[Libro] Otra vida por vivir

Literatura

En esta ocasión no traigo una obra de ficción. Nos moveremos en el ámbito del ensayo y la reflexión. Y lo haremos de la mano del escritor griego radicado en Suecia Theodor Kallifatides.

Kallifatides no es muy conocido por el público español. La recomendación de este ensayo me llegó por parte de mis libreros de más confianza. Y yo mismo en ese momento no conocía, o no recordaba, al escritor. Nacido en 1938, y emigró a Suecia en 1964. Se estrenó como escritor en 1969, pero lo hizo en sueco, a pesar de no ser su idioma natal. Kallifatides se asentó plenamente en el país nórdico, donde se casó con una aborigen y donde tuvo a sus hijos, plenamente insertados en la sociedad sueca. En griego, ha escrito las traducciones de obras suyas cuyo original es el sueco. El motivo por el que aporto todos estos datos biográficos es porque tienen gran importancia en el ensayo que he leído.

No he visitado Grecia todavía, la patria de nacimiento de Kallifatides,… a punto hemos estado de preparar un viaje para este próximo otoño… pero es que Grecia es un caos para lo que pretendíamos hacer… Pero sí que tengo abundancia de fotos de Suecia, la «patria» adoptiva del escritor. Malmo, las playas del Báltico, Estocolmo, Upsala…

Este ensayo es una obra ya de un Kallifatides anciano, pero lúcido. Muy lúcido. En un momento dado, siente que su vida como escritor puede estar llegando a su fin. Las ideas no le llegan a la cabeza, no sabe qué escribir. Y al mismo tiempo analiza lo que está sucediendo en Suecia, en Grecia y en el mundo en estos tiempos. Son los años de la gran crisis financiera que tan duramente afectó al país heleno. También son los años de la llegada masiva de inmigrantes y refugiados a las costas europeas. Coincide con la evolución conservadora de la sociedad sueca, que pasa de ser un paraíso socialdemócrata a una sociedad cada vez menos tolerante con el extraño, con el extranjero, y cada vez menos solidaria con el vecino. Y también coincide con el momento en que en el pueblo natal, en la Laconia griega, el instituto local va a ser nombrado en su honor y se le van a realizar una serie de homenajes, lo que lleva a un viaje al sur de Grecia con su mujer, sueca, pero extrovertida y vital.

Y de todo ello habla en este ensayo, todo ello lo narra, en un relato que mezcla las dudas, la reflexión, las opiniones, con la narración de lo que le está pasando y lo que está viviendo, salpicado con vivencias de su pasado en el país que abandonó en tiempos revueltos. Un texto en el que se muestra fuertemente crítico con la evolución de las sociedades europeas, con los valores que se están destruyendo y que han mantenido al continente próspero y en paz desde la posguerra mundial. Y también termina preguntándose quién es, cuál es el lugar al que pertenece. Abandonó Grecia como consecuencia de la fenomenal crisis económica causada por la guerra civil y la progresiva instauración de un régimen ultraderechista y militar. Pero ahora no sabe si se siente más griego o más sueco.

La respuesta puede estar en el hecho de que, a pesar de que toda su obra anterior, salvo las traducciones, la ha realizado en sueco. Este ensayo lo escribió en griego. El libro se lee bien, con ganas. Ofrece reflexiones muy lucidas. Muchas de las dudas y miedos que Kallifatides tiene, pueden estar en la mente de cualquier persona de bien que sienta un mínimo de preocupación por el mundo y por sus semejantes. Desde luego, lo encuentra muy muy recomendable.

[Libro] Leviatán

Literatura

No sé muy bien porque no leo más a menudo a Paul Auster. He leído poco, algo, pero lo que he leído me ha gustado. Y estando recientemente de oferta esta, una de sus novelas más celebradas, decidí leerla. Y no me arrepiento nada en absoluto de tal decisión. Ya adelanto, me ha gustado mucho.

Auster empieza esta novela por el final. Una persona, mientras manipulabas explosivos junto a su coche en la cuneta de una carretera, ha muerto como consecuencia de una explosión. La policía, el FBI, no sabe quién es. Pero una nota encontrada entre sus pertenencias harán que se interesen por el escritor Peter Aaron, que deducirá que el fallecido es su mejor amigo, Benjamin Sachs. Esconde su relación de la policía y, aunque sabe que tarde o temprano deducirán quién es el muerto, decide narrar las circunstancias de la vida de Sachs que le llevaron a este final.

2013_NYC-105

Nueva York, con la estatua de la Libertad, Brooklyn o el mundo de las artes y la cultura, son algunos de los escenarios importantes de esta novela de Paul Auster.

Ambientada entre Nueva York y otros lugares de Nueva Inglaterra, con algún desvío por la soleada California, Auster nos presenta un fresco de personajes interrelacionados con la excusa de contarnos la historia de Benjamin Sachs. La novela está narrada en primera persona por Aaron, que no es más que un alter ego de ficción del propio Auster. Distintos elementos de la novela están tomados de la realidad. Y así la artista Maria Turner es obvio que está basada en la artista conceptual Sophie Calle, a poco que se conozca la obra de esta. No hace falta ser un lince tampoco para darse cuenta que la segunda mujer del narrador, Iris, una belleza nórdica, esta basada en Siri Hustvedt, la mujer real de Auster, de quien leí unos relatos hace ahora 6 años. En fin, que la historia de Sachs, aunque central, es una más del complejo relato de personas interrelacionadas que componen la novela. El escritor, su amigo, la mujer de su amigo, su amante artista, la amiga de esta, la primera mujer del escritor, la segunda, y el hijo mayor… principalmente. Todos funciona, con más o menos intensidad, como una red de interacciones.

