[Cine] The power of the dog (2021)

Cine

The power of the dog (2021; 77/20211216)

Con un estreno limitado en salas de cine y un estreno amplio en plataforma en línea, nos llega el último trabajo de la directora Jane Campion. La directora neozelandesa se prodigo poco, muy poco; pero su trabajo siempre es interesante. No siempre me ha convencido el resultado del mismo, pero siempre me resulta interesante. Y además viene acompañado de un reparto no menos interesante. En la temporada de premios ya ha recibido varios premios de la crítica en varias ciudades norteamericanas. Así que había cierta expectativa por verla.

Algunos de los paisajes de la película me recordaron al paisaje estepario que a veces encontramos en la provincia de Zaragoza y otras comarcas de Aragón.

Estamos literalmente ante una de vaqueros en las primeras décadas del siglo XX. En algún lugar de Montana (aunque la película está rodada en Nueva Zelanda), dos hermanos llevan un próspero rancho ganadero; el viril de personalidad arrolladora Phil Burbanks (Benedict Cumberbatch) y el más apocado y menos carismático George (Jesse Plemons). Cuando este último se case con una atractiva viuda (Kirsten Dunst), con un hijo joven que acaba de comenzar en la universidad (Kodi Smit-McPhee), Phil los acoge con desagrado y comienza a acosarlos con sus comentarios y actos. Lo que provocará una depresión en la mujer. Pero el hijo, conocedor de un secreto del rudo vaquero terrateniente, comenzará poco a poco un acercamiento al mismo de consecuencias imprevistas.

Campion con sobriedad y excelente oficio nos cocina un drama que se cuece a fuego lento, muy lento, pero sin desperdicio, durante las poco más de dos horas que dura el largometraje. Dos horas en la que toda la información que se suministra, visual o dialogada, en un ejercicio magnífico de efectividad y eficiencia narrativas, es importante para dar forma al relato, y a las consecuencias de la interrelación de estas personas, que viven a caballo entre el espíritu de la frontera del siglo XIX y de la modernidad del XX. Relato que además se apoya en un trabajo interpretativo de primer orden.

La película exige atención y la participación activa del espectador. Y es más propia de la concentración que se puede conseguir en la sala de cine que del entorno menos controlado y con más distracciones del salón de casa. Tampoco entra en explicaciones superfluas, tan habituales en el cine de consumo rápido actual, pero toda la información necesaria está ahí, para que al final toda la historia encaje perfectamente y con gran coherencia. Una muy buena película, absolutamente recomendable, aunque pueda quedar fuera de los hábitos y costumbres de los espectadores más acostumbrados a entretenimientos vacuos que a otra cosa.

Como curiosidad, Plemons y Dunst son matrimonio en la vida real. Y en la ficción lo fueron también en la segunda temporada de Fargo.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Beguiled (2017)

Cine

The Beguiled (2017; 342017-2508)

Dos son las adaptaciones al cine que conozco de la novela de Thomas Cullinan del mismo título. En España, las dos adaptaciones reciben títulos diferentes, que suenan muy similares, pero que no significan ni mucho menos lo mismo. El caso es que tampoco es exactamente el mismo que en inglés. «La seducción» o «el seductor» no es lo mismo que la traducción en «el seducido» o «las seducidas». Desgraciadamente no sé cuál es exactamente la traducción adecuada, ya que el adjetivo es invariable en género y número en el idioma inglés. Quizá por ello, sea más adecuado el título en castellano de la nueva versión de Sofia Coppola, ya que nos deja la duda sobre quién seduce a quién en esta historia de la guerra civil americana.

tumblr_nte4s2sSoL1r5mrsgo1_1280

En la sierra de Alcubierre, en el frente de Aragón, también se sufrieron las consecuencias de otra guerra civil, y también los civiles sufrieron las consecuencias de una contienda tan incivil.

