[Recomendaciones fotográficas] Poca cosa, pero históricamente relevante

Fotografía

Cuando me he acercado a mis marcadores para ver qué recomendaciones fotográficas tenía para vosotros este domingo, me he llevado una sorpresa al encontrar sólo tres. Sí… en la cuestión del «sólo» vs «solo»… soy tildista. Qué se le va a hacer. En fin,… La sorpresa no tenía que ver con mi posición ortográfica, sino con mi sensación de que esta semana había recogido como mínimo media docena de recomendaciones. No sé muy bien dónde tengo la cabeza últimamente. Pero bueno, os comento las tres y las ilustro con las floraciones que han empezado a anunciar la llegada de la primavera en la ciudad.

En su cuenta en Instagram, Lerie Etxazarra nos sugiere un repaso a la obra de Tina Modotti. Nacida italiana, emigró con su familia a Estados Unidos, estableciéndose en California, en San Francisco. Se inició en la fotografía cuando posaba como modelo para Edward Weston (del que fue amante). Y llegado el momento puso su visión fotográfica al servicio de su compromiso político y revolucionario, trasladándose a Méjico, donde se relacionó con la nutrida y creativa élite artística de aquel país en los años 20 y 30 del siglo XX. Estuvo en España durante la Guerra civil. Y murió relativamente joven, con 45 años, de un ataque al corazón que a muchos les pareció sospechoso. Su fotografía es, claro está, muy comprometida políticamente, con una estética muy cuidada y una técnica muy precisa, en la que lo propagandístico no desmerece lo artístico. Si algo puede asegurarse es que no se aburrió en su relativamente corta vida.

En AnOther Magazine nos hablan de otro histórico de la fotografía, en esta ocasión de la fotografía de moda. Nunca he sido muy aficionado a este género, pero la perfección de Richard Avedon, uno de los grandes maestros del género, hace que te sientas atraído por su estilo y calidad, por unas fotografías que trasciende el género para ir más allá, para convertir el arte del retrato fotográfico en un arte supremo. Encabeza la entrada la emblemática fotografía de Nastassja Kinski a sus 20 años, desnuda, recostada, con un enorme ofidio que muestra sus bífida lengua junto a su rostro sereno. Pero ni de lejos es su mejor fotografía, su mejor retrato. Pero es que hay tantos…

Cuando nos hablan de los paisajes de las tierras y los océanos más allá de los círculos polares, suelen venirnos a la mente imágenes de paisajes blancos y azules, de nieve, hielo, cielo y mar, diáfanos, límpidos. Incluso cuando sirven para denunciar los efectos de la crisis climática tienen tienen esta estética. Sin embargo, las que nos han mostrado en Booooooom, trabajo Mustafah Abdulaziz (Instagram) son muy distintas. Neoyorquino basado en Berlín, premiado varias veces, su trabajo ha sido publicado en prestigiosas publicaciones de todo el mundo, y se centra con frecuencia en temas ambientales y etnográficos. En su serie sobre el ártico, sus imágenes, impresiones sobre papel washi japonés, tienen un aspecto sucio, con poco contraste, con escasa definición. A veces oscuras. Todo ello para reflejar las constantes agresiones a su ecosistema y a su existencia, casi siempre motivadas por la codicia de países y empresas. Muy interesante.

[Recomendaciones fotográficas] Clark vs Avedon, y unos cuantos más

Fotografía

En primer lugar, las fotos de la entrada de hoy son de un rinconcito de los pinares de Venecia de Zaragoza en el que crecen unas varas de una orquídea de larga lengua, Himantoglossum hircinum u orquídea lagarto, que tiene florecen en largas espigas que constituyen un conjunto estéticamente atractivo, pero no tan fácil de fotografiar como podría parece, porque el conjunto queda relativamente abigarrado. Me chivó el lugar una compañera de trabajo, el viernes fui a explorar, el lugar está a unos 30 minutos caminando desde mi casa, e hice algunas fotos a mano alzada con la Panasonic Lumix G100 y el Leica DG Macro-Elmarit 45/2,8 ASPH OIS.

