[Breve – fotos e historia] World War II: Pearl Harbor – Alan Taylor – In Focus – The Atlantic

Fotografía, Historia

World War II: Pearl Harbor – Alan Taylor – In Focus – The Atlantic.

Recordatorio de que cada domingo y durante 20 semanas tendremos la Segunda Guerra Mundial en imágenes en In Focus (The Atlantic). Ya van por la séptima semana. En pleno ataque a Pearl Harbor que llevó la demencia destructora todavía a más lugares del planeta.

[Fotos] Ferrocarriles en blanco y negro

Fotografía personal, Trenes, Viajes

En gran medida, ayer estuve abstraído de otras actividades porque me puse con un proyecto de hacer una pequeña publicación con fotografías de tema ferroviario extraídas del conjunto de mi último viaje por el norte de Alemania y Dinamarca. Y  todas en blanco y negro. Creo que puede quedar curioso. Os dejo un adelanto.







[Libro] La bailarina

Literatura

El último día que estuve en Cálamo observé que había un estante dedicado en exclusiva a libros de autores japoneses. El librero me dijo con un poco de sorna, «ya sabes, esto va por modas, un día tocan los libros de crímenes suecos, y ahora nos inundan los autores japoneses». El caso es que como buscaba libros pequeños con el fin de volver a recuperar el hábito de leer, en crisis desde hacía una semanas, me llamó la atención este que hoy os presento, de un escritor de la era Meiji, Ogai Mori. En cualquier caso, da gusto lo agradable que es el aspecto de los libros de la editorial Impedimenta.

La bailarina
Ogai Mori
Impedimenta; Madrid, 2011
ISBN: 9788415130154

La historia que nos cuenta este relato que apenas llega a la consideración de novela por su extensión, está basado en las experiencias del propio autor durante los años en que residió en Berlín en su juventud. Aunque entiendo que el desarrollo de los hechos no es idéntico, no es completamente autobiográfico. Hacia el final del siglo XIX, un joven japonés de 20 años que ha llevado una trayectoria académica brillante, es enviado a Alemania con el fin de que complete sus estudios, se empape de cultura occidental y realice ciertos trabajos para alguna empresa japonesa. Pero el joven, inundado por el cosmopolita ambiente de la capital alemana, pronto empezará a alejarse de sus objetivos. Más cuando entre en relación con una joven, hermosa y pobre bailarina de la que se enamorará. Esto lo terminará de extraviar, hasta que un amigo suyo le muestre el modo de salir de esta dinámica y volver a recuperar el sitio que le corresponde en la sociedad japonesa.

Acostumbrados como estamos a las historias de osados aventureros occidentales que en sus contactos con el extremo oriente acaban enamorados de bellas y delicadas artistas asiáticas, geishas maravillosas, con finales más o menos dramáticos o trágicos, en esta versión «disléxica» el «aventurero» asiático tiene las virtudes propias de un mero burócrata en viaje de estudios, y la artista europea, aunque bella, está acuciada por los problemas de la pobreza. El hambre, el riesgo de la prostitución,… Así pues, Mori nos ofrece un relato que combina elementos del romanticismo más intenso con el realismo o el naturalismo que en el momento de gestarse esta novela corta ya imperaba en las literaturas del mundo occidental.

En cualquier caso, la historia se lee bien, y es una buena forma de asomarse a otras literaturas y otras culturas, y a como los occidentales podemos ser percibido por ellas. En la introducción se nos avisa que hay matices que se pierden en la traducción, debido a las diferencias de los idiomas japonés y español, pero yo no he notado nada a faltar.

Pariser Platz

En un extremo de Unter den Linden, tantas veces mencionada en el libro como el lugar cosmopolita por el que pasean los berlineses, se encuentra la Pariser Platz; hoy en día no extraña como entonces ver a personas orientales, "turisteando" por el lugar - Panasonic Lumix LX3

[Breve – cine en TV] Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)

Cine

Harry Potter y el misterio del príncipe (2009) – IMDb.

Esta mañana me he dado cuenta que ayer estuve extremadamente poco comunicativo. Vamos. Que no publiqué nada por aquí. La verdad es que estuve un poco alérgico al ordenador. En fin. A cambio, vi por la tele una de las entregas de la saga del joven mago británico. Estos días creo que están echando en el cine la última. Bueno. Yo vi la que hace la número… ya no me salen las cuentas. Corresponde al penúltimo libro. La verdad es que los libros los leí conforme iban saliendo y me los iban dejando (no sé si la ministra Sinde considera el préstamo de libros entre amigos y conocidos actividad delictiva, pero las cosas son así). Y opino lo mismo que de las otras películas que he visto de la saga.