Ambientada en Virginia en 1964, estamos ante las fases finales de la guerra civil, con el ejército de la Unión avanzando por el estado sureño en dirección a la capital Richmond. En el internado para señoritas de Martha Fansworth (Nicole Kidman), quedan unas pocas pupilas y una profesora, Edwina (Kirsten Dunst). Entre las chicas, una adolescente, Alicia (Elle Fanning), destaca entre ellas por sus deseos de salir al mundo. Y en estas están cuando la inquieta Amy (Oona Laurence) encuentra a un soldado de la Unión (Colin Farrell) herido en el bosque mientras recolecta setas y lo lleva para recibir cuidados en el internado. Y esto va a revolucionar las hormonas y la convivencia en el internado.

tumblr_o5j9dotjIv1r5mrsgo1_1280.jpg

Sé que he visto en alguna ocasión la versión de 1971, dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood y Geraldine Page, pero sinceramente, aunque sabía aproximadamente de qué iba la cosa, no la recuerdo con detalle. Nos dicen que Coppola ha trasladado el punto de vista de la acción del soldado irlandés hacia las mujeres virginianas. Esto es así. Pocas veces nos quedamos a solas con él. Las más de las veces conocemos de él por lo que perciben las mujeres y niñas del internado. Coppola se preocupa también por crear un ambiente. Para ello se apoya especialmente en una fotografía de planos comprimidos, brumosa, con la sensación del calor húmedo en el verano sureño. La guerra aparece como algo presente, pero distante (se podían haber estirado un poco más en los efectos digitales a la hora de crear los humos de las batallas e incendios, flojos). Y el ambiente en el interior de la casa aparece como opresivo. Aunque sin llegar a los extremos de Kubrick, el trabajo del director de fotografía Philippe Le Sourd con iluminaciones realistas, con la iluminación de las velas tal y como debe verse y no como se ve habitualmente en el cine, unido a la textura de la película cinematográfica en la que está rodada, nos hace sentir la atmósfera cargada entre los  prsonajes. En general, estamos ante una obra que muestra una capacidad profesional por parte de la directora y del equipo de la misma. Todo ello unido al buen hacer del reparto. No vamos a descubrir ahora las capacidades de los miembros del mismo, siendo tal vez el protagonista masculino el más flojo, y más discutible como elección para el mismo, aunque cumple con su misión.

tumblr_ogxwbj5z6F1r5mrsgo1_1280.jpg

Sin embargo, en ningún momento sentimos que se aporte realmente nada sustancial a la historia. O a otras historias similares a esta. Dentro de la corrección general del filme, salimos de la sala de cine con el convencimiento de que pasado un tiempo nos olvidaremos de esta película, que no nos va a marcar ni positiva ni negativamente. Está bien mientras la ves, pero no deja poso. Quizá porque Coppola no acaba de dejar que estallen en toda su intensidad las emociones reprimidas que supones a las mujeres que constituyen este microcosmos opresivo, en el que entra el soldado como un cometa de luz y polvo dejando una estela que difícilmente podrá ser inocua. Eso, si no produce una destrucción cataclísmica. Pero al final… no sé. Sientes que es casi como si no hubiera pasado nada. No sé. Algo le falta a esta película.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

tumblr_ov8zrayn4d1r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] The Two Faces of January (2014)

Cine

The Two Faces of January (2014), 29 de junio de 2013.

Película que voy a ver más motivado por su atractivo reparto que por otra cosa. En versión original, y por ello conservo el título original en inglés; también la podéis encontrar en la cartelera española con el título traducido literalmente de Las dos caras de enero. Que conste que no tenía claro que iba a ver. Y que mi parecer sobre esta cinta firmada por Hossein Amini, primer largometraje como director después de firmar algún buen guion, y otros no tan buenos, se ha ido modificando con el paso del tiempo. Lamentablemente de más a menos. Luego lo explico.

En algún momento en el cambio de década entre los 50 y los 60 del siglo XX, el pudiente matrimonio norteamericano que forman los MacFarlandColette (Kirsten Dunst)Chester (Viggo Mortensen) están visitando Atenas en un largo viaje por Europa. Allí conocen a Rydal (Oscar Isaac), un cultivado joven, también norteamericano, alejado de su familia, que se gana la vida como guía turístico en la capital griega, embaucando turistas a los que practica pequeñas estafas gracias a su dominio del idioma griego, especialmente a jóvenes de buena familia que quedan prendadas con los encantos del chaval. Pero los MacFarland no son lo que parece, y las amenazas de un detective privado provocarán un forcejeo con Chester, y la muerte del detective. A partir de aquí, tendrán que improvisar una huída del país con la ayuda de Rydal, que se complicarán por los celos que despertarán en Chester ante la actitud de este hacia su joven esposa.

