[Libro] D’après une histoire vraie

Literatura

Leo hace una semanas que Roman Polanski está adaptando al cine una novela de la escritora Delphine de Vigan. Escritora de la que eventualmente me he encontrado por ahí algunas referencias, pero que no había tenido ocasión de leer todavía. Encima nos contaba la noticia, cuya referencia he perdido y no puedo enlazar, que la película tendrá guion de Oliver Assayas y estará protagonizada por Emmanuelle Seigner y Eva Green… Ya se me están poniendo los dientes largos. Ni idea de cuándo puede llegar a nuestras pantallas. ¿2017? ¿2018? El caso es que con esto en la cabeza, me puse a mirar en mi tienda habitual de libros electrónicos… y acabé comprándome el libro original que inspira el filme. Vamos a ir en el orden correcto y leamos el libro antes de ver la película. En idioma original, en este caso, en francés.

20070528-270 - Arco del Triunfo París.jpg

Por segundo día consecutivo, nos vamos a París, fotográficamente hablando. Y en este caso también literariamente, ya que la novela transcurre en su mayor parte en la capital francesa. Aunque con pasajes importantes fuera de ella. Si ayer era copias fotográficas de 1996, hace 20 años, hoy son diapositivas de hace 15 años, de agosto de 2001.

«D’après une histoire vraie» es la expresión en francés equivalente a la frase española que aparece en algunas películas que nos advierte que está «basada en hechos reales». La protagonista de la novela es la propia Delphine, a la que encontramos en la resaca de su novela anterior, «Rien ne s’oppose à la nuit», que tengo en reserva, aunque en esta ocasión traducida al castellano («Nada se opone a la noche»). Esta novela, que se encuentra promocionando, tiene un carácter autobiográfico. En una firma de libros se encuentra con una admiradora, L., que es también escritora, pero trabaja como «negra». Es decir, escribe libros para que luego los firmen otras personas. Estilo «ana rosa». Entre las dos mujeres nace una amistad. Pero al mismo tiempo comienzan a llegar unos anónimos a Delphine, de carácter agrio, por haber expuesto a su familia a la opinión pública. Poco a poco, la escritora entrará en un período de parálisis creativa que se irá agravando poco a poco, volviéndose dependiente de L. para todo. Al mismo tiempo, habiendo confesado a esta última que quiere escribir una historia de absoluta ficción en su siguiente novela, L. intenta convencerla de que se equivoca. Que lo que su público le pide es que hable de la realidad. Pero no esto no favorecerá la recuperación de Delphine.

20070528-211 - Notre Dame París.jpg

La novela tiene dos vertientes. Por un lado está la historia de la amistad entre las dos mujeres que poco a poco va tomando carácter de historia de intriga y suspense. L. va adueñándose de la vida de la incapacitada Delphine poco a poco hasta unos niveles angustiosos, que al final tiene un final bastante dramático. Pero por otro lado toda la novela es una reflexión sobre la naturaleza de la narración. Ficción o realidad. Qué es mejor. Qué pide el público moderno. Y por otro lado, la narración, que adopta un tono autobiográfico, la escritora habla al parecer de sí misma, de sus vivencias. Pero, ¿son vivencias reales o simplemente se ha puesto a sí misma como un personaje de ficción más? Ya dije hace unos días cuando hablé de cierta película argentina que esta cuestión se me ha presentado en estos días en más de una ocasión.

20070528-254 - Place Tertre París.jpg

El tema de la novela es ciertamente interesante. No es una novedad, pero sí que está bien llevado. Es cierto que la novela se estira un poco en exceso. O más bien, de los tres actos en que está dividida, el segundo, el que narra la incapacidad de Delphine para escribir y para gestionar su vida, me resulta en exceso moroso y en algún caso hasta repetitivo. La naturaleza del problema queda clara muy pronto, y desde mi punto de vista, la extensión de la narración en este punto aporta poco. Y yo soy partidario de cierta economía de medios en la narración, virtud que últimamente cultivan pocos escritores. En cualquier caso, los otros dos actos, y especialmente el tercero, tienen un tono bastante bueno, y al final nos deja un sabor de boca lo suficientemente bueno para decir que es una novela recomendable. Que incluso mejora conforme pasan los días y la repasas en el recuerdo. Por supuesto, ya que hablan de ella constantemente, ganas tengo de leer su novela anterior. Pero dejaré pasar un tiempo.

Me queda una tremenda duda… quien hará de L. en la película, ¿Seigner o Green? Porque considero a ambas muy capaces de encarnar a esta inquietante mujer…

20070528-241 - Montmartre París.jpg