2013_NYC-114.jpg

La novela se lee con soltura, con facilidad. Auster nos habla de un tiempo, de una época. Incluye reflexiones políticas, sociales, quizá filosóficas, pero tan bien integradas en el relato que no producirán el rechazo del más superficial de los lectores. Auster toma partido, como Sachs, en contra de la evolución de una sociedad cada vez menos crítica con un poder cada vez más omnímodo. La novela está escrita a principios de los años 90, tras la etapa Reagan, de la que el autor habla con pesimismo. Pero mantiene gran parte de su vigencia a la vista de los avatares políticos de este final de la segunda década del tercer milenio, casi treinta años después. No es banal que la estatua de la Libertad tenga un papel importante en toda esta historia, como icono maltratado.

En fin, una novela muy muy muy recomendable.

2013_NYC-205.jpg

[Cine] El ciudadano ilustre (2016)

Cine

El ciudadano ilustre (2016; 612016-2411)

Película argentina, dirigida al parecer a dos manos por Gastón Duprat y Mariano Cohn de quienes no soy consciente de haber visto ningún filme anterior. A priori, el tema no nos atrajo demasiado, pero una dosis de lectura de buenas críticas más otra dosis de boca-oreja recomendando la película nos hizo ir a verla. Hace ya más de una semana. Últimamente me retraso mucho en comentar el cine. Cosa que igual se apaña por el hecho de que esta semana pasada no hemos visto nada nuevo… a ver como se presentan los estrenos de mañana.

tumblr_ogjjlsaywe1r5mrsgo1_1280

Hoy traigo lugares de mi región… una de esas donde abundan los de «no hay nada mejor como mi tierra»; lugares que pueden ser bellos… pero que no identificaré en esta ocasión porque también podrían convertirse en pesadillas provincianas como las de la película. Nos guste o no.

El caso es que el largometraje comienza presenciando como un escritor argentino Daniel Mantovani (Oscar Martínez) aguarda en la antesala del gran salón del ayuntamiento de Estocolmo a que el rey de Suecia le entregue el premio Nobel. Cosa que hará. En su respuesta nos mostrará el escritor que no carece de desparpajo e insolencia, iconoclasta con matices de desprecio y condescendencia. No parece un tipo simpático. A continuación, nos lo encontramos unos años después en su casa de Barcelona. Vive fuera de su país, que abandonó en su juventud. Su origen está en un pequeño pueblo del que salió pitando y nunca volvió. Aunque se convirtió en el escenario de todas sus novelas. ¿Un Macondo argentino? En estas está, poco satisfecho de sí mismo, despreciando invitaciones y homenajes por todo el mundo, cuando le llega una curiosa invitación de su pueblo, Salas, para nombrarle ciudadano ilustre. Y allí encontrará con el que fue su mejor amigo, Antonio (Dady Brieva), la que fue su novia, Irene (Andrea Frigerio), una crítica, decidida y misteriosa joven, Julia (Belén Chavanne), el alcalde, el fascista, la secretaria de cultura, el tonto del pueblo, un simpático conserje de hotel, el novio de alguien… Y lo que parecía una estancia tranquila y nostálgica, se convertirá una complicación de carácter notable.

tumblr_og2sh1yl9w1r5mrsgo2_r1_1280

Con un ritmo tranquilo, sin prisas pero sin pausas, se irá desvelando ante nosotros la esencia de la relación entre el escritor y ese pueblo, que nos puede parecer exótico, a ratos demencial, pero que es un compendio de todas las «virtudes» provincianas y miopes que suelen exhibir todos aquellos que van proclamando por la vida que son del «mejor pueblo del mundo», o ciudad, o región, o país, o barrio,… cúmulos de tópicos que no esconden más que la limitación de metas y miras de buena parte de la humanidad. Tremendo varapalo a los localismos conservadores, intransigente, catetos, de casticismo rancio. Al mismo tiempo que lo hace con un personaje protagonista que muy difícilmente puede atraer las simpatías del respetable, porque no carece de defectos. Junto a estas reflexiones, una reflexión final sobre lo que es verdad o lo que es mentira, sobre lo que es real o lo que es ficción, sobre el hecho de construir una narración basada en nuestras vivencias frente al hecho de que relate o no nuestras auténticas vivencias. Es curioso que simultáneamente haya estado leyendo una novela francesa sobre este último tema también.

tumblr_og7mkztwtg1r5mrsgo1_1280

La gran virtud del largometraje es que sus intérpretes, todos ellos, están a gran altura. El protagonista lo está. Pero hay momentos en los que los secundarios que le dan la réplica lo están todavía más. Y con una realización tranquila, sobria, pero cuidada, los directores saben dejarles hablar, saben dejarles contar una historia bien urdida y tejida.

Película más que recomendable. Especialmente, para quienes quieran hacer un poco de acto de contrición, y reconocer los pecados que cometemos cuando nos volvemos localistas y provincianos. No son pocos los defectos de los que te ríes en la película que vivimos en el día a día de nuestras comunidades.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

tumblr_ofm67toyal1r5mrsgo1_1280