido creciendo en el recuerdo.

Julio – The Guard. Película irlandesa que constituyó una sorpresa muy agradable en el siempre soso verano. En el terreno de lo distinto, fue también el mes de Wuthering Highs, una película que quizá merezca un nuevo visionado y una nueva consideración. Tampoco se habló de ella.

Agosto – Silencio de hielo (Das letzte Schweigen). Mes flojo con poco cine, con la tremenda decepción de Prometheus, que dejó como película aceptable este drama alemán.

Septiembre – El nombre (Le prénom). Mucho cine en este mes. Esta comedia francesa fue un auténtico hallazgo. Sin duda. Y está por ahí El amigo de mi hermana (Your Sister’s Sister) que sin entrar entre las destacadas del año, también me dejó buen sabor de boca.

Octubre – Argo. Pero también El artista y la modelo, o incluso Looper, según el estado de ánimo. Películas todas que sin ser redondas me dejaron muy buen sabor de boca. Uno de los mejores meses.

Noviembre – El festín de Babette (Babettes gaestebud). No la he incluido entre las diez del año por ser un reestreno, pero para nosotros fue el acontecimiento cinematográfico de este mes, porque está realmente muy bien.

Diciembre – Life of Pi. Sin duda, por encima de Les Misérables, pero claro, ambas están entre las cinco mejores del año. Así que hay que mencionarlas necesariamente.

Las Esquinas

O en los rincones por los que paso en mis rutinas diarias, como esta subida a la cafetería del Teatro de las Esquinas.

[Fotos] Cuando uno se despista seleccionando fotografías

Fotografía personal

El pasado viernes recibí en casa el álbum de fotos de mi viaje a Londres (y algo más), que como viene siendo habitual realizo y compro a través de Blurb. Aunque quiero probar algo nuevo. Ya os hablaré de ello más adelante. El caso es que por otro proyectillo que llevo adelante, durante los ventosos y fríos días del fin de semana estuve revisando las fotografías del viaje. Y me dio mucha rabia. Me di cuenta que había unas cuantas de ellas en las que no había seleccionado para el libro la mejor foto. Que en este caso, las prisas hicieron que hiciese una selección mediocre de imágenes. Tiene dos defectos el libro. Que he puesto demasiadas fotos, y que en determinados ocasiones no he seleccionado adecuadamente la que debería haber puesto. ¡Y me da una rabia! Os dejo con algunas de las que deberían estar.

Aviso. No es que sean mejores o peores, o buenas en lo absoluto. Es que eran o me parcen más adecuadas. Bueno. Algunas sí que son mejores.

Entre las fotos nocturnas del entorno de King’s Cross esta es mejor que las seleccionadas, por la presencia de los dos jóvenes, y se me pasó.

Estuve buscando una fotografía del entorno de Portobello Road, como vista general, y no vi nada de interés. Esta podría haber cumplido perfectamente.

Esta imagen es representativa del ambiente de la biblioteca del Victoria & Albert Museum, y dice más que alguna otra de las que puse.

No está mal la fotografía que subí con las librerías de ocasión en el South Bank, pero esta aporta más contraste e información.

Este paisaje del Támesis con las gaviotas, tiene menos gaviotas, es menos espectacular, pero en general está más equilibrado en su composición que el seleccionado para el álbum.

De entre todas las fotos de la sosa «performance» de la gente de Tino Sehgal en la Tate Modern, ahora estoy convencido que esta es de las que mejor aspecto tiene. Y mejor tratada está.

A pesar de la espectacularidad de la nave central de la catedral de Canterbury, no obtuve buenas imágenes de la misma, por no encontrar anclajes visuales buenos en el primer plano. Curiosamente, esta fotografía que deja la nave como en un plano secundario, funciona razonablemente bien y no la consideré.

El paseo en Margate, con una luz otoñal suave, estuvo lleno de oportunidades fotográficas. La fotografía que seleccioné de estas coloridas casas está bien en sus geometrías, pero carece del elemento humano que esta sí que tiene.