Yeni Cami (la mezquita nueva)

No he estado en Grecia. Lo más cerca, en Estambul. Aquí la «mezquita nueva», Yeni Cami.

Mientras vemos la película, vamos encontrando sospechosas afinidades con Riley, el famoso personaje de Patricia Highsmith. Y es que efectivamente la película está basada en una novela de esta escritora. El caso es que la primera impresión a la salida del cine era razonablemente positiva. Un planteamiento correcto, unos personajes masculinos potentes, la chica un poco menos definida, aparentemente menos importante, quizá una parte central irregular, pero con un final bastante potente, al menos en apariencia. Sin embargo, el regusto que deja tiene notas que no acaban de convencer. Entonces poneros en mi lugar, con un largo regreso a casa en autobús, transbordo incluido, sin poderme concentrar en la lectura que llevaba en mi lector de libros electrónicos.

Realización clásica, excesivamente académica y convencional. Poco atrevida. Bien ambientada, buscando el glamour de los viajes de antaño, que contrasta con el turismo de masas de hoy en día. Un vestuario impecable, intérpretes guapos,… una puesta en escena como decimos excesivamente convencional. Clásica.

Desarrollo un poco frío. No sé… La chica es el personaje clave de la historia. Es alrededor de la que pivota el drama último, por no decir la tragedia de uno de los personajes masculinos que no descubriré. Ciertamente en conflicto con la avaricia. Pero hacía falta más calor, más pasión. Más cuerpos sudados. Más trajes de lino arrugados. Más cabelleras despeinadas. Más sudor y fluidos. Realmente, lo que sucede en torno a la relación entre ColetteRydal es confuso, y eso es correcto. Pero la frialdad con la que se plantea… Por aquí falla. Más de lo que me pareció al principio. Como dicen los franceses, «cherchez la femme». Para bien o para mal, es el personaje clave para que la película se decante entre la bondad y la mediocridad cinematográfica.

El exceso de información… No desvelaré trama. Pero en los años 60 del siglo XX, las policías ya se manejaban con las huellas dactilares. Y hay un montón de información, un montón de pistas que tiene que ver con esto y con otros detalles del discurrir de los hechos que luego no son utilizados. Es un despiste continuo… Sobra información en la película, mientras que faltan las chispas que han de saltar entre los tres personajes.

Las obviedades… Parece que quieran comprobar a ver si hay tontos en la sala. Te puedes imaginar perfectamente por donde van a ir las cosas. En ese exceso de información que ya he comentado, viene también como problema que el desarrollo de la trama es demasiado obvio. Realmente, estás esperando que al final te sorprendan. Pero nop.

El Bósforo por encima de las cúpulas del Gran Bazar

Algún día tengo que volver a esta interesante ciudad. No la visito desde 1992. Sobre las cúpulas del Gran Bazar, aparece un barco de guerra español haciendo maniobras por el Bósforo.

Una de las grandes claves de la película es la interpretación. Creo que Mortenssen lo hace bastante bien, creo Isaac no lo hace mal, y creo que Dunst está más que correcta, pero es un error de casting. Es una mujer guapa y atractiva de 32 años, que aparenta exactamente esos 32 años. Que es bastante más joven que Mortenssen que está en los cincuentaytantos… Pero nos la intentan pasar en algún momento como una jovencita que está con un hombre mucho mayor, «podría ser su padre» se oye de fondo. Podría. Pero no lo parece. O por lo menos a mí no me lo parece. Tal vez el error de casting es este último, que se conserva demasiado bien y guapo para su edad. Sigo pensando que hay algo que falla en el desarrollo del personaje femenino que hace que la película no acabe de cuadrar.

