[Libro] Algo que brilla como el mar – Hiromi Kawakami

Literatura

Cuando estoy a punto de terminar el libro con el que estoy ahora, y viendo que tengo varios para comentar, se me han acumulado con las vacaciones, he decidido que esta semana, hasta que tenga nuevos contenidos en el ámbito de la fotografía o el cine, me vendrá bien hablar de uno de esos libros.

Esta novela de Hiromi Kawakami la leí durante mis vacaciones en Oporto. Este es mi cuarto libro de Kawakami. Reconozco que es una novelista que me gusta bastante, especialmente en la forma en que trata las relaciones humanas. El primer y el segundo libro que leí de Kawakami fueron novelas; el tercero, más bien un conjunto de relatos cortos con un protagonista en común. Como es frecuente en los novelistas orientales, más que una historia con la estructura clásica de la narración occidental, de presentación, nudo y desenlace, asistimos a un fragmento o fragmentos en la vida de los protagonistas de sus historias.

El mar, santuarios sintoistas, barcos que se escapan, las caóticas calles de una ciudad… todo en Japón. Como en la novela.

La novedad en este libro es que el protagonista es un adolescente. En los relatos de Los amores de Nishino ya había algunos en los que el personaje se encontraba en su adolescencia. Pero el punto de vista siempre era el de las chicas o las mujeres que con él trataban, o del que se enamoraban. Aquí el protagonista, cuyo punto de vista acompañamos, es Midori Edo(*), un chico adolescente de 17 años, en sus últimos cursos de instituto Vive con su madre, soltera, de unos 40 años, y su abuela. Pero su padre biológico no ha perdido contacto y se pasa de vez en cuando por la casa donde viven. Y tiene dos amigos, Hanada, un chaval que quiere vestirse de mujer por la calle, y Mizue, su novia. Quien le pide algo más, que no sabe lo que es y que no sabe cómo afrontar. Así, en este peculiar microcosmos, asistiremos a una transición, a una maduración del personaje, que llega a su climax con la excursión que hacen con Hanada durante las vacaciones de verano a una remota isla en los archipiélagos que rodean Nagasaki.

Volvemos a lo mismo que he comentado antes sobre los libros que antes he comentado de Kawakami. Es una maestra en desarrollar con sutileza los detalles más preciso e íntimos que pueblan y condicionan las relaciones humanas. Partimos de un adolescente en estado de perpetuo despiste, y a quien le cuesta entusiasmarse con nada. Bueno… con casi nada… porque Mizue le pone mucho. Aunque no la entienda. Pero es que todos los que le rodean, podrán parecer más o menos seguros o inseguros de sí mismos, pero lo cierto es que también acarrean su propio despiste vital. Es frecuente en la literatura japonesa contemporánea que venga reflejada la alienación de la persona en los entornos urbanos, megaurbanos a veces, donde encuentran difícilmente su lugar.

Me la leí en un periquete. Y sin embargo, se me quedaron muchos detalles. Muchos de ellos, emotivos. Porque acabas encariñándote, y mucho, de este pequeño microcosmos de familia y amigos en el que se mueve Midori. Muy recomendable.

(*)[Me desconciertan con frecuencia los nombres de pila japoneses; Midori puede ser nombre tanto de chico como de chica. De hecho, pensaba que era nombre sólo de chica. Pero no. También significa «verde» con el kanji 緑, que no siempre es el que aparece en el nombre. he averiguado que en el original de esta novela «Midori» se escribe con el kanji 翠, que también significaría «verde», pero sólo en nombres de persona. Creo.]