Estuve dando muchas vueltas en torno a las imágenes de esta torre con reloj en el puerto de Margate. Y no seleccioné ninguna. Esta sin embargo ahora me parece con posibles, salvo el punto oscuro que rompe la regularidad de la base. Que haciendo un poco de trampa se puede eliminar. También podría reconsiderar el equilibrio del color. Quizá en tonos más fríos. Se estaba haciendo de noche.

También en Margate quise contrastar la armonía de sus edificios más tradicionales con el horror urbanístico de algunas moles. Al final no me convenció ninguna, pero esta no funciona mal del todo.

No me preocupó mucho el patio del British Museum. Ni la luz, ni la afluencia de gente permitían en el breve intervalo de tiempo que tardamos en atravesarlo, mejorar fotos que tengo de algún viaje anterior. Pero puestos a escoger una, debería haber tirado de las geometrías de la que hoy traigo aquí. Que tampoco es una cosa del otro mundo, pero me convence más ahora que la elegida. O simplemente haber ignorado el lugar.

La alegre y erotico-festiva tienda de la esquina opuesta a Foyles me llamó la atención y le hice varias fotografías. Luego tan apenas me gustó ninguna, pero ahora esta la veo con un equilibro aceptable gracias a la vespa del primer palano y a la presencia humana.

Entre las ardillas de St James’s Park, esta está menos nítida, pero el movimiento le otorga dinamismo a la fotografía.

La nocturna del Palace Theatre con los carteles de «Singin’ in the Rain» que va en el álbum me gusta. Pero el contraste de los colores los colores complementarios, azul y amarillo, merecería tal vez una oportunidad.

[Fotos] Westbrook Bay

Fotografía personal

En Weather.com anuncian bajadas de temperaturas importantes. Máximas en Zaragoza de 13ºC. Mínimas de 3ºC. Son las 9:23 de la mañana y estamos a 14ºC. Hoy va a ser un día raro. Lo presiento. Hay muchos otros pequeños indicios. Espero que sea raro pero bien. No raro pero mal. Eso no lo puedo definir todavía. En cualquier casos, no me voy a poner ahora a escribir de cosas de las que no tengo ganas.

Ayer tonteé con mi versión de escritorio de Snapseed. Otra forma de tratar las fotos. Es divertido. Pero las fotos tratadas de estas formas, en plan lo que llaman lo-fi, baja fidelidad, me cansan enseguida. No obstante, os dejo unas cuantas del paseo de hace tres semanas por Westbrook Bay, en Margate. Que os sea leve.


[Fotografía] Exposiciones en Londres; muchos fotógrafos, y muy diversos

Fotografía

Dos semanas después de volver de las minivacaciones en Londres, encuentro una ocasión para reunir en una entrada un comentario sobre las exposiciones de fotografía que visité durante esos días. Espero no olvidar nada. En orden de visita.

Victoria & Albert Museum Photographs Gallery, Room 100: Había oído hablar de la apertura en 2011 de una nueva galería dedicada a la fotografía en este museo dedicado a las artes decorativas. Así que nos metimos a verla. El museo es gratis. La verdad es que no está mal, pero su contenido es limitado. Creo que la fotografía merece un poco más de espacio, de una forma u otra, en los museos de arte moderno o contemporáneo. Cuanto menos, si seguís el enlace anterior, podréis comprobar que la web de lmuseo sí que le dedica espacio y tiempo a la fotografía.

Nick Briggs en The Classic Camera: Esta tienda especializada en Leica, aunque tiene alguna otra cosa, especialmente en el campo de las compactas con objetivos intercambiables, presentaba en sus paredes una colección de fotografías de este autor especializado en la fotografía fija de las series de época de la BBC. Algunas de ellas son o han sido comentadas en las entradas dedicadas a televisión, como Downton AbbeyGreat Expectations, o Parade’s End, y otras famosas producciones de otras televisiones como Game of Thrones. Pues nada. Que además de ser muy buen fotógrafo, te lo pasas pipa viendo las fotos, claro. Y si no daros una vuelta por su página web que os he enlazado antes.