Por lo tanto, desde mi punto de vista es una película fallida. Entendámonos, es una película que se deja ver sin ningún problema. Es entretenida. Probablemente en términos absolutos, de lo mejor de la cartelera en estos momentos. Pero cuando hay tan buenos mimbres para haber construido una película que tal vez no fuese novedosa, pero sí muy, muy atractiva. Quizá con un protagonista masculino más mayor y no tan guapo. Quizá con una protagonista femenina de aspecto más frágil y más equívoco. Tal vez con menos academicismo. Tal vez con un poco más de mala baba y mugre. Y es que aquí tenemos el problema de qué definimos por satisfacción. El cociente entre las expectativas cubiertas y las expectativas despertadas. Y estas últimas, en un momento dado se elevaron demasiado.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

Cementerio próximo a la mezquita de Eyup

Típica tumba tradicional musulmana, que encontramos en la subida que lleva desde la mezquita de Eyup hasta el café de Pierre Loti.

[Cine] Upside Down (2012)

Cine

Upside Down (2012), 6 de abril de 2013.

Esta película la he visto en versión original subtitulada y por ello conservo su título original en inglés. También se puede encontrar en la cartelera española con el cursi título de Un amor entre dos mundos.

Este sábado ha sido un día relativamente desapacible, especialmente para la época que estamos. Y en un tris estuve de quedarme en casa, tranquilamente, a terminar mi libro de fotos del viaje a Italia, o viendo alguna película que me apetecía añadir a mi colección de películas relacionadas con el mundo de la fotografía. Pero al final, conseguí sacudirme la pereza y acompañé a un grupo de amigos que habían optado por la que se suponía una película de ciencia ficción. Aspecto sobre el cual discreparé hasta cierto punto un poco más adelante. En cualquier caso, veremos qué ha dado de sí esta película del relativamente desconocido Juan Solanas.

Estamos en un sistema planetario que tiene la peculiaridad en que dos planetas se encuentran entre sí lo suficientemente juntos como para compartir atmósfera y que resulte factible relativamente pasar de uno a otro, pero en el que los habitantes y la materia de cada uno de ellos se ven atraídos por su propio mundo hacia el que caen, y en el que los habitantes del planeta de «arriba» son ricos y tienen una buena vida, y los del mundo de «abajo», pues todo lo contrario. Y un muchacho del mundo de «abajo», Adam (Jim Sturgess), conoce en un momento dado a una muchacha del mundo de «arriba», Eden (Kirsten Dunst). Y se enamoran. Pero huyendo de una persecución de la policía fronteriza, Eden sufre un golpe y pierde la memoria, y Adam es detenido y trasladado a otra parte de su mundo. Sin embargo, cuando Adam, años más tarde, entre a trabajar en una corporación que quiere aprovechar su ingenio y sus inventos químicos, tendrán la oportunidad de volver a reencontrarse y, quizá, retomar su romance.

Vamos a ver. Esta película, aunque presentada como de «ciencia ficción», es ciencia ficción tan blanda, tan alejada de lo plausible científicamente hablando, que la única forma de afrontarla aplicando la consabida suspensión temporal de la incredulidad es como una película de fantasía, más que de ciencia ficción. Desde este punto de vista, tiene más en común con The Princess Bride (La princesa prometida) o Stardust que con cualquier película de ciencia ficción que se os ocurra. Eso sí, aunque comparte el tema fundamental de chico persiguiendo el amor de chica aparentemente inalcanzable, es francamente inferior a las dos mencionadas. La primera es para mí una cinco estrellas y la segunda, con el tiempo, la voy poniendo en la categoría de las cuatro estrellas. No estamos ante una mala película. Los efectos especiales, escenarios digitales especialmente, sin ser de primer nivel son razonables. Y la historia avanza con razonable agilidad y coherencia interna. Eso sí, el corolario final difícilmente se deduce del desenlace de la historia de los dos enamorados.