Ayer sábado fui con un equipo más completo, ya que me fui con la Lumix G9, algún objetivo añadido, el trípode, algún filtro y lente de aproximación, etcétera. Lo malo es que se levantó una tormenta, con pocas consecuencias en términos de agua caída, pero que me robó luz y tiempo, y me añadió algunas ráfagas ligeras de viento, suficientes como para que tuviera que subir el ISO de la cámara para compensar con un aumento de la velocidad de obturación el movimiento del sujeto. Resultado, unas fotos no tan nítidas como me hubiera gustado.

Ambos días pude encontrar en una de las varas de orquídeas una arañita, Synema globosum o araña Napoleón, tímida, pero no huidiza. Y con un abdomen de un vistoso color rojo.

Pero vamos con las recomendaciones fotográficas de hoy. En primer lugar, algo que me encontré en el Instagram de Leire Etxazarra y que luego amplié en su estupendo blog sobre fotografía, Cartier Bresson no es un reloj. Richard Avedon fue un fotógrafo, uno de los más reconocidos del siglo XX y de la historia de la fotografía, que desde Nueva York trabajó fundamentalmente en el ámbito de la moda y el retrato del famoseo. Retratos estupendos… pero que siempre son más reconocidos por el gran público si en ellos sale gente guapa y famosa. Es lo que es. El caso es que en un momento dado, coge el montante, una cámara de gran formato de 8 x 10 pulgadas y un fondo blanco, y se va al oeste de los Estados Unidos a fotografiar a la clase trabajadora. Y le sale un trabajo que técnicamente se basa en sus retratos del famoseo de toda la vida, pero cuyo contenido tiene más que ver con los retratos de gente «rara» de Diane Arbus. Hoy en día está reconocida como una obra fundamental. Pero en su momento recibió muchas críticas por la forma en que mostraba a la clase trabajadora, o por la imagen que transmitía del oeste americano. Y entre los más crítico, Larry Clark, que dedicó mucho tiempo a bregar con los menos afortunados, intentando comprenderlos y humanizarlos. Leire lo explica mejor. Me ha parecido un artículo muy interesante.

Otra recomendación que surge de Instagram, del de Photography of China, y que luego completo en la pagina web, es la del trabajo de Hua Weicheng (instagram). Sus fotografías son el resultado de caminar, errando, un poco al azar, dando la espalda a la gran ciudad, y tomando nota fotográfica de los hallazgos que se encuentran allí donde la ciudad termina o ha quedado atrás, pero la huella del ser humano está presente. Paisajes sencillos, pero con un mensaje claro sobre el desarrollo, las más de las veces desordenado, de las ciudades. Y más en un país como China, de impresionantes niveles de crecimiento en las últimas décadas. Por algunas de mis costumbres fotográficas, esta serie ha resonado mucho en mi interior, al mismo tiempo que me ha dado mucha envidia.

Es difícil que en Pen Magazine ペン no haya un par o tres recomendaciones a la semana relacionadas con la fotografía, u otros ámbitos culturales, que no atraigan mi atención. Por ejemplo, esta semana me ha parecido muy interesante la visión sobre la catástrofe de Fukushima, como reflejo del conjunto de la sociedad japonesa, que nos muestra el fotógrafo Shin Yahiro (instagram).

En otro orden de cosas, la fotógrafa Fumiko Imano (instagram) se inventa en sus fotografías una hermana gemela, para lidiar con el concepto de identidad y con la soledad. Fotografías realizadas con corta y pega, pero que dan una dimensión curiosa al vagar de una persona por el mundo.

Los trastornos mentales graves son muy perros. Especialmente en sus formas intensas. Que como sucedió con Christine Gössler, una joven austriaca casada con un fotógrafo japonés, puede conducir al suicidio. Su viudo, el fotógrafo japonés radicado en el país centroeuropeo Seiichi Furuya intenta convivir con el duelo y la ausencia, incluso décadas después, reproduciendo a su modo las fotografías que tiene de Christine.

[Recomendaciones fotográficas] Entre la falta de sueño y el desconcierto personal

Fotografía

He dormido muy poco esta semana. La noche del viernes al sábado, me recuperé algo, pero el resto… Ahora mismo, me cuesta concentrarme. He metido la pata ya una vez, y es la segunda vez que comienzo a redactar esta entrada. Y si el resto de las noche, la falta de sueño parecía ser debida a una tendinitis en fase aguda en mi codo izquierdo, la de esta noche no tengo claro que se deba a tal cosa. Últimamente siento mucho desconcierto cuando asisto a conversaciones de lo que se supone grupos de amigos. La gente dice cosas que me descoloca mucho… empiezo a retraerme de bastantes conversaciones, y a veces me pregunto qué hago yo allí. Y creo que eso no es bueno. Así que no sé tengo la cabeza para ordenar correctamente las recomendaciones fotográficas de esta semana.