Parque Grande, tras la lluvia

Pues no. No voy a poner más fotos del viaje. El domingo pasado aproveché la lluvia recién caída para dar un paseo por el Parque Grande, con los verdes de la vegetación bien saturados por el agua.

Cecil Beaton, Theatre of War en el Imperial War Museum: Una de las exposiciones estrella que visité. Conocía la obra de Beaton relacionada con la moda y el mundo de la escena posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pero no sabía su historia previa. Dedicado a la fotografía por no triunfar en sus años jóvenes en el mundo del espectáculo, unas declaraciones antisemitas a finales de los años treinta le hicieron caer en desgracia. Para rehabilitarse, durante el conflicto bélico se ofreció al Ministerio de Información para documentar el esfuerzo de guerra británico. Estuvo en Londres durante el blitz, y viajó a Egipto y a China. Además de colaborar en el diseño artístico y de vestuario de películas que se hicieron en esa época. Y queda demostrado que realmente era un fotógrafo muy dotado, muy elegante, y con una capacidad estética impresionante, no importa el tema y el medio. Mereció mucho la pena de meterse en un museo lleno de cosas de matar.

Elliot Erwitt en Chris Beetles Fine Photographs: Las galerías de arte están para vender. Y esta exposición hay que considerarla más como un escaparate para las obras en ventas de Erwitt que un evento cultural. Pero se trata de una selección de las más divertidas fotografías de este interesante fotógrafo americano, nacido en París.

Parque Grande, tras la lluvia

El otoño ha avanzado lentamente este año, y las hojas están predominantemente verdes; los ocres apenas destacan todavía.

Everything Was Moving: Photography from de 60s and 70s en Barbican Centre: Otra de las exposiciones estrella del viaje. Una colectiva de la fotografía documental y fotoperiodismo de esas dos turbulentas décadas. La página oficial nos habla de 12 figuras claves como fueron Bruce Davidson, William EgglestonDavid Goldblatt, Graciela Iturbide, Boris Mikhailov, Sigmar Polke, Malick Sidibé, Shomei Tomatsu y Li Zhensheng, así como innovadores que desgraciademaente murieron prematuramente como Ernest ColeRaghubir Singh y Larry Burrows. Los que más me llamaron la atención:

Algo que ya había visto, aquí en Zaragoza, y más extenso. La revolución cultura en una provincia china tal y como la vio Li Zhensheng.

Las fotografías de guerra en el sudeste asiático de Larry Burrows.

La visión del Japón de posguerra de Shomei Tomatsu.

El colorido de las fotografías de Raghubir Singh en la India de la época. Me encantó la fotografía Moonson Rains de 1967.

Los retratos de William Egleston.

Pero esta preferencia que señalo es mi preferencia personal, porque en el resto había igualmente calidad por arrobas, como los conocedores del medio deducirán de los nombres presentes.

Parque Grande, tras la lluvia

Poca gente por el parque paseando, indudablemente por miedo a la lluvia y la humedad; aunque al final de mi recorrido el tiempo se fue aclarando.

William Klein + Daido Moriyama en la Tate Modern: No es la única fotografía que vimos en este museo de arte contemporáneo. Obras fotográficas se encuentran dispersas por las salas temáticas de la exposición permanente. Pero realmente esta es la tercera, y probablemente más llamativa, de las tres grandes exposiciones que visité. Tanto Klein como Moriyama son dos fotógrafos muy personales, que han aportado originalidad y creatividad a la fotografía de ambientes cotidianos, de la calle, de los entornos urbanos, aunque también con introspección y con reflexión personal.

Y con esta entrada, termino de una vez la narración de mis andanzas por la capital británica (y algo más). Cuyo diario de viaje completo podéis ver y leer. Curiosamente, mientras escribía esta entrada me he interrumpido porque me ha llegado mi copia en papel del álbum de fotografías del viaje. Que pasaré ahora a revisar cuidadosamente.