Las interpretaciones son suficientes, y quizá echo de menos que no aparezca más a menudo Timothy Spall, secundario con un papel importante en la película, ilustre de la interpretación británica, que es probablemente lo mejor del filme. Uno esperaría que Kirsten Dunst, que parecía que había dado un giro a su carrera, estaría en papeles un poco más serios que este, donde ronda el rol de florero, pero…

Estamos ante un entretenimiento, un mero entretenimiento que funciona como drama romántico de fantasía razonablemente bien, resultando en un película que puede ser adecuada para un ambiente familiar o niños mayores o adolescentes jóvenes. No hace daño, pero tampoco pasará a la historia del cine como nada del otro mundo. Probablemente olvidable. Aunque yo pasé el rato de forma razonablemente agradable.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

Pues no tengo ninguna foto de dos mundos absolutamente imposibles desde el punto de vista físico como los cuentan en la película; pero puedo poner una estructura que se yergue vertical hacia un mundo "arriba" que no existe. Supongo.

Pues no tengo ninguna foto de dos mundos absolutamente imposibles desde el punto de vista físico como los cuentan en la película; pero puedo poner una estructura que se yergue vertical hacia un mundo «arriba» que no existe. Supongo.

[Cine] Melancholia (2011)

Cine

Melancholia (2011), 6 de noviembre de 2011.

Antes de nada, una serie de cuestiones previas. Cuestiones de orden, que orienten el comentario posterior.

La película está dirigida por Lars von Trier, director que es capaz de lo mejor y de lo peor. Por las veces que ha sido lo mejor, yo estoy casi siempre dispuesto a arriesgar una fría tarde de domingo como en esta ocasión, asumiendo los riesgos. No es cine al uso. No es cine comercial. Aunque me imaginó que como a todo hijo de vecino le encantará comercializarlo y recibir los ingresos correspondientes. Es cine personal, arriesgado. Unas veces para bien. Otras para no tan bien. Así que los partidarios del cine como mero entretenimiento, y de atiborrarse de palomitas,… pues que busquen otra cosa. Los demás, que se queden, eso sí bajo su propia responsabilidad.

Para poder disfrutar de esta película son necesarias dos condiciones. La primera es que hay que verla en pantalla grande. Y a ser posible en una fila no muy atrás. La contundencia de determinadas imágenes lo exige, creo yo. La segunda es que hay que verla en versión original. Más, teniendo en cuenta el ridículo doblaje que le suelen clavar a una de sus protagonistas, Kirsten Dunst, que desvirtúa totalmente su interpretación. El problema es que en Zaragoza no han traído la película en versión original. Así que he tenido que componer el resultado final en mi imaginación, viendo la película doblada en las salas de cine. Y buscando por ahí para ver en casa en la tele la versión doblada. De donde he podido. Luego se extrañan de que pasa lo que pasa con el negocio del cine y las descargas.

Dicho lo cual paso a comentar este filme, que ya adelanto me ha resultado muy interesante. Casi apasionante, por diversos motivos.

Tras un prólogo en el que con imágenes de aspecto onírico se nos adelantan algunos de los acontecimientos del filme, este transcurre en dos actos que llevan como título el nombre de las dos hermanas protagonistas, Justine (Kirsten Dunst) y Claire (Charlotte Gainsbourg).

El prólogo tiene una función bien definida. Eliminar un elemento de misterio del filme, para evitar que el espectador se despiste de lo que realmente quiere el director. Este no quiere que la gente piense que es un filme de misterio con la duda de si al final el planeta Melancholia chocará contra la Tierra o no. Esto no es un spoiler,… es algo que tiene que quedar claro. Efectivamente se produce el cataclismo astronómico, y la especie humano desaparece del universo. Una vez esto claro, vamos a lo importante.

Entre Estocolmo y Gotemburgo

Paisaje sueco cerca de Gotemburgo, visto desde el tren; supongo que no muy lejos de donde se rodó "Melancholia" (Leica D-Lux 5).

