[Cine] The power of the dog (2021)

Cine

The power of the dog (2021; 77/20211216)

Con un estreno limitado en salas de cine y un estreno amplio en plataforma en línea, nos llega el último trabajo de la directora Jane Campion. La directora neozelandesa se prodigo poco, muy poco; pero su trabajo siempre es interesante. No siempre me ha convencido el resultado del mismo, pero siempre me resulta interesante. Y además viene acompañado de un reparto no menos interesante. En la temporada de premios ya ha recibido varios premios de la crítica en varias ciudades norteamericanas. Así que había cierta expectativa por verla.

Algunos de los paisajes de la película me recordaron al paisaje estepario que a veces encontramos en la provincia de Zaragoza y otras comarcas de Aragón.

Estamos literalmente ante una de vaqueros en las primeras décadas del siglo XX. En algún lugar de Montana (aunque la película está rodada en Nueva Zelanda), dos hermanos llevan un próspero rancho ganadero; el viril de personalidad arrolladora Phil Burbanks (Benedict Cumberbatch) y el más apocado y menos carismático George (Jesse Plemons). Cuando este último se case con una atractiva viuda (Kirsten Dunst), con un hijo joven que acaba de comenzar en la universidad (Kodi Smit-McPhee), Phil los acoge con desagrado y comienza a acosarlos con sus comentarios y actos. Lo que provocará una depresión en la mujer. Pero el hijo, conocedor de un secreto del rudo vaquero terrateniente, comenzará poco a poco un acercamiento al mismo de consecuencias imprevistas.

Campion con sobriedad y excelente oficio nos cocina un drama que se cuece a fuego lento, muy lento, pero sin desperdicio, durante las poco más de dos horas que dura el largometraje. Dos horas en la que toda la información que se suministra, visual o dialogada, en un ejercicio magnífico de efectividad y eficiencia narrativas, es importante para dar forma al relato, y a las consecuencias de la interrelación de estas personas, que viven a caballo entre el espíritu de la frontera del siglo XIX y de la modernidad del XX. Relato que además se apoya en un trabajo interpretativo de primer orden.

La película exige atención y la participación activa del espectador. Y es más propia de la concentración que se puede conseguir en la sala de cine que del entorno menos controlado y con más distracciones del salón de casa. Tampoco entra en explicaciones superfluas, tan habituales en el cine de consumo rápido actual, pero toda la información necesaria está ahí, para que al final toda la historia encaje perfectamente y con gran coherencia. Una muy buena película, absolutamente recomendable, aunque pueda quedar fuera de los hábitos y costumbres de los espectadores más acostumbrados a entretenimientos vacuos que a otra cosa.

Como curiosidad, Plemons y Dunst son matrimonio en la vida real. Y en la ficción lo fueron también en la segunda temporada de Fargo.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] Nomadland (2020)

Cine

Nomadland (2020; 23/20210408)

Hace casi una semana que vimos esta película dirigida por Chloé Zhao, y que está siendo una de las grandes triunfadoras en la temporada de premios de la industria cinematográfica, configurándose como una de las favoritas para la anómala ceremonia de entrega de los Oscar dentro de 10 u 11 días a partir de hoy. Y como de estos se viene hablando desde la temporada de festivales, mucho antes de que se estrenase en las salas de cine, la expectación sobre esta película era alta.

La película nos habla de una mujer en su cincuentena avanzada, Fern (Frances McDormand), que tras quedar viuda y tras el cierre de la mina que mantenía la ciudad donde vivía, Empire, y que esta quedase prácticamente vacía, adopta un estilo de vida nómada. Adapta su furgoneta para poder guardar en ella sus posesiones y poder hacer la vida en ella, y va recorriendo el país aceptando trabajos de temporada en medio de la crisis económica que siguió a la crisis financiera de 2008, tras el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, y que afectó a la economía global. En sus desplazamientos por todo el país, principalmente las grandes llanuras, las Badlands y en general el oeste americano, irá interaccionando con otras personas que viven el mismo estilo de vida, en su mayor parte personas mayores, con pocos recursos. Y sólo muy raramente interaccionará con su propia familia u otras personas de estilo de vida más convencionalmente sedentario.

