[¿Cine?] El fin de la prensa libre; sobre ‘Cahiers du Cinéma’

Cine, Cultura, Política y sociedad

En primer lugar, no, no leo ‘Cahiers du Cinéma’. Alguna vez lo hice. En tiempos. Cuando los quioscos de prensa, algunos de ellos, merecían la pena… cosa que ya… Esto de internet se está cargando muchas cosas. Y los quioscos es una de ellas. Una actividad favorita mía, la de pasear entre los quioscos los domingos por la mañana… adiós. El otro día contemplé con tristeza uno de los más emblemáticos de Zaragoza, ya cerrado. Pues eso. Que no leo ‘Cahiers du Cinéma’. Que se ponen muy exquisitos con frecuencia. Pero era bueno saber que estaba ahí. Que representaba el periodismo del cine considerado como una de las bellas artes, frente a la mayoría del resto de las publicaciones que lo ven más como un entretenimiento.

También suponía algo importante. La libertad de expresión, aunque fuese en algo tan sencillo como algo que, efectivamente, para la mayor parte de la población es un entretenimiento. Pero es que los entretenimientos no son banales. Suelen conllevar ideología. Y las que arrastran los entretenimientos de masas, no son precisamente los que arrastran las ideologías más positivas. Véase el fútbol, que suele acompañarse de manifestaciones de odios entre comunidades, de racismo, de sexismo, de xenofobias diversas. Alguien no habituado a los medios que tratan el deporte, y eso en buena parte de Occidente significa casi exclusivamente ‘fútbol’, se asoma a la prensa ‘especializada’, y a poco que cultive un mínimo de buen gusto queda horrorizado por la vulgaridad, por lo chabacano, por el mal gusto y por los valores tremendamente negativos que acompaña al deporte del pelotón. El cine también tiene ideología. Mucha más de la que nos creemos. También las producciones más taquilleras y aparentemente más orientadas al entretenimiento. Y generalmente también con valores muy cuestionables para las sociedades democráticas. Así que saber que existen algunos medio independientes y críticos, no sólo con los valores puramente cinematográficos sino con los contenidos de fondo, alivia.

Pero nos dicen que los redactores de ‘Cahiers du Cinéma’ han dimitido en masa. La revista es comprada por un grupo empresarial detrás del cual hay un buen número de productores ¡¡¡DE CINE!!!, los que ponen el dinero, que quieren hacer de ella una revista más comprensible y amable. Supongo que debemos entender que escasamente crítica, amable con las películas que esta gente produce. El problema es que esto no sólo pasa con una revista de cine que lee una ínfima proporción de la población. El problema es que eso ha venido sucediendo en las últimas décadas, especialmente en los últimos 20 años, con la mayor parte de los medios de comunicación, adquiridos por grupos empresariales con intereses muy distintos del de la libre información insesgada y objetiva a la población para que pueda ejercer con conocimiento de causa sus decisiones como miembros de una sociedad democrática. Uno de los principales reguladores de los tres poderes del estado de derecho moderno deja de actuar como tal. Y las partitocracias, y plutocracias que hay detrás, dejan de estar sometidas a críticas. El ciudadano deja de poder confiar en los medios. O simplemente es engañado por ellos. La regresión democrática es un hecho. No sólo por esto. Fíjense en el auge de los fascismos y otros populismos… Y la gente tan contenta. Al fin y al cabo, esto de ‘Cahiers du Cinéma’ es solo para pedantes que ven películas con subtítulos que hablan de temas oscuros y de nacionalidades rarísimas, ¿no? Como ‘Parásitos‘…

[Libro] 100 Cartoons by Cartooing for Peace for Press Freedom

Cultura, Literatura

O lo que es lo mismo, 100 viñetas de Cartooing for Peace/Dessins pour la Paix por la libertad de prensa y de expresión.

Por lo menos "dejarnos" soñar...

La pelea por las libertades es algo que se hace de modo constante. Y a ser posible con imaginación. Y humor. Que no quiere decir que la pelea no sea seria (Bajada del Canal Imperial de Aragón, 2006)

Notaba yo estos meses atrás que me venía a faltar en las estanterías de la sección de fotografía de mis librerías y quioscos habituales el número cuatrimestral de turno  de la serie 100 fotografías por la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras. Como estas publicaciones vienen del extranjero, salvo que te pongas a indagar nunca sabes si hay algún problema con la distribución o es que han dejado de editarla y publicarla. Hasta que hace unos días, pasando por la sección de historietas, cómics, tebeos, o como les queráis llamar, de una conocida librería vi el libro que os traigo hoy. Con el mismo formato y presentación que los que ya os he comentado en numerosas ocasiones dedicados a la fotografía, el último número de la serie no son fotos lo que nos muestra sino viñetas «humorísticas». Entrecomillo lo de «humorísticas» puesto que aunque no son pocas las que te extraen una sonrisa, también hay mucha amargura por los motivos que las provocan. Conflictos armados, sufrimiento personal, hambrunas, estados policiales, violencia contra las mujeres,… Un muestrario de viñetas de las que tradicionalmente podemos encontrar en la prensa periódica sirviendo como voz de la conciencia ante los desmanes que gobiernos totalitarios, y otros que presumen de demócratas de toda la vida, cometen contra sus ciudadanos, contra la humanidad en su conjunto.