En el primer acto, Justine, asistimos a la celebración de una boda. Justine, una joven profesional de éxito en el mundo de la publicidad, acaba de celebrar la ceremonia de casamiento con Michael (Alexander Skarsgård). Y se dirigen en una limusina, por una estrecha carretera en la que apenas puede maniobrar, al palacio donde viven Claire y su marido John (Kiefer Sutherland), a orillas de un lago y rodeados de un campo de golf y un paisaje espléndido, para celebrar la fiesta nupcial. Destilan felicidad y amor. Ningún inconveniente les afecta. Llegan con dos horas de retraso. Y comienza la fiesta, en la que podremos observar la progresiva transformación de Justine. Allí están sus padres, Gaby (Charlotte Rampling) y Dexter (John Hurt) compitiendo en egoísmo y en ver cómo puede más su odio mutuo que la necesidad que su hija tiene de ellos. Allí esta su cuñado, John, recordándole/reprochándole constantemente cuánto dinero se ha gastado en esta celebración. Allí está Jack (Stellan Skarsgård), el jefe de Justine, para quien su empleada no es más que una forma más de ganar dinero. Claro, está su nuevo marido, que no se entera y que no entiende a su nueva mujer, y está su hermana, que la conoce, la quiere, teme por su estabilidad mental, pero no puede evitar estar más preocupada por la organización de la fiesta que por su hermana. Progresivamente, el estado de ánimo de Justine decae, pasando de la alegría a una profunda tristeza, que le lleva incluso a arruinar su recién estrenado matrimonio. El único que parece sentir un auténtico afecto por Justine es su sobrino Leo, un niño de muy corta edad. Durante las horas en las que transcurre esta fiesta, la protagonista mira en repetidas ocasiones al cielo. Se fija en Antares, una brillante y roja estrella, que en un momento dado, desaparecerá misteriosamente de la vista de los personajes.

En el segundo acto, Claire, volvemos a encontrarnos en el palacio que ya conocemos. Claire, con su marido y su hijo, hacen su vida habitual, sólo alterada por dos acontecimientos. Uno, de carácter mundial, el descubrimiento de Melancholia, un planeta errante que ha entrado en el sistema solar, responsable de la ocultación de Antares, y que suscita los miedos de Claire de que pueda afectar a la Tierra. John, su marido y astrónomo aficionado, le quita los miedos, e intenta disfrutar del fenómeno con su hijo Leo. El otro, de carácter familiar, es que se preparan a recibir en su casa de nuevo a Justine, que ha caído tras su fallida boda en una profunda depresión, que le impide incluso interactuar normalmente con su entorno, y que precisa cuidados. En los días siguientes, Claire deberá luchar tanto contra sus miedos como contra la enfermedad de su hermana. Sin embargo, conforme el cataclismo se va haciendo más probable, irá sumiéndose en la desesperación, mientras que su hermana Justine, indiferente al futuro por el efecto de su depresión, serán quien mantenga la serenidad, y por amor al sobrino, ofrezca el impactante, tremendo y hermoso final de la película.

Todo esto que acabo de contar viene acompañado de la sabiduría del director para manejar la cámara y la situaciones desde el punto de vista cinematográfico, de la música del preludio del primer acto de la wagneriana Tristán e Isolda, de la excelente fotografía del danés de origen chileno Manuel Alberto Claro, de las excelentes localizaciones entre los bosques y los lagos de Suecia, de las bellas imágenes en relación al planeta invasor, de las constantes referencias cultas al mundo del cine, de la literatura, de la pintura, etc… Desde luego una película cuyo alcance total no está al alcance de cualquiera. Reconozco que me perdí en varias ocasiones en este universo de referencias culturales, psicológicas y antropológicas. Pero que al mismo tiempo sentí que estaba viendo una película de gran belleza.

Los cazadores en la nieve - Peter Brueghel

Una de las referencias culturales de la película es el cuadro "Los cazadores en la nieve" de Pieter Brueghel, que se puede contemplar en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Curiosamente, esta obra de arte también tiene un papel importante en otra filosófica película, ciertamente de ciencia ficción, que tiene que ver con un misterioso planeta. Se trata de "Solaris" de Andrei Tarkovsky. La imagen aquí reproducida se encuentra en Wikimedia Commons de la fundación Wikipedia, y tiene licencia de uso Licencia de Documentación Libre GNU.