  1. Los actores son muy flojos.
  2. Hay un montón de acción supérflua; falta economía argumental.
  3. De memos que son muchos de los personajes, dan ganas de que los malos les lancen una Abracadabra, o Avada Kedavra, o como quiera que se llame, y acabemos de una vez con la agonía. Los malos son personajes mucho más interesantes, interpretados por actores y actrices mucho mejores.
En fin. Que las películas tienen los mismos defectos que las obras literarias en las que se basan. Que a pesar de todo tienen algún rato interesante o entretenido. Que están, también como los libros, extraordinariamente sobrevalorados.

[Fotos] Un paseo por la Tenerías

Fotografía personal

No soy una persona «muy social». Siempre estoy más a gusto con un grupo reducido de relaciones. Incluso en internet. Pero de vez en cuando hay que moverse entre la gente. Ayer me fui con un grupo de gente de la que suscribe un grupo de Flickr, Fotógraf@s en Zaragoza, a dar un paseo por el barrio de las Tenerías. No estuve muy inspirado. Pero alguna foto hice. Y conocí gente.

La dolce vita

La dolce vita.

Topos

Están de moda los topos.

Cuadrados

Azul y amarillo.

El peligroso cable verde

Peligroso cable verde, ¿explotará si lo cortamos?

te sigo xxx

te sigo XXX

Albergue

Reflejos del sol en las ventanas del albergue municipal.

[Breve – rugby y TV] Estoy contento… con las cosas que pasarán por mi tele…

Deporte, Televisión
  1. Si. No soy muy aficionado a los deportes en televisión. Pero poco a poco voy afianzando algunas citas ineludibles. Ha comenzado el Tres Naciones de rugby. En el primer partido los australianos les han dado un buen repaso a los sudafricanos. En cualquier caso, hasta finales de agosto, un partidico de buen nivel a la semana. Y en septiembre, la Copa del Mundo… No sé. Siempre me da miedo ver mucho de un deporte que me entretiene. Corro el riesgo de cansarme.
  2. En una multitudinaria reunión de frikis en los EE.UU. han dicho que la «escocesa» Amy Pond (la escocesa Karen Gillan en la vida real) volverá en la séptima temporada de Doctor Who. Algunos timoratos habían dicho que no. Vale. Siguen los alicientes para seguir viendo la británica serie de ciencia ficción y fantasía. Sólo falta que Escocia haga buen papel en la mencionada Copa del Mundo,… y me cambio de nacionalidad. No antes de que se liberen del yugo inglés. Claro. Que mi herencia genético-histórica me impide confraternizar (demasiado) con la «pérfida Albión«.

N.B.: Es una lástima que un término tan arraigado en la Hispania carpetovetónica como pérfida Albión fuera acuñada por un francés. Aunque fuera de origen hispano.

[Cine] La prima cosa bella (2010)

Cine

La prima cosa bella (2010), 26 de julio de 2011

No lo buscamos a idea. Pero lo cierto es que una semana después, volvemos a encontrarnos con un hombre despistado en su vida, con dificultad para el compromiso, enfrentándose a su pasado, específicamente a sus progenitores. Si en la de la semana pasada era el padre la figura principal, ahora es la madre. En cualquier caso, todavía no sé porqué nos decidimos por esta película italiana, ya que la filmografía de este país es capaz de lo mejor pero con excesiva frecuencia también de lo peor. Aunque de vez en cuando hay que arriesgarse.

Sinopsis

Bruno (Valerio Mastandrea) es un tipo que roza si no los ha cumplido ya los cuarenta. Es profesor de lengua italiana en un instituto de Milán, aunque tuvo veleidades literarias que no cuajaron. Coquetea con las drogas. Vive con una mujer que le quiere, pese a la negatividad que arrastra por la vida. De pronto, se presenta su hermana Valeria (Claudia Pandolfi) con uno de sus sobrinos. Han venido a buscarle. Su madre, Anna (Stefania Sandrellien la actualidad; Micaela Ramazzotti de joven), se encuentra hospitalizada en cuidados paliativos. Le quedan días de vida. Algunas semanas como mucho. Y después de mucho tiempo de alejamiento, es hora de quedar en paz. Así que Bruno se traslada a su ciudad natal, Livorno, donde volverá a encontrarse con su madre, pero donde volverá a revivir su infancia y adolescencia. Desde aquel malhadado día en que su madre, joven y guapa, fue elegida Miss Mamá del Verano, se desataron los celos de su padre, Mario (Sergio Albelli), y todo cambió.

Realización y producción

Estamos ante una película muy italiana, dirigida por Paolo Virzì que recoge la herencia de historias similares en el cine del país transalpino. Centrada la historia totalmente en la historia de la madre, tal cual la ve su hijo, con los sesgos que eso conlleva, nos encontramos con un personaje que es una especie de  madre coraje, con alegría de vivir y su punto de tarambana, que le lleva  a ella y a sus hijos a ir dando tumbos durante años. De alojamiento en alojamiento, de hombre en hombre, contrastando siempre la alegría de la madre con el pesimismo del hijo. Todo ello nos va llevando poco a poco a una historia amable, con dosis de comedia y drama repartidas por el metraje del filme, y con pequeñas sorpresas argumentales en los personajes secundarios que no quitan la previsibilidad del desenlace final. Correctamente rodada y producida, no tiene graves defectos en general.