Manifestación en la piazza del Popolo

Pero son muchas personas que son detenidas, secuestradas o desaparecidas en los países con déficits en las libertades de expresión y de prensa, cuando los gobernantes o grupos de presión siente que su presencia es una amenaza (Manifestación en la Piazza del Popolo de Ravena por el secuestro de una cooperante italiana).

Si normalmente recomiendo los números habituales, dedicados a la fotografía, por la doble razón de construir tu biblioteca fotográfica a buen precio y colaborar con una buena causa, este no lo recomiendo menos. Hay mucho ingenio, y también arte, en estas pequeñas y habitualmente efímeras obritas, fruto de las tristes coyunturas del mundo de las noticias. Si tuviera que ponerle algún pero, sería que parece que no han contado con o no hay viñetistas españoles en este tipo de iniciativas. No es que no existan. ForgesEl Roto, Gallego & Rey, … son algunos de los que me vienen inmediatamente a la memoria. Muchos otros si me esforzase. Pero no están ahí. No importa. Uno descubre que hay cosas que unen a toda la humanidad. Y la capacidad de utilizar el dibujo, cierto tipo de humor, la ironía, y formas elegantes de apuntar con un dedo honestamente acusador, puede ser una de ellas. A que esperáis. Id a por vuestro ejemplar, antes de que se acabe o lo retiren de las estanterías.

Y decir que esta entrada es especialmente adecuada, tras la liberación de los dos periodistas secuestrados en SiriaJavier EspinosaRicardo García Vilanova, tras 194 días de cautiverio.

Animalitos "transgénicos"

No hay que perder el miedo a la libertad de información. Aunque también puede suceder que el secretismo en las informaciones dé lugar a desinformaciones y rechazos que no siempre están justificados. Son necesarios la transparencia y el rigor (Manifestación contra los productos transgénicos en Zaragoza en abril de 2009)

Dos fotógrafos de prensa muertos en Libia

Fotografía, Política y sociedad

Hace unos días ya comentaba el secuestro de un fotorreportero español en la guerra de Libia, Manu Brabo. En las últimas horas hemos escuchado más noticias tristes al respecto. El prestigioso fotorreportero británico Tim Hetherington ha sido muerto en el sitio de Misurata, junto con el también fotógrafo el norteamericano Chris Hondros. Otros periodistas, reporteros o fotógrafos, han desaparecido secuestrados o han resultado heridos.

Quien se acerque por estas páginas de vez en cuando sabe que me gusta la fotografía. Aunque mi ámbito de afición está a años luz de la de estas personas. Pero estas personas, que se juegan la vida por informar, merecen algo más que mi admiración. Y por esto quiero recordarlas en estas líneas.

Se dice en los últimos tiempos que hoy en día las guerras son en la práctica televisadas y retransmitidas en directo a todo el mundo. Pero también son frecuentes los incidentes que nos hablan de un acoso continuo a la libertad de prensa y de información. Periodistas que son obligados a desplazarse incrustados en unidades militares, para poder controlar lo que ven, para controlar la realidad que conocen. Esto es un práctica habitual en las ‘democracias liberales’, que luego ponen todo tipo de trabas a la investigación de las muertes como las de José Couso. Que podemos esperar por lo tanto de los regímenes autoritarios que todavía tienen menos interés en que sus verdades se conozcan. Profesiones arriesgadas por lo tanto de las personas. Pero no tanto por la violencia habitual del medio en el que se ven inmersos, sino por las voluntades de quienes se sienten amenazados por sus informaciones y que los marcan como objetivos.

Desde hace años, compro habitualmente como forma de solidaridad con estos profesionales los volúmenes de la colección 100 fotografías por la libertad de prensa de Reporteros sin fronteras. El próximo 3 de mayo sale a la venta un número con fotografías de René Burri. Ya lo estoy esperando con impaciencia.

Música recomendada

Después de unos días en los que había desaparecido este epígrafe, vuelvo a la carga. Y creo que tengo que recomendar la portentosa voz de Dianne Reeves, cantante de jazz y blues, digna heredera de las grandes, a la que he escuchado cantar en scat de forma estupenda recientemente en Mezzo Live HD. Particularmente me gusta una versión que tiene de Speak Low. Dejo de poner enlaces a Spotify, puesto que ha cambiado sus condiciones para las cuentas gratuitas. Se han puesto tacaños, y ya no los visito tanto como antes. Ya prácticamente no me interesan.

Trinchera

En el frente de Aragón, entre las trincheras de Alcubierre y alrededores, no faltaron los reporteros de guerra como Robert Capa y Gerda Taro en nuestra guerra civil - Canon EOS 40D, EF 28/1,8 USM