El tema principal de la película viene dado por su título. El nombre que se da al planeta invasor, Melancholia (melancolía, en castellano) es el nombre que tradicionalmente se daba a la enfermedad que hoy conocemos como depresión. Como estado de ánimo general, hoy en día en castellano solemos usar la palabra melancolía como un estado de tristeza y apatía serena, que nos aísla hasta cierto punto del mundo que nos rodea. Pero en su sentido clínico y profundo, una depresión implica un estado de intensa tristeza, que puede llevarnos al punto de perder interés por la vida, a descuidar nuestros propios cuidados, e incluso al suicidio. En la película, este estado de ánimo es caracterizado en la persona de Justine, quien por los diálogos con su hermano sabemos tiene predisposición para los problemas de salud mental, y a la que vemos caer vertiginosamente durante la celebración de su boda en esa situación, empujada además por la actitud de quienes le rodean y, aparentemente, la quieren. Pero también es simbolizado por el planeta errante, metáfora de la condición que insidiosamente se instala entre nosotros y nos lleva a nuestro propio fin.

El estado de indiferencia hacia el mundo que la rodea, también propio de otras enfermedades mentales de carácter psicótico, sirve para en los momentos finales establecer un contraste entre el comportamiento normal del ser humano ante su propia aniquilación, tanto de su persona como de su especie y su futuro, representadas por el hijo de Claire, un estado agitado y aterrorizado, y el comportamiento patológico que lleva consigo a la dignidad presente en la escena final. Al menos para el personaje de Justine. Que sustenta al niño, que probablemente somos todos nosotros, y que asistimos a nuestro derrumbe, ignorantes, crédulos de las soluciones milagrosas, y con los ojos cerrados. Tremendo el simbolismo. Por lo menos, tal y como lo he percibido.

Si importantes son los elementos formales y artísticos de la realización del filme, igualmente lo es la interpretación del elenco de la película. Se ha dado mucha trascendencia a la interpretación de Kirsten Dunst. Bueno. Hasta ahora, era una de las guapas oficiales del cine comercial, que no había dado muestras de especial brillantez interpretativa. Que ahora dé todo lo que puede dar, probablemente es la noticia. Buena noticia. Pero igualmente importante, igualmente protagonista es Charlotte Gainsbourg, que por ser europea, que por no estar entre las guapas, es más desconocida aunque muchos sabemos que tiene una trayectoria que la avala suficientemente como una actriz excelente. Superior a su compañera de reparto. Y está igualmente bien, siendo fundamental su participación en el segundo acto del filme. En el que al fin y al cabo nos representa a todo ante una situación de infinito estrés. El resto del reparto, los personajes secundarios, están igualmente bien, especialmente Kiefer Sutherland que no tiene un papel fácil precisamente, y todos contribuyen al resultado final de este filme.

No sé si recomendar esta película o no. Creo que es uno de los productos más presentables comercialmente del director, aunque no sea el mejor, y por lo tanto sí que sería recomendable. Pero siempre que se tenga en cuenta muchas de las advertencias que he realizado a lo largo de esta entrada. Desde luego, si alguien guiado por determinadas fuentes pudiese pensar que es una película para pasar el rato con el cubo de palomita, se equivoca de medio a medio. En la wikipedia define la película como filme de ciencia ficción. Error. Al director le importa un rábano la posible ciencia tras el filme. De hecho, lo del planeta errante, tal y como lo cuentan más que altamente improbable, es imposible, aunque no entraré en eso aquí. Es sólo un macguffin y al mismo tiempo una metáfora. Nada más, ni nada menos. Pero quien tenga claro qué va a ver algo distinto, y con la mentalidad suficientemente abierta, puede llegar a disfrutar mucho de esta película.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***** (en versión original)
  • Valoración subjetiva: *****

Atardecer en Estocolmo

Sigo en Suecia, esta vez con una vista crepuscular de Estocolmo, que transporta un poco de la sensación de melancolía que hoy otorgamos a la palabra; una de las palabras, por cierto, que más me gusta de la lengua castellana... desde cierta canción de Joaquín Sabina (Panasonic Lumix GF1, G 20/1,7 Limited).