Comienzo la entrada con la misma introducción que hice el año pasado. Para explicarme un poco:
Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no, y excluye las vistas en televisión. Todas ellas están recogidas desde el 28 de diciembre de 1997 en mi base de datos cinematográfica. Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:
Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6
O
Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama “valoración subjetiva” en la fórmula, pues tampoco podéis esperar más que eso. Una valoración subjetiva pero motivada de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros.
Durante 2012 he visto 64 películas. Ha sido el tercer año que más películas he visto desde que comencé esta base de datos en 1997 (datos anuales completos desde 1998). Es más de una película a la semana, y confirma el hecho de que desde el año pasado estoy yendo más al cine. También es un año en el que el promedio de mi valoración global de las películas que he visto es de los más altos. Ocupa la primera posición con 2,99 «estrellas» por película, empatada con el mejor año que fue 2010. Puesto que los años mejor valorados son los cuatro últimos, queda claro que a pesar de mi mayor afluencia al cine, soy más selectivo con lo que voy a ver que hace una década por poner un ejemplo. Y eso se nota también en el hecho de que la variabilidad en las valoraciones es también relativamente baja, lo que indica que salvo excepciones evito bodrios.

Creo que seguir progresando en la fotografía en blanco y negro. Y últimamente he estado practicando, aunque sea en sencillos paisajes urbanos como este en el Parque Grande de Zaragoza.
En general, por lo tanto, estoy satisfecho con lo visto, a pesar del pesimismo habitual con que ya no se hacen películas como antaño. He de considerar que probablemente las películas de antaño que nos han llegado son las buenas. La furrufalla de poca calidad no la hemos conocido, no ha transcendido. Hay un sesgo de selección y de memoria. Así que nada. Optimismo. Aun se puede ir al cine y pasarlo razonablemente bien.
A continuación, las diez películas que más he valorado. Siempre salen más de diez si hay empate en la valoración en los últimos puestos. No incluiré El festín de Babette (Babettes gaestebud) por ser un reestreno.
1. Drive 5.00
2. Life of Pi 4,83
3. Hugo 4,50
4. Les Miserables 4,50 (todavía sin reseñar)
5. We Need to Talk about Kevin 4,00
6. Argo 4,00
7. Moonrise Kingdom 3,83
8. Intouchables 3,67
9. Martha Marcy May Marlene 3,67
10. El nombre (Le prénom) 3,67
Un problema que tengo con estas puntuaciones es que son las que adjudico cuando veo la película y luego pocas veces las cambio. En honor a la verdad, probablemente consideraría en la actualidad que Salmon Fishing in the Yemen estaría más arriba y entraría en la lista. También subirían Redención (Tyrannosaur) o The Guard. Quizá Looper podría estar también empatado con los últimos de la lista, y una española El artista y la modelo. Lo único del cine patrio que realmente me ha llamado la atención. Todas estas podrían estar al mismo nivel que las tres últimas de la lista. Os recuerdo que si la película aparece con su título original es que la vi en versión original, y si aparecen tanto el nombre en castellano como el original es que la vi doblada.
La gran decepción del año fue Prometheus. He aquí un análisis científico de sus inconsistencias, vía Naukas. Como concluyen, un guionista malo y un director vago.
El cine tiene tendencias estacionales. No se estrenan al mismo ritmo las películas de calidad, y son de distinto tipo las que se ven en unos meses que en otros. Para terminar esta entrada de repaso anual, os dejo lo más destacado de cada mes.
Enero – Drive. La película que más me ha impactado del año, y la vi al tercer día del mismo.
Febrero – Hugo. Una maravilla visual y un tremendo homenaje al cine como fábrica de sueños.
Marzo – We need to talk about Kevin. Un drama tremendo del que se ha hablado poco y que a mi me impactó bastante. En cualquier caso, si nos ponemos más ligeros este mes fue también el de Intouchables, la comedia revelación francesa.
Abril – Salmon fishing in Yemen y Martha Marcy May Marlene. Aunque en su momento valoré más la segunda, un notable drama del que tampoco se ha hablado demasiado, la primera es una película que he ido revalorizando en el recuerdo. Y en algún segundo visionado.
Mayo – Adiós a la reina (Les adieux à la reine). Un mes flojo en la que lo más destacable es este drama francés de época.
Junio – Moonrise Kingdom. Una delicia esta comedia, que también ha ido creciendo en el recuerdo.
Julio – The Guard. Película irlandesa que constituyó una sorpresa muy agradable en el siempre soso verano. En el terreno de lo distinto, fue también el mes de Wuthering Highs, una película que quizá merezca un nuevo visionado y una nueva consideración. Tampoco se habló de ella.
Agosto – Silencio de hielo (Das letzte Schweigen). Mes flojo con poco cine, con la tremenda decepción de Prometheus, que dejó como película aceptable este drama alemán.
Septiembre – El nombre (Le prénom). Mucho cine en este mes. Esta comedia francesa fue un auténtico hallazgo. Sin duda. Y está por ahí El amigo de mi hermana (Your Sister’s Sister) que sin entrar entre las destacadas del año, también me dejó buen sabor de boca.
Octubre – Argo. Pero también El artista y la modelo, o incluso Looper, según el estado de ánimo. Películas todas que sin ser redondas me dejaron muy buen sabor de boca. Uno de los mejores meses.
Noviembre – El festín de Babette (Babettes gaestebud). No la he incluido entre las diez del año por ser un reestreno, pero para nosotros fue el acontecimiento cinematográfico de este mes, porque está realmente muy bien.
Diciembre – Life of Pi. Sin duda, por encima de Les Misérables, pero claro, ambas están entre las cinco mejores del año. Así que hay que mencionarlas necesariamente.