Mal final y comienzo de año estoy teniendo. Llevo una faringitis horrible, que está en su tercer día de evolución, donde me duele todo y de todo en torno a mi enrojecida garganta. Un rollo. Así que llevo todo el día al ralentí. Funcionando en mínimos. De todos modos, a esta hora de la tarde del domingo, he decidido ponerme un poco proactivo, y hacer mis recomendaciones semanales de lo que he visto estos últimos días en el mundo de la fotografía.
Una de mis fuentes habituales, LaLettredelaPhotographie.com está un poco como de vacaciones. Y además de los porfolios del fin de semana, sólo publica imágenes festivas remitidas por los lectores. Pero tampoco me han llamado mucho la atención. Con alguna excepción. Lúdico festiva, claro.

Mis últimas fotografías del 2011 fueron tomadas el 28 de diciembre camino del cine. La tarde estaba tranquila, y un bonito creciente lunar adornaba el cielo de un intenso azul. Aunque he preferido las versiones monocromas de las fotos (Leica D-Lux 5).
En alguna entrada ya he hablado de recopilaciones de fotos del año, así que me abstendré de esa manida costumbre en estas fechas. Y propondré una visita a una de las galerías de In Focus: The Atlantic, donde nos muestran las tremendas muestras de duelo entre los norcoreanos por la reciente muerte de su «monarca» comunista. El caso es que la llantina colectiva, que se está difundiendo por doquier a pesar de las teóricas restricciones en dicho país para tomar fotografías, adquiere un carácter que si no me atreveré a llamar cómico (o sí), al menos es surrealista. No sé. Cuanto más miro las fotos, más alucinado me quedo.
En otro orden de cosas, más mundano, el pasado día de navidad The New York Times publicó una galería de retratos de personas del mundo del arte y la cultura. Fotografías de distintos autores. No me canso de mirar el retrato de Carey Mulligan realizado por Fred R. Conrad. Estoy profundamente enamorado de esta chica. A ver si mañana estoy en condiciones y puedo ir a ver la última película que ha llegado a nuestras pantallas con en ella en un papel importante.

Al pasar por el Parque Grande de Zaragoza, me llamó la atención las evoluciones de un pequeña bandada de estorninos, moviéndose siempre como un unidad orgánica (Leica D-Lux 5).
Pero quizá la mayor sustancia ha venido de dos revistas virtuales, que se dedican a publicar porfolios de fotógrafos contemporáneos. En gran medida con una intención de descubrimiento, de dar a conocer. De una ya he hablado en alguna ocasión. Se trata de Fraction Magazine, y su número 34, enero de 2012, cambia su línea editorial. En lugar de traer porfolios de fotógrafos emergentes como es su costumbre, nos ofrece algunas colecciones de imágneses de fotógrafos más reconocidos pero que han influido en la fotografía del editor de la revista. Particularmente me han gustado los paisajes de Robert Adams y los retratos de Judith Joy Ross.
He tenido también la ocasión de conocer la revista Time Machine que se edita desde Australia. Sólo he podido hojear con cierto detalle el último número. Muy rico en su visión del mundo para hacerse desde un lugar tan teóricamente alejado de las rutas habituales. Pero quizá es la demostración de que el mundo se está haciendo realmente un sitio muy pequeño. Personalmente recomiendo un vistazo a los trabajos de Gilbert Bel-Bachir, Toni Greaves y Sarah Rhodes, sobre temas tan distintos como la región de Xingjiang en China, la exploración de los motivos por los que una joven de 21 años puede decidir hacerse monja de clausura en Nueva Jersey, o el mundo de los juegos en la infancia tardía, respectivamente.