Mucho paisaje de «badlands» en el oeste americano. Paisajes que yo no he visitado. Aunque en Aragón tenemos nuestros paisajes tipo «badlands» propio, tanto en el oeste, las Bardenas, como en el este, los Monegros.

La película ha recibido una valoración casi unáninemente positiva por parte de la crítica especializada, en muchas ocasiones muy entusiasta. La reacción del público ha sido también positiva, aunque no tan entusiasta. La película no tiene los elementos propios de los grandes éxitos de público actuales, en su mayor parte productos destinados a la evasión y la mercadería y no a la reflexión sobre la sociedad actual, o hacía los segmentos menos conocidos y menos favorecidos de la sociedad actual. De lo que no cabe la menor duda es que el trabajo de dirección de Zhao es primoroso y cuidadoso, pudiendo decir que la puesta en escena de una realidad que es dura, aunque con momentos para la esperanza, es muy bella. Sin tomar demasiados riesgos tampoco, ni falta que le hace. Gran trabajo en la cinematografía de Joshua James Richards, y notabilísima banda sonora de Ludovico Einaudi, que sin embargo no es candidato al eunuco dorado.

Y por otro lado, tiene de cara la interpretación de McDormand, un valor seguro, una de las intérpretes de referencia en el cine actual, una actriz de una profesionalidad y una solidez en su trabajo, constante durante décadas que, desde luego, no falla. Si además contamos la aportación de algún otro sólido secundario como David Strathairn, otro valor seguro, aunque haya acumulado pocos protagonistas en su carrera y haya dedicado buena parte de ella a la televisión, y la espontaneidad con la que se desenvuelven a la cámara los intérpretes no profesionales, auténticas personas de vida nómada, que aceptan representar versiones alternativas de sí mismas, con un resultado prácticamente óptimo, realmente la película tiene casi todo a su favor.

Y sin embargo… Tengo algún «sin embargo». Y es que da igual la excelencia de un producto… si no te entra en lo más íntimo y personal… la cosa se queda a un nivel racional y emocional, y la valoración subjetiva no puede ser elevada. Siempre pongo el caso de Scorsese,… excelente director de todo punto de vista, cuyas películas, en general, no me suelen interesar. En esta ocasión es mala comparación. El problema emocional para mí es que cuando veo ficción quiero saber claramente que es ficción y que tenga el tratamiento de la ficción. Y si es un documental, es un documental y tiene el tratamiento de tal. Pero este tipo de películas juegan a caballo entre ambos géneros. Partimos de un personaje ficticio, aunque verosímil, para acercarnos a un análisis de un realidad, introduciendo en el juego a personajes reales o procedentes de la realidad a analizar… pero siempre con unos límites imprecisos entre ficción y realidad,… en los que me muevo mal. Soy demasiado cartesiano para eso y me gusta sentirme cómodo sabiendo con qué me estoy enfrentando. No es la primera vez que me pasa, por poner un ejemplo de gran éxito crítico y social, y que no me entró en lo emocional. Y no será la última. Son «ficciones» que muchas veces me parecen más cerca del docudrama que otra cosa. A lo que hay que sumar una visión excesivamente poética y romántica de las vidas de estos nómadas, gracias a la magnificencia de los paisajes del oeste americano, que no se corresponde con la realidad de un estilo de vida propenso a todo tipo de problemas que van desde la precariedad en la salud y otros elementos del bienestar personal, hasta problemas de violencia, alcoholismo, drogas y otro tipo de cuestiones, soslayados al presentar una visión parcial de esta realidad. Es lo que hay. Excelente película,… con un pero. Al menos, para mí.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] Train Dreams

