[Cine] Anna Karenina (2012)

Cine

Anna Karenina (2013), 18 de marzo de 2013.

Parecía inevitable que fuese a ver esta película. La novela de Tolstoi del mismo nombre y en la que se basa, numerosas veces adaptada al cine, fue una novela que me impactó bastante cuando la leí. Más allá del planteamiento habitual de los amoríos y adulterios de la aristócrata rusa del siglo XIX que da nombre a la historia, es una novela que plantea numerosos dilemas vitales, sociales, y políticos, con los constantes contrastes entre las historias que en paralelo nos va contando. Así que tras algunas versiones fallidas, había que ver si en esta ocasión Joe Wright había acertado con el tono y el fondo de la historia.

Como ya digo, son varias las historias que nos relata Tolstoi en su historia, siendo dos las principales que se desarrollan en paralelo. Por un lado tenemos a Levin (Domhnall Gleeson) el honrado terrateniente que aspira a casarse con Kitty (Alicia Vikander), la joven y guapa hija de los Oblonsky, que sin embargo lo rechaza por pretender a Vronsky (Aaron Taylor-Johnson). Sin embargo, tras un encuentro casual con Anna Karenina (Keira Knightley), casada con Karenin (Jude Law), un alto funcionario del estado, la cual acude a Moscú desde San Petersburgo para evitar la ruptura de su hermana, la madre de Kitty, el arrogante militar y la joven esposa caerán enamorados y se convertirán en amantes. A partir de ahí, se nos narrará la caída de Anna y el triunfo modesto pero definitivo del trabajador y oscuro Levin.

La trama es más compleja, pero normalmente las adaptaciones cinematográfica cuentan lo que he mencionado, más o menos. La originalidad de la adaptación de Wright es la vistosa puesta en escena, en la que los ambientes en los que se desarrolla la acción son a modo de decorados teatrales, que van modificándose de acuerdo a las necesidades de la acción. Es realmente sofisticado, y no me extraña que haya optado al premio en diversas categorías de los Oscar. Sin embargo, salvo una honrosa excepción, el cine de Wright me parece frío en su excelencia formal. Y creo que en la novela de Tolstoi hay mucha más miga que la que encontramos en la producción que aquí consideramos.

Y si pasamos a la interpretación, hemos de decir que con su extenso reparto, lleno de nombres de buen nivel de la pantalla y la escena británicas, debemos considerarla razonablemente buena. Pero nada más. Knightley, con la excepción de la película que he vinculado antes, sigue sin ser una actriz que me acabe de convencer. Y no acabo de verle la pasión que ciega y arruina la vida de la Karenina. Pero bueno, el conjunto es de aprobado.

Anna Karenina es una novela que ha sido adaptada muchas veces, y muy pocas veces lo ha sido con éxito. La que protagonizó Sophie Marceau hace 15 años pinchó claramente, pese a contar con una de las Annas más guapas. Aunque no más guapa que Vivien Leigh que sin embargo protagonizó una versión en los años cuarenta que tampoco es del todo acertada. Y quizá de las más salvables sea la versión de Greta Garbo en 1935, aunque tampoco es esta una de las mejores producciones en las que trabajó la diva sueca, o la versión muda de la misma actriz de la misma historia de 1927. Hay una pléyade más de adaptaciones tanto cinematográficas como televisivas. Y todavía no hemos dado con la versión definitiva. Quizá en la próxima. De todos modos, es una película que se deja ver.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Quien conozca la historia de la trágica Karenina, sabrá del papel que desempeñan en la misma las locomotoras de vapor. Algo más grandes que esta que encontramos en Porthmadog, País de Gales.

Quien conozca la historia de la trágica Karenina, sabrá del papel que desempeñan en la misma las locomotoras de vapor. Algo más grandes que esta que encontramos en Porthmadog, País de Gales.