X-Men: First Class (2011), 5 de junio de 2011.
Nota: Esta película fue vista en versión original y por eso aparece en la entrada con su título original en inglés. En la mayor parte de las salas en España se ha estrenado en versión doblada bajo el título X-Men: Primera generación.
.
Como os contaba ayer, esta película no entraba en mi agenda. Desde luego, el género de superhéroes me ha producido desde que se puso de moda más aburrimiento que otra cosa. Y algún tremendo fiasco visto recientemente, prácticamente me tenía decidido a abandonar por completo estas películas, que por otra parte nunca he visto con más ilusión que un eventual entretenimiento palomitero. Pero como contaba ayer, alguien me hizo notar que este fin de semana podíamos dedicar un «miniciclo» dedicado a una joven actriz que nos entusiasmó hace unos meses y que aparece como personaje secundario en dos de las películas que están este fin de semana en cartel. La que reseñé ayer, y la que reseño hoy.
Así que nos lo tomamos con humor, con palomitas y con aperitivo dominical, y nos acercamos a la matinal en versión original, para ver como le va yendo a la guapa Jennifer Lawrence. Ahora como superheroína de acción.
Sinopsis
Para los aficionados al género y a la franquicia de Marvel, la cosa va de cómo se reunieron cuando jóvenes el futuro Profesor X (James McAvoy) y al futuro Magneto (Michael Fassbender), los antagonistas por excelencia de esta historia. Creo. Que yo no estoy muy puesto. El antagonista en esta ocasión es Sebastian Shaw (Kevin Bacon), un antiguo nazi que mató a la madre de Magneto ante sus ojos, que con un grupo de mutantes entre los que destaca la guapa y adamantina Emma Frost (January Jones), manipula a los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética allá por 1963 para provocar la crisis de los misiles de Cuba, con el fin de que gracias a una guerra termonuclear, los mutantes queden como herederos de una raza humana autoextinguida. Pero un par de agentes de la CIA, (Oliver Platt y Rose Byrne) reconocen la importancia de los mutantes y consiguen la ayuda, con el escepticismo y a veces la oposición de sus jefes, de los protagonistas del filme. La guapa Jennifer Lawrence interpreta a Raven, más tarde conocida como Mystique, una mutante de piel azulada que desde la infancia es la mejor amiga del futuro Profesor X. El resto ya os lo podéis imaginar, acción más o menos dosificada hasta llegar a los fuegos artificiales finales, como es costumbre en este tipo de largometrajes.
Realización y producción
La película está dirigida por Matthew Vaughn, y como es habitual en estas producciones disfruta de todo tipo de medios para efectos especiales y para gráficos generados por computadora. Estos últimos cantan un poco en las escenas finales donde hay muchos barcos y muchos misiles; he visto mejores cosas en este sentido. Me ha resultado un pelín casposillos para una producción de este nivel. El guión es un de los típicos al uso, en el que se van alternando con cierto ritmo las escenas de acción con otras que sirven de transición. En este caso razonablemente dosificadas, aunque al final generan más de dos horas de película de forma un poco incomprensible. Creo que esta historia cabe en menos tiempo sin problema. Desde luego no vamos a entrar en sutilezas como la distancia respecto a la costa cubana a la que se encontraba la línea de bloqueo en la crisis real de los misiles de Cuba, y las distancias que se ven aquí. Cualquiera que sepa cómo son las operaciones militares navales desde la segunda guerra mundial se habrá partido de risa ante lo ridículo de la situación. Pero bueno, no dejemos que la realidad nos estropee el espectáculo.
Interpretación
A mí, el único que me ha llamado la atención ha sido Kevin Bacon, que es un malo con sentido del humor y con saber estar. Suele pasar. El resto, como es habitual en este tipo de películas, ponen cara seria, como si estuvieran permanentemente estreñidos… y bueno… luego vemos muchos dobles haciendo escenas de acción. Nuestra chica favorita, Jennifer Lawrence, la que ha motivado el «miniciclo» de fin de semana,… pues está muy guapa… vamos… como un queso… pero floja. En cualquier caso, creo que es lo único que piden en estas películas. Chicas monas que presten el palmito al personaje. Es el caso de la inexpresiva January Jones. O la sosa Rose Byrne. O cualquier otra moza que salga, que no son muchas más, pero que ya no me acuerdo. Para colmo, hacia el final de la película, cada vez sale menos con aspecto humano y esas estupendas faldas cortas años 60, para ir completamente caracterizada de azul y con el cuerpo lleno de escamas. En fin, esta película la rodó, al igual que la de ayer, antes de las candidaturas a los óscars. Esperemos que a partir de ahora le ofrezcan papeles mejores que le den la oportunidad de revalidar lo bueno que le vimos con anterioridad.
Conclusiones
Pues que queréis que os diga. Un entretenimiento. En este caso razonable, siempre que no te lo tomes en serio. Pero que por lo demás, perfectamente intrascendente salvo que seas un friqui de estas cosas. En cualquier caso, por muy por encima de la media de lo que he visto en este género. Aunque eso es fácil. Porque en general, aunque rodadas con muchos medios, suelen ser películas con guiones ridículos o absurdos que deberían ser calificadas habitualmente como malas.
Calificación
Dirección: ***
Interpretación: **
Valoración subjetiva: ***
Recomendación musical
Camino del cine he ido escuchando a Cab Calloway en un podcast de Jazz por que sí. Lo cual es muy animado y te pone de buen humor, que es lo que tocaba en una mañana soleada e intrascendente como la de este domingo.