[Libro] Blonde

Literatura

Cuando a principios de noviembre apareció esta novela entre las ofertas del día a un precio de 1,89 euros, cuando normalmente esta a 9,49 euros, y teniendo en cuenta que es de una de mis escritoras contemporáneas favoritas, no pude contenerme. La adquirí. Aunque yo sea de los que prefiere la ficción narrada con cierta contención y sin demasiada extensión. Y las más de 900 páginas de esta novela me intimidaban un poco. Mucho.

Joyce Carol Oates afrontó en vísperas del final del milenio la ingente tarea de plantear una biografía de Norma Jeane Baker, popularmente conocida como Marilyn Monroe. Incluso las enciclopedias la incluyen en artículos bajo su nombre artístico en lugar de bajo su nombre legal. Porque una de las bases sobre las que se desarrolla esta larga novela, que me ha llevado casi cuatro semanas terminar es que Norma Jeane Baker nunca fue conocida por el público. Fue conocida su imágen externa, el personaje que construyeron sobre ella, y fue conocida por lo que representaba, no por lo que era.

Niagara… inevitablemente…

Oates avisa desde el principio. Esta no es una biografía exhaustiva y precisa de la actriz. Esto no es un ensayo riguroso sobre el personaje histórico. Esto es una reflexión, en forma de novela, ficcionalizada, sobre la vida de una persona que tiene más de trágico que de cuento de hadas. Es una reflexión sobre una infancia a merced primero de un madre que acabó ingresada en centros psiquiátricos por un trastorno mental grave, y después por un sistema de orfanatos y en hogares de acogida que tenía poco de protección de la infancia. Es una reflexión sobre las relaciones sentimentales con los hombres que mantuvo y sus consecuencias. Sobre a quien amaron esos hombres, si a la mujer o al símbolo. Es una reflexión sobre las pequeñas tragedias de una mujer en una época de machismo rampante con una moral conservadora sumamente hipócrita. Es una reflexión sobre el nocivo sistema de los estudios de Hollywood, representados por «la Productora», la 20th Century Fox si no estoy mal informado, que tanto dinero amasó, que a tantas personas, especialmente mujeres, explotó y que tantas vidas destruyó en el proceso. Es una reflexión sobre la hipocresía social, que puede amar al símbolo, al icono, y despreciar a la persona. Y es una especulación sobre quién fue realmente Norma Jeane, sobre qué pudo sentir, sobre qué pudo opinar y sobre qué pudo hacer que acabase como acabó. Sin que podamos saber qué fue lo que sucedió… ¿una sobredosis? ¿un suicidió? ¿un asesinato? En cualquier caso, una mujer que había emprendido un camino rápido y de un sólo sentido hacia la tragedia.

Oates es una escritora feminista. Y eso debe quedar claro. En el mejor sentido de la palabra posible. Denuncia con claridad lo que tiene que denunciar, pero nunca esconde la responsabilidad de cada cual. Incluso la de las mujeres que son víctimas. Muestra simpatía por Norma Jean. Un indudable cariño. Pero no le duelen prendas en mostrar sus inconsecuencias y su «colaboración» en el destino al que se dirigió. Habiendo muchos palos a repartir entre tanta gente, tampoco es una novela maniquea. Como ya he mencionado, es una obra que invita a la reflexión, más que a otra cosa. Quizá por eso las cuatro semanas que me ha costado leerla, que no se explican sólo por la longitud del libro, sino también por la necesidad que personalmente he sentido de parar de vez en cuando, pensar un poco, dejar reposar, y luego recomenzar la lectura.

Oates es muy buena escritora. Muy buena. Y por lo tanto, la novela es absolutamente recomendable. Pero no es fácil, no es amable, no es glamurosa. Quizá por que Marilyn pudo representar el glamour. Pero Norma Jeane fue otra cosa, que no le dejaron ser.