[Libro] Los amores de Nishino – Hiromi Kawakami

Literatura

Antes de comenzar la lectura de esta novela o, más bien, conjunto de relatos cortos relacionados entre sí, con un mismo personaje central, dos eran las obras que había leído de la japonesa Hiromi Kawakami, una relación entre un hombre mayor y una mujer en sus treintaytantos, y el peculiar microscomos de una tienda de objetos usados. Ambas me gustaron mucho. Aunque por los motivos que sea, de la que conservo en recuerdo y una apreciación más nítida es de la segunda. En cualquier caso, me parecían buenos antecedentes para afrontar la lectura del libro que comento, un préstamos entre amigos, como se hacían antes. De esos que te da miedo que no te devuelvan el libro, cosa que ya he hecho, comportándome debidamente.

Paseemos por las calles de Tokio una vez más…

Los amores de Nishino es un conjunto de diez relatos con un denominador común. Nishino. Yukihiko Nishino. Sin embargo, el protagonista no este hombre del que a la larga no sabemos mucho más tras el décimo relato que tras el primero. Es atractivo para las mujeres, tiene buenas maneras y detalles, razonablemente hábil en la cama, y capaz de amar a más de una al mismo tiempo. O quizá, incapaz de amar sólo a una en cada momento. Pero hay muchos aspectos de Nishino que no conocemos bien, porque todos ellos están tamizados por la subjetividad de las mujeres que hablan de él. Estas van desde la escolar de 14 años que afronta sus primeras relaciones con los chicos de su edad, hasta la señora mayor, «señora en la flor de la vida» como ironiza con cariño la autora poniendo estas palabras en boca de su personaje, que siente un yo que sé que sé yo por Nishino. Pasando por mujeres de todo tipo que en un momento dado se sienten enamoradas, atraídas, y mantienen una relación, física también por el hombre. Todas son distintas, todas tienen una visión diferente del hombre, aunque haya coherencia entre las distintas versiones de Nishino. Y en realidad, todas nos están hablando más de sí mismas, de sus circunstancias y contigencias, a través de la relación con Nishino, que del propio personaje central. Así pues, ellas son las protagonistas.

No hay agresividades, ni desgarros, ni ira, ni enfados en ninguno de los relatos. Prácticamente todas cierran su etapa con Nishino con una mezcla de alivio y nostalgia. Algunas reconocen haberse enamorado en algún momento del hombre; otras son más reticentes en hablar de amor. Pero ninguna es indiferente. Pero en general, en todas ellas hay una sensación de buen rollo, de buenas sensaciones. Ni siquiera hay enfados por la consciencia de que Nishino, mujeriego impenitente, se vea o pueda estarse viendo con otras mujeres. Al final, sabemos qué piensan estas diez mujeres. Pero, como decía, sólo sabemos a medias lo que pensaba Nishino. Que desde los primeros relatos sabemos que no llega a viejo, y que arrastra desde su adolescencia un trauma familiar. Sabemos que se enamoraba de las mujeres, pero muy poquitas, quizá una de la que nos cuentan su historia pudo ser una posibilidad permanente en la vida de Nishino.

El libro se lee bien, con ganas. La prosa es fluida. Siempre debemos considerar que las traducciones del japonés al castellano son realmente complejas, pero nada chirría en lo que he leído. Transmite bien las sensaciones y los sentimientos de las mujeres. Una vez que empiezas cada uno de los diez relatos te cuesta dejarlo sin haberlo terminado. Con lo que se lee pronto, ya que el conjunto no es muy extenso. A mí me parece muy recomendable. Realmente, esta escritora me gusta bastante. En su tono y en lo que nos cuenta.

[Libro – ficción] El señor Nakano y las mujeres

Literatura

Segundo libro que leo de la japonesa Hiromi Kawakami, después del de hace poco menos de un año. Y pasamos de un romance atípico y profundo, a una película con un tono muy diferente, aunque con temas en común con el anterior.