Literatura

No recuerdo en estos momentos de dónde me llegó la recomendación sobre el escritor norteamericano Denis Johnson. Lo que sí que sé es que fue lo suficientemente potente como para adquirir este relato, novela corta con tintes nostálgicos de un mundo ya desaparecido. Os lo cuento ahora. En este retraso que llevo a la hora de comentar mis lecturas, esta es la primera decisión que tomé tras el año nuevo, lo anterior fueron decisiones de lectura tomadas a principio del otoño, todavía me queda una por terminar de leer, y tengo unas cuantas preparadas para leer que han surgido con el 2015. Como digo esta es la primera que comento. Como podréis suponer por el título, la he leído en su idioma original, el inglés.

Train Dreams
Denis Johnson
Granta Books, 2012
Edición electrónica

Robert Grainier trabaja como leñador en la construcción de las líneas ferroviarias que a principios del siglo XX. No conoció a sus padres. Ni siquiera sabe a ciencia cierta donde nació y pasó sus primeros años. Cuando aquellos murieron, lo metieron en un tren y se crió con sus tíos en algún lugar del medio oeste. Conoció el amor y tuvo una niña, pero la pérdida trágica de su familia hicieron de él un hombre que vivió el resto de vida en un mundo cambiante, que no siempre comprendía bien, y en el que nunca se llegó a integrar.

La naturaleza es bella pero también es dura y puede ser cruel. Estamos viviendo en estos días en Zaragoza la tremenda avenida del río Ebro, como hacía muchísimo tiempo que no se veía.

La naturaleza es bella pero también es dura y puede ser cruel. Estamos viviendo en estos días en Zaragoza la tremenda avenida del río Ebro, como hacía muchísimo tiempo que no se veía.

Lo ciertos es que disfruté mucho con la lectura de esta pequeña novela. Un relato básicamente nostálgico, fuertemente melancólico, en el que asistimos a la desaparición de una forma de vivir, de sentir la vida, en una mundo duro, físicamente exigente, donde las emociones tardan en aflorar, pero pueden quedarse con la persona y marcarla para siempre. Hay muchos sentimientos de pérdida que afectan a Grainier, un personaje que paradójicamente siempre sabe salir adelante aunque a partir de determinado momento no tiene nada por lo que vivir. Un personaje condenado a la soledad, o más bien a vivir en compañía de los fantasmas, de los espíritus, de un mundo que desaparece.

Aunque un relato en prosa, hay no pocas dosis de poesía en el mismo. Estamos todavía en un mundo, el del oeste americano, en el que los límites entre la civilización y la naturaleza son imprecisos. Y esta puede ser bella, magnífica, puede ser un hogar, pero también puede ser cruel y arrebatarte todo lo que tienes. O al menos lo que te importa. Un relato con una calidad y una calidez como hacía tiempo que no encontraba. Altamente recomendable, se puede encontrar también traducido al castellano. Yo creo que no defraudará. Salvo a lo aficionados al más puro superventas, a la novela basura de producción estándar que tanto invade las listas de éxitos en la actualidad, y que luego encima contamina otros medios como las carteleras de cine. A esos, igual les parece que no pasa nada. Aunque pase todo, pase una vida, pase la muerte, pase un amor eterno y triste, porque no existe la eternidad para amar. Y porque todo ello suceda en 100 páginas y no la vacuidad de 500 que pretenciosamente no dicen nada. En fin… Lo recomiendo.

Un espectáculo para los ciudadanos de la gran ciudad que habitualmente viven de espaldas al río y a la naturaleza; se convierte en tristeza y preocupación para aquellos que ves sus tierras anegadas, sus casas amenazadas y sus medios de subsistencia precarizados.

Un espectáculo para los ciudadanos de la gran ciudad que habitualmente viven de espaldas al río y a la naturaleza; se convierte en tristeza y preocupación para aquellos que ves sus tierras anegadas, sus casas amenazadas y sus medios de subsistencia precarizados.