[TV] Cosas de series; una mediocridad, una curiosidad y una serie imprescindible

Televisión

En estos momentos veo tres tipos de series. Para una evasión total y absoluta de lo cotidiano, en los fines de semanas, las teleseries coreanas. Para relleno de momentos muertos, como la hora de comer, de cenar, una espera corta para hacer algo o cosas así, la animación. Y cuando me pongo a ver la televisión entre semana, la ficción occidental. Vamos con esta última, que últimamente me tiene un poco desmotivado.

No es Santiago de Compostela la ciudad que aparece representada en la serie española que comento hoy. Creo que es Vigo o Pontevedra. Pero a falta de fotos de estas, las de la capital gallega valdrán.

En alguna ocasión he dicho que Virgin river es una serie que me parece más propia de canales tipo Cosmopolitan y similares, destinados casi exclusivamente al público femenino, y que comencé a ver por algunos extraños paralelismos con Northern Exposure, aunque sean dos series totalmente distintas. Tras su primera temporada, se convirtió en un guilty pleasure de tomo y lomo. Y cuando llegó su cuarta temporada me puse a verla con la convicción de que era la última. Y por ello aguanté hasta el final… porque la serie ha entrado en una dinámica bastante aburrida y mediocre de escenas que se repiten constantemente, con diálogos casi idénticos unos de otros, y con una pérdida de empatía considerable hacia los personajes de la serie, que sí existía en su primera temporada. Para chasco mío, resulta que la serie continua. Pero dudo que yo continúe con ella, porque realmente ha entrado en una mediocridad absoluta. Me sorprende que algo tan flojo siga teniendo presencia en Netflix, mientas que otras producciones considerablemente superiores son canceladas. En fin… cosas del capitalismo. Lo cierto es que el público votante en IMDb se mantiene fiel, con puntuaciones buenas o muy buenas, dependiendo de los episodios. En fin… cosas del ser humano.

Un asunto privado es una serie española que aterrizó en septiembre en Amazon Prime Video. Me lo pensé un poquito antes de ponerme a ella, porque su principal protagonista, Aura Garrido, es una actriz que no me acaba de convencer. Pero bueno,… una serie detectivesca, con abundante humor, Jean Reno como el «mayordomo» y una interesante ambientación, un notable esfuerzo en el diseño de producción… Le di una oportunidad. No me arrepiento. Reconozco que me lo he pasado bien y me he reconciliado, un poquito, con la actriz protagonista. No es una gran serie. Vale. Es un entretenimiento. En los años cuarenta del siglo XX, en alguna ciudad gallega, la animosa hija de un célebre comisario de policía, hermana del actual, reivindica su capacidad para investigar a pesar de la negativa social al acceso de las mujeres a la policía. Así que, acompañada de su fiel mayordomo, se rebela y comienza a investigar a un asesino en serie. Hay que considerar que para aceptar el ambiente de la serie, hay que considerarla como un universo alternativo o una ucronía de la España real de los años 40. No hay señales de que el país vive en una dura posguerra con muchas privaciones, el entorno de la protagonista es muy glamuroso. No hay señales de que la policía del momento era órgano represivo con limitados recursos para la investigación criminal. No hay signos por ningún lado de la triste realidad sociopolítica del momento. Pero bueno… Es lo que hay. Una curiosidad entretenida, y con algunos momentos divertidos, pero sin más. Muy inspirada me parece en algunos personajes femeninos del cine francés. No sé si habrá segunda temporada. Si la hay bien, y si no, también bien.

Y con su tercera y última temporada, se nos han despedido para siempre las Derry girls. Una serie que me parece absolutamente imprescindible. Sabe a poco. Muy poco. Temporadas de seis episodios de media hora. Eso sí, no tienen desperdicio. Dinámicos. Con diálogos tremendamente inspirados. Retratando con humor una época y un lugar, en el que los problemas y los dramas, o tragedias, no faltaban, la época de los conflictos armados en Irlanda del Norte, una de las muchas cagadas heredadas del imperialismo británico. Pero la serie sabe retratar una época, denunciar una situación, con muchos culpables, sin acritud, con cariño hacia las personas que sufrían la situación. Y retrata estupendamente la transición desde la inconsciencia y la falta de responsabilidad de este grupo de adolescentes hacia una incipiente madurez, hacia la entrada en la edad adulta y hacia la asunción de responsabilidades, sin perder nunca el buen humor. La última temporada tiene un episodio extra, más largo, de 48 minutos, en el que se hace coincidir la mayoría de edad de las protagonistas, y el protagonista, con el referéndum de los Acuerdos de Viernes Santo, que pusieron fin a la violencia armada en los condados británicos del Ulster. En general, es una de las mejores series que he visto en los últimos años. Y más a gusto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.