En el Instagram del festival Revela-T nos hablan y muestran fotos del último trabajo de Castro Prieto y Rafael Trapiello (es su cuenta en Twitter, su página web lleva a… un chica china), sobre un no demasiado remoto archipiélago al norte de la Rusia europea. Lo que he visto me ha gustado. Quisiera ver más. Quiero enterarme si hay un libro. A ver… Parece que sí.

Creo que no tenía trabajadas estas fotos tomadas al paso de una tormenta un sábado por la tarde en Zaragoza.

Se hace noticia en distintos medios, yo me entero en Clavoardiendo, que una tercera fotógrafa española entre de una forma u otra en Magnum Photos. De momento en su periodo de prueba. Se trata de Lúa Ribera. Pues muy bien. Me llama la atención que los miembros españoles sean sólo mujeres… Lo cual, en estos momentos me siento incapaz de decir si es bueno o malo. Sólo, que es. Indudablemente una gran fotógrafa. Aunque yo prefiero dedicar mi tiempo a otros estilos de fotografía.

Corría el año 2005 cuando conocí el trabajo del fotógrafo chino Li Zhensheng en la sala de exposiciones de la Casa de los Morlanes de Zaragoza. Fue tema en una de las más tempranas entradas de este Cuaderno de ruta. Su visión de la Revolución cultural china en su provincia de residencia me pareció impresionante. Nunca lo he olvidado. En Photography of China nos cuentan que ha fallecido. Rondaba los 80 años.

El autorretrato, olvidémonos por el momento del concepto de selfi, es un tema fundamental en el arte en general y en la fotografía en particular. Me ha interesado el trabajo de la japonesa Yurie Nagashima (instagram) al respecto tal y como nos lo han contando en Conscientious Phography Magazine. No sé muy bien porqué he enlazado su instagram… no tiene nada que ver con lo que me ha interesado de ella como fotógrafa…

No sé en que momento fue cuando vi la fotografía de Nastassja Kinski con la serpiente realizada por Richard Avedon. El motivo luego fue repetido en diversas variantes por otra modela y otros fotógrafos,… pero nunca resultaba lo mismo. Hasta Sonja Kinski emuló a su madre de la mano de Michel Comte en una portada de la revista PHOTO muy espectacular. Una de las versiones más ordinarias, desde mi punto de vista vino de la mano de Jennifer Lawrence y Patrick Demarchelier. Las pintas de guapa ordinaria de Lawrence tenían gracia con 20 años, y cuando actuaba estupendamente. Ahora que está vendida al dólar y tiene más años… es eso. Un ordinaria muy guapa. Cartier Bresson no es un reloj nos cuenta mucho mejor que yo todo esto. Bueno. Lo de la ordinariez de la Lawrence es cosa mía.

[Recomendaciones fotográficas] Algún vídeo y curiosidades fotográficas varias

Fotografía

Las nieblas que han cubierto Zaragoza durante prácticamente dos semanas han alterado considerablemente mi actividad fotográfica, especialmente con películal tradicional. Así que hay una serie de entradas en este Cuaderno de ruta que no han sucedido. Al mismo tiempo, para compensar el tiempo que no he dedicado a algo, mi actividad cinematográfica ha sido más alta… pero publicar de seguido entradas sobre cine… pues prefiero alternar un poco los temas. Así que voy a adelantar un día mis recomendaciones fotográficas. Suelen ser los domingos,… pues en sábado.

Algunas fotos de las nieblas de final de año para acompañar las recomendaciones de hoy.

Un vídeo, de Smarthistory. Este es un canal de Youtube dedicado a la historia del arte, en el que periódicamente comentan una obra artística de cualquier periodo de la historia humana. Esta semana dedicaron un de los vídeos a una fotografía, que podríamos denominar clásica, de Sebastião Salgado. De los obreros que apagaron los fuegos de los pozos petrolíferos en Kuwait tras los ataques de la primera guerra del Golfo. Os dejo el vídeo.