Parque Grande, tras la lluvia

Y el Huerva, con sus aguas de color chocolate, como es característico de los sedimentos que arrastra cuando las lluvias son intensas.

[Viajes] Terminado el diario de viaje de Londres (y algo más)

Viajes

Hoy va una entrada sencilla. Simplemente anunciar que he terminado el Diario de viaje de Londres.  Me ha costado un poco más de lo que pensaba. Se llama

Londres (y algo más)

El (y algo más) se debe a la excursión a Canterbury y Margate, que nos llevó durante unas horas fuera de la capital británica. Como viene siendo habitual en mis últimos diarios de viaje, está alojado en Blogger, utilizando plantillas dinámicas, que funcionan muy bien para estos fines. Bueno, daros una vuelta y ya me diréis qué tal.

Graduadas del King's College

Cachondas graduadas del King’s College en la terraza del Barbican Centre, jugando a brujas de algún «colegio de magia y brujería». Al ver a toda esta gente así vestida es justamente lo que pensamos. Incluso alguien se aventuró a decir que porl os colores de las becas, eran de las malas.

[Fotografía] De la fotografía como deporte de riesgo

Fotografía personal

Ya he comentado que en el mercadillo de antigüedades de Portobello Road me compré hace unos días una cámara de formato medio (6 x 6 cm) de objetivo retractil con fuelle, Zeiss Ikon Ikonta B, de los años 40 del pasado siglo XX. Y le puse dos carretes que ya tengo revelados.

Westminster Bridge

El Big Beng desde la Torre de Londres. La primera foto que tomé con la Ikonta B. El contraluz le sentó regular, y he tenido que trabajar la imagen escaneada para mejorar el contraste.

London Eye

Fotografiando desde el mismo punto, en dirección opuesta, hacia el London Eye, se obtiene una imagen bastante limpia. Aunque el error de paralaje entre el visor y el objetivo hace que los pies de los viandantes casi salgan cortados.

En los últimos tiempos está de moda entre algunos la fotografía argéntica, de película tradicional, con los chismes que hace Lomography. La empresa de unos avispados, que hacen cámaras malas de bajo coste de producción y las venden a precios desde mi punto de vista excesivos. Mortadela de la mala a precio de «lomo» ibérico, si se me permite la broma fácil. Pero bueno, la gente pica, y se compra unos chismes de plástico, elementales. El caso es que mi opción es que si quieres disfrutar de la fotografía a la antigua, búscate una cámara antigua.

Playa de Margate

De forma no bien explicada, esta fotografía de la playa de Margate ha quedado como sucia. La inspección del negativo no hace presagiar este hecho. Una pena. La foto me gusta.

Margate

La siguiente fotografía, también en Margate, está afortunadamente limpia, y ha quedado bastante bien.

Pero esto no está exento de riesgos. La Ikonta B fue una cámara de gama básica. Hay que enfocar por estimación, la velocidad de obturación máxima es de sólo 1/175 segundos, el diafragma más abierto f/4,5. Es decir, está limitada. Mi opción es usarla con película Ilford XP2 Super. Se dice de ella que se puede utilizar con mucha flexibilidad a diversas sensibilidades. Tiene una gran latitud de exposición. Mi experiencia me dice que los mejores resultados salen a 200 ISO. Pero que no pasa nada por tirar a 400 ISO si la luz escasea, incluso a 800 ISO, y que si la luz es muy intensa se puede usar a 100 ISO y también aguanta, y además con un grano muy fino. Las mismas opciones ofrecía ayer The Online Photographer, aunque ellos la usan con cámaras de gran calidad.

Tower Bridge

Esta imagen del puente de la Torre está bien, pero se aprecian una rayas del negativo. No es suciedad. Es que está rayado.

El Támesis y la Torre

También se observan las rayas en esta imagen de la Torre de Londres al otro lado del Támesis. Además, aquí no se abrió correctamente el objetivo y hay un viñeteado importante en las esquinas superiores.

