[Recomendaciones fotográficas] Obituario, lo cotidiano y alguna cosa más

Fotografía

Con un fin de semana un día más largo de lo habitual por haberme cogido el viernes fiesta, he sufrido un tremendo ataque de vagancia en estos tres días que ha hecho que me hayan cundido más bien poco. Me enmendaré un poco redactando esta entrada que he estado a punto de dejar para otro siglo. Tampoco me enrollaré mucho. Aunque no sería la primera vez que digo esto… y me enrollo mucho.

Un obituario. El de Ron Galella (1931 – 2022). No voy a decir que sea mi fotógrafo favorito. Si no fuera por el que el estereotipo de los paparazzi era un personaje de La Dolce Vita de Fellini, Paparazzo (Walter Santesso), Galella sería el estereotipo perfecto. Bueno. Quizá no. Galella tuvo éxito, le montaban exposiciones y vendía mucho. Lo que no sucede con la mayor parte de los fotógrafos que se dedican a ese oficio. En realidad, Galella palmó allá por finales de abril, saltando a las noticias los primeros días de mayo. Pero no me enteré… y por eso lo menciona ahora.

En el Instagram de Revela’T Festival, me ha gustado la entrada que han dedicado a Ragnar Axelsson, un fotógrafo documental islandés dedicado durante décadas a fotografiar el ártico. La vida cotidiana en un entorno extremadamente poco cotidiano. Salvo que seas un inuit.

Lo que antes se llamaban azafatas de vuelo, hoy personal de cabina porque ya no está limitado al sexo femenino y se considera que lo de azafata ya no es apropiado, solían ser un símbolo de lujo y sofisticación. Elegidas entre las mujeres jóvenes más guapas, eran un gancho típico para los hombres de negocios y un modelo para las otras mujeres; eran los años 50 y 60 del siglo XX. Hoy día, con esto del low-cost, de las rebajas generales de costes en todas las compañías, de que queda mal despedir a una mujer simplemente porque ya no es una jovencita, y otras cosas del progreso,… ya no es lo mismo. Aunque por lo que me cuentan, no faltan las chicas que siguen mirando la profesión con los mismos ojos que hace todas esas épocas. En OldSkull nos muestran el trabajo de Brian Finke, que se centra en lo cotidiano del trabajo del personal de cabina. Formación, simulacros, horarios intempestivos, conciliación de sus turnos de trabajo con la vida personal y familiar… vamos, que no todo es glamour y oropel. Que conste que todavía hay compañías que todavía basan sus contrataciones en criterios similares a los de hace cuatro, cinco o seis décadas, ¿verdad Korean Air?

No es infrecuente que en los sitios donde se habla de fotografía aparezca de vez en cuando algún trabajo dedicado al metro de la ciudad que toque. De tal modo que ya no me llaman la atención. Aunque el que han publicado en Lenscratch dedicado al trabajo de Chris Maliwat sí la ha hecho, quizá porque por su colorido se sale de los caminos trillados de estas series.

El puente Golden Gate de San Francisco es un hito turístico de la ciudad, que espero visitar en algún momento. Por culpa de la pandemia, es algo que no sucedió en el otoño de 2020. En cualquier caso, la realidad es que una estructura funcional con una función tan cotidiana como es el hecho de que personas, fundamentalmente en coche, pero también caminando, circulen de un lado a otro de la bahía de San Francisco. Y según nos cuentan en LensCulture, el fotógrafo Jake Ricker se ha dedicado durante un tiempo a fotografiar esta versión cotidiana del puente.

Finalmente nos saldremos en parte de lo cotidiano. En parte. Por que los lugares donde el artista contemporáneo Li Wei realiza sus fotografías desafiando la gravedad son muy cotidianos. Lo que no lo son son sus performances que refleja en fotografías, como las que nos muestran en Nowness Asia.