Este libro en japonés se titula Furudōgu Nakano shōten [古道具 中野商店]; algo así como «La tienda de artículos de segunda mano de Nakano». O como se menciona en la traducción de Marina Bornas «La prendería Nakano». No conocía yo la palabra «prendería«; no he frecuentado este tipo de comercios y no estoy familiarizado con las nomenclaturas de los mismos. El caso es que la prendería del señor Nakano constituye un peculiar microcosmos que nos va a dejar de la mano de la escritura de Kawakami un libro absolutamente delicioso, verdadera colección de relatos cortos, unidos por el lugar en el que se desarrollan, por la presencia directa o indirecta en todos ellos de los cuatros pobladores de este microcosmos, y por los arcos argumentales que de fondo suponen sus vidas. Cada capítulo, o relato, lleva el nombre de un objeto que tendrán un papel más o menos relevante en el episodio que se relata.

Yanaka - Tokio

Para ambientarnos en el libro de hoy, dejaremos de lado los distritos más glamurosos o turísticos de Tokio, y nos daremos un paseo por Yanaka. Más normal, pero con cierto encanto. Y donde quizá te puedas encontrar una tienda como la del señor Nakano.

Es fundamental en esta obra de ficción el diseño de los cuatro caracteres. Hitomi, la empleada joven, aún no ha cumplido los treinta años, sin ambiciones, acomodada en una vida sin pretensiones. Takeo, el asistente, almacenero y transportista, osco pero considerado, que acaba siendo el objeto de los sentimientos de Hitomi. Masayo, la hermana del dueño, encantadora, probablemente la más «normal» de los personajes, la fuerza de la razón práctica y el sentido común en este microcosmos. Y cómo no, Nakano, dueño del negocio, casado, con una o varias amantes, voluble, vivaz y motor de la acción a través de sus decisiones que transforman las vidas de quienes no tienen energía para promover su propio cambio.

Porque de fondo tenemos a unos jóvenes apáticos. Necesitados de afectos, y también de contacto físico. Pero retraídos. Incapaces de dar los pasos necesarios para avanzar en su vida. Aparentemente destinados a la soledad. Entre el humor de los chascarrillos, la tensión de los eventuales dramas y alguna tragedia, vemos pasar un período de tiempo que ha de suponer la transformación de los dos personajes más jóvenes de la historia. Aunque para ello, deba desaparecer el microcosmos en el que se han encerrado y acomodado.

20140924-1090075.jpg

Personalmente, he disfrutado de la lectura de esta novela más que con la anterior que leí de Kawakami. Aunque aquella haya recibido mayores reconocimientos de la comunidad literaria japonesa e internacional. Por algún motivo, hay elementos del libro que hoy os propongo con los que me he identificado en mayor grado. Y si no me reconozco en ninguno de los personajes del libro, muy distintos a mí, al menos en apariencia, sí reconozco que algunas de las situaciones presentan paralelismos con algún episodio de mi vida. Eso siempre hace que una obra de ficción te toque con más intensidad la fibra sensible.

Yo lo encuentro muy recomendable. Y me ha dejado con ganas de seguir leyendo obras de esta escritora japonesa contemporánea.

20140924-1090082.jpg

[Libro] El cielo es azul, la tierra blanca

Literatura

Después de la depresiva sociedad distópica del último libro que os presenté aquí, necestiaba una lectura en la que la relaciones entre sexos tuvieran un cariz muy distinto. Y a ser posible, alejarme de la agobiante cultura estadounidense, que bien sea en la ficción o en la realidad, últimamente está produciéndome una sensación de disgusto notable. Sigo sin entender cómo pueden pasar según que cosas en un país que presume de ser una de las democracias más consolidades sobre la faz de la Tierra, pero que constantemente está mostrando a través de sus costuras las miserias que arrastra.

La sociedad nipona no es precisamente la más demócrata e igualitaria tampoco de entre el concurso de las naciones. Pero por lo menos tiene la disculpa de los desenfrenados cambios que ha sufrido el país en los últimos 150 años para transformarlo de una sociedad feudal a una de las más avanzadas tecnológicamente. En cualquier caso, una sociedad con muchas contradicciones, pero que en el terreno de la cultura y de la creatividad nos sorprende gratamente en muchas ocasiones.

tumblr_nct3i6njNL1r5mrsgo1_1280

Muestrario de mujeres y escolares nipones para una novela en la que oscilamos entre el maestro y su antigua alumna, a veces la mujer que es, otra veces la adolescente que fue.