Pero aquí no acaban los riesgos. Los contraluces pueden conllevar disminuciones de contraste notables. Y por revisada que esté, a veces salen rayas en el negativo que no sabes muy bien de donde vienen. Lo que digo en el título de la entrada, la fotografía como deporte de riesgo. Pero es divertido. Y uno obtiene imágenes que realmente tienen el sabor de lo antiguo. Ahora tengo que aprender a que las fotos no me salgan torcidas.

Los Burgueses de Calais, tras el palacio de Westminster

Las malditas rayas se hacen notar también en Los Burgueses de Calais, tras el palacio de Westminster (el Parlamento). Además el contraste es flojo, por la luminosidad del cielo con una apertura amplia, produce reflejos internos en el objetivo.

Abadía de Westminster

Y en esta imagen de la Abadía de Westminster, las rayas son exageradas. Espero que sea una cuestión circunstancial. Si no vaya lata. Esta fue la última fotografía que tomé con la Ikonta B en el viaje.

[Fotografía] Worldwide Photowalk 2012 – Zaragoza FeZ

Fotografía

Ayer estuve involucrado en una actividad fotográfica social. Como iniciativa de los administradores del grupo de Flickr Fotógrafos en Zaragoza (FeZ), especialmente de su siempre animoso y animado SioM con alguna colaboración más, se organizó un photowalk, es decir un paseo fotográfico, por el barrio del Gancho de Zaragoza dentro de la iniciativa de los iniciativa Scott Kelby’s Worldwide Photowalk que ya va por su quinta edición. Gente de todo el mundo que sale a pasear con sus cámaras de fotos, el mismo día. 1339 paseos organizados por todo el mundo, con un promedio de unos 24 fotopaseantes por propuesta. El tope eran 50 por paseo, pero supongo que en algunos no llegan. En nuestro caso, hubo fotopaseantes que no pudieron apuntarse oficialmente porque ya había 50 personas inscritas. Así que un éxito de participación. Sobre los méritos artísticos de la iniciativa… Los iremos viendo los próximos días. Yo dejo aquí algunas de mis aportaciones. No sé. Me dio sobre todo por la abstracción y los colores.

Ahora tengo que pensar en una fotografía para concursar en «la mejor foto» y esas cosas. Pero no tengo ni idea de la que voy a proponer. Hace tiempo que pienso en mis fotografías como series más que como individuos.

Braga niña

Braga niña (Plaza de Santo Domingo).

Naranja, violeta

Reflejo de sombra de farola (Calle de las Armas).

Gato sobre ocres y verdes

Gato en ventana, posando pacientemente para los «photowalkers» (Calle de las Armas).

Arlequín rojo y amarillo

Arlequinado (Calle de las Armas).

Con las prisas, se olvidaron la almohada

Con las prisas del derribo, se dejaron la almohada (Calle de las Armas).

Huertos urbanos

Huertos urbanos (Calle de las Armas).

Alero (Iglesia de San Pablo)

Alero típico de la arquitectura aragones (Iglesia de San Pablo).

Retablo de Forment (Iglesia de San Pablo)

Retablo de Forment en el altar mayor (Iglesia de San Pablo).

Mercado central

Mercado Central de Zaragoza.

Alfombra roja

Alfombra roja (San Juan de los Panetes).

[Viajes] De regreso de Londres, comienzo a escribir el diario de viaje

Viajes

Como viene siendo habitual en mis últimos viajes, si bien durante el mismo voy dando noticias de como transcurren, a la vuelta elaboro un diario de viaje más detallado y con fotografías de mayor calidad que las que se pueden tomar con el teléfono móvil. Iré escribiendo las entradas del diario conforme vaya revelando las fotografías del viaje.

Si queréis haceros una idea de como ha ido, podéis consultar las entradas del Cuaderno de ruta.

Si queréis ir viendo como se va desarrollando el diario definitivo: Unos días en Londres, octubre de 2012.