No conocía al fotógrafo Hal Fischer, del cual nos han hablado esta semana en el canal de youtube del San Francisco Museum of Modern Art. Sobre su impresionante serie dedicada al mundo gay de la ciudad californiana en los años 70, un época relativamente feliz para este colectivo antes de que en 1981 los Centers for Disease Control de Atlanta identificaran el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida. Relativamente… que los prejuicios estaban (están) ahí todavía. Os dejo el vídeo también, claro.

Es una gozada como nos ilustran desde Cartier-Bresson no es un reloj sobre la historia grande o pequeña, los grandes hechos o las anécdotas, de la fotografía. En esta ocasión iremos desde la reflexión que un fotógrafo de ficción hace sobre la fotografía en una conocida película romántica, hasta la intrahistoria de uno de los más potentes retratos de Richard Avedon, que es mucho decir porque todos sus retratos eran muy potentes. En concreto, el que le hizo a June Leaf, la esposa de otro gran fotógrafo, Robert Frank. Que nos dejó recientemente. Y aprovecha también para dar algún que otro zasca por todas aquellas mujeres que, siendo muy buenas en lo suyo, han acabado siendo sólo conocidas por ser «mujeres de… «. Gran injusticia. Leaf, pintora, una de ellas.

Y por último, una de cine y fotografía. En Magnum Photos, Magnum on Set, nos han hablado de las fotografías que realizó Bruce Davidson, grandísimo Davidson, durante el rodaje de Zabriskie Point, Michelangelo Antonioni. Y que acabaron teniendo que ver con muchas cosas distintas de la propia película.

Y aunque tenía alguna cosa más preparada, lo que no tengo es tiempo, así que lo dejo por esta semana.

[Recomendaciones fotográficas] Obituario, análisis fotográfico y desastre ecológico

Fotografía

Nos comunican días atrás que ha fallecido el fotógrafo británico Terry O’Neill. Es uno de los fotógrafos que ascendieron a la fama y al reconocimiento en los medios fotografiando el Swinging London, aquel momento de los años sesenta en el que el panorama cultural de la capital británica era atrevido, progresista, transgresor en ocasiones, divertido, visualmente innovador e interesante,… mucho más interesante que el gris mediocre que nos llega ahora desde la islas británicas, que a pesar de todos todavía tienen inercia suficiente para ser polo de atracción a artistas diversos y para mover el mercado del arte contemporáneo. Junto con otros fotógrafos como Brian Duffy, David Bailey, Terence Donovan, y otros, nos legaron no pocas fotos todavía muy reconocibles, algunas icónicas, sobre las gentes (actores, modelos, artistas varios, diletantes,… ) que poblaron el panorama cultural británico de los sesenta del siglo XX, y marcaron tendencias que aun hoy en día se pueden identificar en no pocos fotógrafos contemporáneos.

Aunque al final llevé al taller de fotografía de paisaje fotos de viajes recientes, de este mismo año, contemplé la posibilidad de llevar alguna de las cataratas del Niágara, de hace cuatro años. Os dejo algunas fotos de aquel día.

Ayer estuve en un taller de fotografía de paisaje organizado por Asafona (Asociación aragonesa de fotógrafos de naturaleza) e impartido por el fotógrafo vasco Javier Alonso Torre. Básicamente, Javier dedicó la mañana a comentar las distintas dimensiones de la fotografía de paisaje, técnica, estética (compositiva) y emocional, y la tarde a realizar unos pequeños análisis críticos de las fotografías que los participantes aportamos con este fin. Especialmente en las dos últimas dimensiones. Estuvo bien. Curiosamente, esta semana había recogido un par de enlaces donde encontramos análisis de fotografía conocidas y que puede ser interesante conocer.

En el canal de Youtube de Smarthistory, nos ofrecieron el análisis de una fotografía realizada en el Parque Nacional de Yosemite en Estados Unidos, desde el llamado Inspiration Point, lugar desde donde se han realizado paisajes muy conocidos de este bello lugar natural. La fotografía de Roger Minick, no obstante, incluye un primer plano de una mujer con un pañuelo comprado en una tienda de recuerdos del parque que modifica por completo la estética y los significados del lugar. Os dejo el vídeo porque me parece muy interesante. La fotografía está depositada en en el LACMA (Los Angeles County Museum of Art).