Cuando estaba terminando el libro anterior, y aunque tengo varios en reserva, me entró la curiosidad sobre determinado título de la literatura japonesa que he visto recomendado en numerosas ocasiones. El caso es que mirando sobre el mismo, es que el que estoy leyendo ahora mismo, y del que hablaré dentro de una o dos semanas, me encontré con las obras de Hiromi Kawakami, escritora japonesa contemporánea muy popular en su país, y que se ha ido haciendo un hueco en las librerías de muchos países occidentales. La novela que nos ocupa hoy es una de las más leídas. Y muchos la consideran una referencia en las novelas sobre relaciones entre hombres y mujeres, entre otras cosas porque se sale mucho de los caminos mil veces trillados.

Es esta novela una obra poco extensa. Se lee enseguida. Aunque yo recomiendo hacer pausas en determinados momentos de la narración y dejar reposar lo leído. El lector suficiente avispado identificará con facilidad los momentos para realizar esas pausas. Nos traslada a un momento indeterminado del Japón contemporáneo, la novela se publicó en 2001, en el que una mujer de treintaimuchos, que lleva una vida solitaria, coincide en una taberna cerca de la estación de tren próxima a su casa con un quien fue su profesor de lengua japonesa en el instituto. Un señor ya jubilado, de 70 o 70 y pocos años, que también acude con frecuencia a beber sake y comer algo a la misma taberna. Y ahí comienza una relación entre ambos solitarios, al principio de carácter indefinible, pero que desembocará en una hermosa y melancólica historia de amor, descrita con una extraordinaria delicadeza.

tumblr_nhofc6SazH1r5mrsgo1_1280.jpg

Aunque descrita habitualmente como novela romántica, y siendo la relación entre ambos protagonistas el eje alrededor del que gira el relato, en realidad es un muy profunda reflexión sobre la soledad de las personas en una sociedad urbana contemporánea. No sólo de ellos, sino también de otras personas que eventualmente se pueden entrecruzar con ellos. De cómo las personas les salen al paso, pero sólo aquellos que realmente pueden aportar algo pueden conseguir que rompan el círculo vicioso de la soledad. Contado desde el punto de vista de Tsukiko, la mujer protagonista, una mujer a la vez dura y muy vulnerable, cuyo estilo de vida se ve marcado negativamente por esa soledad en la que está sumida, siempre tenemos más claro su punto de vista que lo que piensa y siente el «sensei», siempre misterioso, aunque poco a poco también vamos descubriendo, al ritmo de Tsukiko, el origen de esos misterios.

Estamos ante un libro que me parece muy recomendable. Quizá no en tan altas cimas de la literatura como en algún sitio he leído, pero sí a un buen nivel. Es cierto que como mucha narrativa oriental, es una novela no orientada a la acción sino a los sentimientos y percepciones de sus personajes, lo cual puede chocar con los gustos de muchos lectores occidentales. Pero se lee bien. Criticar las políticas de «traducción» de títulos de muchas editoriales. El título original de la novela Sensei no kaban (センセイの鞄), que se traduciría literalmente como «el maletín del maestro», me parece razonablemente adecuado y no entiendo por qué han optado por dar a la traducción al castellano como título un verso de uno de los haikus que aparecen en el texto. Pero bueno… sería para hablar y no terminar. Como remate, simplemente recordar lo que me dijo alguien hace muchos años… las mejores historias de amor nunca tienen un final féliz, siempre, por necesidad, tienen un final triste. Y así es.

tumblr_ntfwx5Q2BN1r5mrsgo1_1280.jpg