[Cine] An (あん) (2015)

Cine

An (あん) (2015); vista el lunes 9 de noviembre de 2015.

Como de costumbre, cuando veo una película en su versión original subtitulada, conservo su título original, en este caso en japonés. Pero para aquellos que miren la cartelera española, probablemente la encontrarán, tanto en versión original subtitulada como en versión doblada, con el título Una pastelería en Tokio.

No he visto las películas más célebres de Naomi Kawase, aquellas  que despertaron expectación sobre esta directora japonesa. Pero hace un tiempo, no mucho, vi por televisión la película que realizó antes de esta, y me llamó la atención. Como además la que hoy nos ocupa había recibido algún que otro comentario positivo en los medios, nos decidimos a arriesgar un poquito con este filme.

Sentaro (Masatoshi Nagase) regenta un puesto de «dorayaki«, un tipo de dulce de repostería japonés, compuesto por dos bizcochos planos entre los que se pone una pasta dulce de judías, «anko», que da nombre a la película en el idioma original. El puesto no tiene mucho éxito. Además de algunas colegialas, entre las que se encuentra Wakana (Kyara Uchida), sólo tiene clientes esporádicos. Un día se acerca por allí Tokue (Kirin Kiki), una anciana bonachona que se ofrece a ayudarle, anunciándole que el «anko» que pone no es bueno y que ella le enseñará a hacerlo. Poco a poco, las tres personas que tienen sus propios problemas no confesados, irán estableciendo una extraña complicidad. Pero no durará mucho cuando se descubra el secreto de Tokue.

Hoy, claro está, nos vamos también fotográficamente a Tokio, con sus numerosos puestos de comida, sus adolescentes uniformadas,...

Hoy, claro está, nos vamos también fotográficamente a Tokio, con sus numerosos puestos de comida, sus adolescentes uniformadas,… o no,…

Me ha pasado una cosa extraña con esta película. Que probablemente me ha llevado a retrasar el comentario sobre ella más días de lo habitual. Cuando salimos del cine, lo hicimos con la sensación de haber visto una película muy interesante, que nos había gustado bastante. Kawase proviene originalmente de la fotografía fija, y sus encuadres y secuencias reflejan ese origen. Por otra parte, se recrea en los elementos de la naturaleza. El agua, el viento, los árboles, las hojas,… generando momentos de reflexión, que marca los tiempos y las elipsis del filme. En total, la historia que nos cuenta transcurre en el intervalo de un año. pero de la misma forma que hay películas que después de verlas crecen en nuestra memoria, dejandonos un impacto mayor que el inicial, hay otras, como esta, que les pasa al revés. y es que te da la sensación de que la película está más vacía de lo que pretende. Sí, encontramos a tres personas, a las que la vida no ha tratado bien. La enfermedad de Tokue, el altercado de Sentaro, la madre de Wakana. Pero no acabamos de ver muy bien por qué al final acaban tan unidos, cómo Tokue influye tanto en las vidas de los otros dos. Particularmente descolgado me resulta el personaje de la adolescente. No sé… hay algo que no me llena del filme.

Sus contradicciones entre la integración con la naturaleza de los mitos japoneses,...

Sus contradicciones entre la integración con la naturaleza de los mitos japoneses,…

Las interpretaciones son razonablemente competentes, especialmente la de la veterana Kirin Kiki, y no es al elenco a quien culpabilizaría de ese ligero vacío que me deja el filme. Por cierto, que la chica adolescente era uno de los niños, la mayor, de la encantadora Kiseki, donde también trabajaba Kirin Kiki.

En fin… no me ha llamado la atención tanto como la película anterior de la realizadora. Pero no es una mala película. Aunque eso sí,… quienes busquen cine de ritmo occidental, que pasen muchas cosas, con montajes muy dinámicos… y especialmente si son devoradores habituales de palomitas, mejor que se queden en casa.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
... y la inmensidad, muchas veces deshumanizada, de la urbe tokiota.

… y la inmensidad, muchas veces deshumanizada, de la urbe tokiota.

[Viajes] Cuaderno de viajero de París 2014 | De viaje con Carlos

Viajes

La casualidad ha querido que justamente coincidiendo con los tristes atentados en la capital francesa, yo estuviese a punto de terminar mi cuaderno de viajero de mi estancia en París hace casi un año. Son ya nueve o diez ocasiones en las que he tenido la ocasión de visitar la Ciudad Luz. Y no es la primera vez en la que el entorno sea de odio y miedo. Recuerdo el invierno de 1996 cuando visitamos París con la psicosis de terrorismo derivada de los atentados en la estación del RER de St-Michel en julio de 1995 con una botella de gas. Su carácter de ciudad icónica y, actualmente, multicultural la hace especialmente propensa a ser víctima del odio. Pero que no sirvan los atentados terroristas para fomentar el odio entre las poblaciones pacíficas, porque eso no sirve más que para realimentar el círculo vicioso del odio y la violencia. ¿Acaso las guerras «contra el terror» declaradas tras el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York han servido para hacer del mundo un lugar más seguro? Por si alguien no se había dado cuenta todavía, esta noche pasada hemos visto que no. Solidaridad, sí. Firmeza en la justicia, también. Dejarnos llevar por el odio racial o étnico,… por mi parte va a ser que no.

Origen: París 2014 | De viaje con Carlos