En el excelente blog sobre fotografía Cartier-Bresson no es un reloj, también nos ofrecen un excelente artículo de análisis de dos fotografías. Ambas son de Richard Avedon, uno de los fotógrafos más destacados de la historia del medio. No falta quien dice que es el mejor retratista de la historia de la fotografía. Una es un retrato de los duques de Windsor, en el que aparecen con un aspecto y una actitud muy distintos de los habituales en los retratos que se les hicieron a lo largo de su vida; el otro es el de un apicultor, Ron Fischer, que fue retratado con el cuerpo parcialmente cubierto de abejas. No voy a duplicar aquí los comentarios que tan bien explica Leire en su blog. Yo sería incapaz de hacerlo con ese conocimiento y esa habilidad. Seguid el enlace anterior y leedlo. Además de aportar conocimiento y reflexión es muy ameno. Sí, sí… ya se que en esta época de autosatisfacción inmediata con las tontadas que se publican en las redes sociales, pocos leen estos blogs con profundidad. Pero merece la pena.

Por último, en unos tiempos en los que cada vez es más urgente reaccionar ante los desafíos ambientales y climáticos que amenazan a la civilización humana, recomiendo un vistazo a las consecuencias derivadas de las obras públicas que han provocado la desecación del lago de Urmia en Irán. No muy distintas de las más conocidas del agotamiento del mar de Aral. Las fotografías son del alemán Maximilian Mann. Y han sido publicadas en The Picture Show de la NPR. A pesar de todo lo que se sabe de estos fenómenos, todavía tenemos que soportar a los partidos políticos que pretenden arreglar los problemas de las comunidades con obras públicas faraónica que crearan otros problemas peores todavía…

[CineFoto] Cine a propósito de una fotografía, y de un fotógrafo y su modelo

Cine, Fotografía

Dos novedades para CineFoto, mi colección de películas en las que la fotografía juega su papel, más o menos importante. Seguid los enlaces que encabezan los siguientes párrafos.

La bandera de Iwo Jima

Una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial, y esto es prácticamente igual que decir que de todo el siglo XX o de la historia de la fotografía, es Alzando la bandera en Iwo Jima de Joe Rosenthal. Esta fotografía representa a un grupo de seis soldados norteamericanos alzando la bandera de los Estados Unidos en lo alto del monte Suribachi durante la batalla de Iwo Jima. El hecho se produjo en los principios momentos de la batalla, que duró bastantes días y fue muy sangrienta. De hechos, de los seis hombres que aparecen en la fotografía, tres morirían en la batalla. Los otros tres fueron utilizados por la propaganda militar norteamericana para recaudar fondos. No entraremos aquí en la polémica sobre el hecho de que esta no fue realmente la primera bandera que se izó sobre el lugar, y que hubo otro fotógrafo que estuvo en ese hecho, en el original. La cuestión es que la fotografía se convirtió en irónica, y ha inspirado algunas producciones cinematográficas. Comentaremos dos: Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers) y El sexto héroe (The Outsider).

Funny Face (Una cara con ángel) se rodó en París en parte, así que nos vamos a la capital francesa, a la place de la Concorde.

Funny Face (Una cara con ángel) se rodó en París en parte, así que nos vamos a la capital francesa, a la place de la Concorde.

Una cara con ángel (Funny Face)

Hace unos días encontraba en internet la fotografía de una mujer realmente muy guapa que posaba ajustando entre sus manos un Leica III. Según encontré en las páginas de Thorsten Overgaard dedicadas a la historia de Leica, se trata de la modelo actriz y fotógrafa Suzy Parker, la fotografía está tomada en Nueva York en 1953, por lo que el modelo podría ser una IIIf, y el fotógrafo que tomó la fotografía fue Peter Stackpole, fotógrafo que trabajó para la revista Life que tiene los derechos sobre la mencionada fotografía.

El caso es que leyendo algo más sobre esta modelo, actriz y fotógrafa, resulta que fue una de las inspiraciones para una de las películas musicales más conocidas de Audrey Hepburn, acompañada de Fred Astaire y bajo la dirección de Stanley Donen. Y además, contó con la colaboración, el trabajo y estuvo remotamente inspirada en el trabajo y la figura de uno de los grandes de la fotografía de siglo XX: Richard Avedon.

Y como toda película americana que se precie, la torre Eiffel se ve desde todas partes, así que también desde esta entrada.

Y como toda película americana que se precie, la torre Eiffel se ve desde todas partes, así que también desde esta entrada.