Interpretación

Doy por hecho que por lo dicho hasta ahora, entendemos que es una película en la que el trabajo de interpretación es fundamental, es el eje bajo el cual la película puede o no funcionar. Una vez más hemos de lamentar que no se nos ofrezca en versión original. Es curioso que los doblajes de las películas cuyo idioma original es más afín al castellano muchas veces son peores, más forzados que los de las películas inglesas. Esto hace que en las películas italianas, los personajes doblados al castellano muchas veces queden algo ridículo. Cosa que no sucede al escucharlos en versión original. Así que teniendo en cuenta este problema, podemos decir que la interpretación es general bastante buena, destacando especialmente las dos actrices que interpretan a Anna, el personaje protagonista. Tanto la más joven, Ramazzotti, como especialmente la más veterana y más conocida, Sandrelli, nos ofrecen un personaje convincente, lleno de vida y voluptuosidad, que hace que la película camina con más solvencia que la que tendría con interpretaciones más timoratas. El resto de los intérpretes también son muy correctos, y no destentonan.

Conclusiones

Este filme tiene un interés relativo, y tal vez en otra época del año, con una mayor oferta en la cartelera, no nos hubiera llamado la atención. Pero es una propuesta entretenida, que gozó de gran éxito en su país, y que nos llega a España con un año de retraso, aprovechando los huecos que produce el verano. En cualquier caso, es una película entretenida, honesta y correctamente realizada, y por lo tanto, una opción razonable para una tarde de verano.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: ****
Valoración subjetiva: 
***

Recomendación musical

El título de la película es el de una conocida canción del cantante italiano Nicola di Bari, y es entonado por los tres personajes princiapales, Anna y sus dos hijos, para darse ánimos cuando las cosas van mal. En cualquier caso, si tuviera que optar por algo de canción italiana, preferiría a Gino Paoli, que fue pareja de Stefania Sandrelli, del que escucho con frecuencia su Milestones – Un incontro in jazz, y del que me enteraba ayer que ha sacado otro disco muy similar de que sólo he escuchado una par de canciones. Una de estas canciones, Sapore di sale, surgió de la ruptura con la entonces jovencísima Sandrelli, y que le llevó a un intento de suicidio que hace que aun hoy viva con una bala en su pericardio. ¡Uiigggg! ¡Qué tremendos son estos italianos!

Castel dell'Ovo

No tengo imágenes de Livorno, pero sí de Nápoles a orillas del mar; el Castel dell'Ovo, por ejemplo - Canon EOS 40D, Tokina AT-X Pro 12-24/4

[Breve – fotos]North Korea in Surprising

Fotografía

North Korea in Surprising, Multifaceted and Nuanced Views by David Guttenfelder of The A.P. – NYTimes.com.

David Guttenfelder nos ofrece algunas imágenes de Corea del Norte. Algo raro de conseguir por el férreo control que esta monarquía comunista mantiene sobre las actividades de los extranjeros que esporádicamente entran en el país. Pero sus peculiaridades éticas y estéticas ofrecen increíbles oportunidades para tomar imágenes imposibles en cualquier otro rincón del mundo.

[Breve – cine] Pièce Montée (2010)

Cine

Pièce Montée – IMDb (título de la versión doblada, El pastel de boda, 2010).

Una más de las películas que descargué el fin de semana en el servicio A la carta de Digital+. Esta me llamó la atención por tres motivos. Es una película francesa con posibilidad de verla en versión original, y me apetecía hacer un poco de oído a este idioma, que tengo muy abandonado.  Es una comedia, y últimamente me apetecen las comedias. Aunque son un riesgo tremendo. De bodrio, digo. Y la protagoniza Clémence Poésy, que es una de estas francesitas tan chics que nos ofrece de vez en cuando el cine galo, y que me llamó la atención como «camella» y estafadora de poca monta en In Bruges (Escondidos en Brujas). Aunque la mayor parte del público quizá la reconozca por que sale en algunas de las películas del Harry Potter.

Bueno. Pues nada. Lo dicho. Las comedias, hoy en día, son un riesgo tremendo. Y las comedias francesas más. Siempre se les ha dado mejor el drama a los vecinos del norte. No empieza mal, pero enseguida se desfonda y pierde el norte. Floja, floja, floja. Llena de tópicos. Este tipo de películas alrededor de un acontecimiento familiar siempre se les han dado mejor a los británicos.