De momento os dejo con algunas fotografías del viaje.

South Kensington

Estación de metro de South Kensington.

Westminster Bridge

Atardecer en el puente de Westminster.

Támesis (Thames)

El Támesis a su paso por el puente de Blackfriars.

[Viajes] Inaugurando una exposición en la Tate Modern

Viajes

Una última mañana para dedicar a Londres. Después de un desayuno conjunto, despedidas de quienes volvían a Madrid, de donde salimos. Pero yo vuelvo por la tarde a Zaragoza.

He decidido pasar la mañana en la Tate Modern. Hoy a las 10 horas se abría al público y hasta enero, una retrospectiva conjunta de los fotógrafos William Klein y Daido Moriyama. Dos fotógrafos con interesantes semejanzas, pero con personalidades propias muy diferenciadas. Bien. Como para volver varias veces a verla. Lo que no podrá ser.

Por el camino de ida y el de vuelta una caminata para recordar lugares por donde no habíamos pasado estos días. Sin entrar en nada. St Paul, Temple Church, …

En fin, se acabó. A ver cuando toca.

20121010-195820.jpg

20121010-195832.jpg

20121010-195842.jpg

20121010-195851.jpg

20121010-195901.jpg

[Viajes] Haciendo un poco el guiri por Londres

Viajes

Después de comer hemos seguido dando una vueltecita por el East End, viendo lo mono que está el barrio, y entrando en alguna tienda. Había una Lomography Shop, pero nos hemos quedado con esto hipsters snobs enseñándoles la Zeiss Ikon que es mucho más auténtica.

La idea para esta tarde era que si hacia bueno nos íbamos a algún sitio mono y con verde. Por las fotos bonitas. Pero ha saludo nublado toda la tarde con una luz de m..rda. Así que nos hemos limitado a ir como los guiris habituales a hacer fotos años monumentos más conocidos y concurridos. También a los Burgueses de Calais, escultura de Rodin que me gusta mucho, al lado del parlamento, pero donde nunca hay casi nadie. Si hay sol, en la pradera de al lado.

Y luego hemos incordiado a las ardillas en St James’s Park, y cuando se ha ido yendo la luz nos hemos venido al mismo pub de ayer, que tienen cerveza muy rica fresquita, y wifi. Luego a cenar y mañana último día y regreso. Cada uno por su lado. A mi es al que me queda más horas en Londres que mi avión sale por la tarde.

20121009-191529.jpg

20121009-191551.jpg

20121009-191629.jpg

20121009-191713.jpg

20121009-191731.jpg

20121009-191752.jpg

20121009-191810.jpg

[Viajes] Fotografía en Barbican y mercadillos en el East End

Viajes

Reunidos a la once en Barbican Centre, hemos visitado el lugar y una exposición buenísima de fotografía documental de los años 60 y 70. Más adelante ya hablaré de ello. A la salida un follón enorme porque había una ceremonia de graduación de algún College londinense. Parecían los alumnos de Hogwarts con sus túnicas y becas verdes.

Tras pasar por el Museo de Londres que no nos ha interesado y que además peca de lomográfico, nos hemos acercado a los mercadillos de Pettycoat Lane y Spitalfields donde estamos comiendo algo.

20121009-135556.jpg

20121009-135635.jpg

20121009-135707.jpg

20121009-135739.jpg

20121009-135830.jpg

[Viajes] Una librería en Marylebone

Viajes

Necesidades sobrevenidas nos han hecho separarnos hoy también un rato y hemos readaptado el programa. A primera hora, después de desayunar me he ido por mi cuenta a una librería que ayer no tuvimos tiempo en Marylebone High Street. Una monada especializada en viajes y en los que muchos libros de ficción están ordenados por regiones geográficas en lugar de por autor, editorial, o tonterías similares.

Y además he estado un ratito en los andenes 5 y 6 de Baker Street, los más antiguos del metro de Londres.

20121009-134705.jpg

20121009-134725.jpg

20121009-134744.jpg