[Televisión] Cosas de series; algunas bajas, algún comentario sobre The Americans, y final de dos temporadas

Televisión

Dos series se me han caído de la cartelera. En parte por desinterés hacia las mismas, y en parte porque no tengo tiempo de verlas. Por un lado, una de las novedades de la temporada, The Following, con un buen reparto,… pero que no ha acabado de engancharme. No me ha interesado esta serie de acólitos de un criminal en serie. Por otro lado, Suburgatory, que comparado con los primeros capítulos de la primera temporada,… pues no tiene nada que ver. Sin mala leche, sin agudeza, con unos romances que chirrían por todos los lados. Fuera.

La serie que sí me tiene bastante enganchado, definitivamente el mejor estreno desde que empezó la temporada de series en otoño, es The Americans. Con una complejidad en los personajes notable, con unas tramas muy bien pensadas, con un repaso bueno a la historia de los años ochenta, no sólo nos interesa la familia de espías, sino que por momentos otros personajes, fundamentalmente el del vecino del FBI, pero no sólo, contribuyen a hacer de esta serie una muy interesante. Quiero más.

Pero lo más trascendente de la semana han sido dos finales.

Hace ya siete años, con mi primera reflex digital comprada de segunda mano, hice mi primer "reportaje de guerra" en una recreación de una batalla de la guerra de la Independencia en Cariñena.

Hace ya siete años, con mi primera reflex digital comprada de segunda mano, hice mi primer «reportaje de guerra» en una recreación de una batalla de la guerra de la Independencia en Cariñena.

Este fin de semana que viene, en Zaragoza va a haber actividades relacionadas también con el recreacionismo militar de la época.

Este fin de semana que viene, en Zaragoza va a haber actividades relacionadas también con el recreacionismo militar de la época.

Pero es muy posible que no pueda estar ahí como "reportero de guerra".

Pero es muy posible que no pueda estar ahí como «reportero de guerra».

Black Mirror – 2ª temporada

Con el episodio titulado Waldo, nos han dado una nueva ración de reflexión sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre nuestra sociedad. Si el primer episodio de la temporada no planteaba retos sobre las nuevas formas de establecer y mantener relaciones, y el segundo nos daba a conocer una inquietante forma de hacer justicia, el tercero nos ha llevado a una distopía orwelliana por un camino que no esperábamos. El de los dibujos animados. No voy a decir que esta serie tenga los mejores guiones, que no están mal, ni la mejor realización, que es más que digna, ni la mejor interpretación, de la que tampoco me quejo. Es que te hacen pensar un rato. Pero un buen rato. Y no necesariamente te dejan una sensación optimista de lo que se nos viene en el futuro. Pero a lo mejor más vale así.

En cualquier caso, sólo son tres episodios por temporada. Y hay que contentarse. Y aguantarse. Qué larga se hará la espera…

En cualquier caso, aunque no tenga que ver con el tema de la entrada de hoy, os dejo algunas imágenes de la tremenda batalla.

En cualquier caso, aunque no tenga que ver con el tema de la entrada de hoy, os dejo algunas imágenes de la tremenda batalla.

Donde hubo abundante derroche de pólvora, que me asusta mucho, y que me impidió tener el brazo firme, y la fotografías nítidas.

Donde hubo abundante derroche de pólvora, que me asusta mucho, y que me impidió tener el brazo firme, y la fotografías nítidas.

Bunheads – 1ª temporada

Teleserie familiar pensada para los adolescentes y el conjunto de la familia, es heredera de muchos de los valores y las formas de The Gilmore Girls. Y eso a mí ya me ha valido para ver toda la temporada que se ha dividido en una media temporada que se emitió el pasado verano, y otra que se ha emitido entre enero y febrero.

Desde luego no hace olvidar a la chicas Gilmore, y eso que la protagonista Sutton Foster es todo un hallazgo. Pero ha tenido dos problemas. Uno es que muchas de las mejores escenas implicaban la interacción entre la anterior y su «suegra» interpretada por Kelly Bishop, y esta última se ha convertido más en un carácter recurrente más que en una protagonista de la serie. Así que nos ha sabido a poco. Otro, que las cuatro adolescentes han tardado en coger ritmo e interés. Y además de muy desigual forma. Y cuando han empezado a cogerlo, se nos ha acabado la temporada. Los ocho episodios del invierno me ha parecido aceptables pero irregulares. Salvo el episodio último que ha sido realmente muy bueno. Con una Foster además más guapa que nunca, y más madurez en alguna de las chicas.

Creo que si vuelven con una segunda temporada las seguiré, a ver si se animan un poco más. Pero no tienen la renovación asegurada, así que… En cualquier caso, tampoco han dejado ninguna trama por resolver. No nos matará la curiosidad.

Nota:

Las fotos que acompañan esta entrada corresponden a un evento que describí en el Cuaderno de ruta V.1, en las siguientes entradas:

La guerra ha llegado a Cariñena, los ejércitos se preparan

El campo de batalla está preparado, las hostilidades a punto de empezar

En el fragor de la batalla

El desenlace final; los «gabachos» se retiran

Es cierto que me parecieron mucho más divertidos a la vez que organizados las tropas "gabachas", que incluían féminas entre sus líneas.

Es cierto que me parecieron mucho más divertidos a la vez que organizados las tropas «gabachas», que incluían féminas entre sus líneas.

En cualquier caso, la "batalla" fue tan ardorosa y fragorosa como inocua.

En cualquier caso, la «batalla» fue tan ardorosa y fragorosa como inocua.

Y además, según el guion establecido, incluyó la victoria de las patrióticas tropas hispanas. En fin. Aunque a mí la cosa militar no me dice mucho, me lo pasé muy bien.

Y además, según el guion establecido, incluyó la victoria de las patrióticas tropas hispanas. En fin. Aunque a mí la cosa militar no me dice mucho, me lo pasé muy bien.

[Cine] Las ventajas de ser un marginado (2012)

Cine

Las ventajas de ser un marginado (The perks of being a wallflower, 2012), 18 de febrero de 2013.

Una película de temática adolescente, de jóvenes norteamericanos en sus años de instituto, no estaba entre mis prioridades. Y tampoco la he tenido en mente mucho desde que la vi, hace ya casi semana y media, a pesar de que como comentaré después mi impresión no es negativa en absoluto. Pero fui invitado a verla y más por la posibilidad de compartir un rato con personas que veo poco que por otra cosa accedí. Ahora reseño este filme de Stephen Chobsky que creo que ha pasado o está pasando relativamente desapercibido por la cartelera. No sé.

La película es una adaptación de la novela epistolar del mismo título del propio director. En ella se nos cuenta como un adolescente solitario, Charlie (Logan Lerman), con problemas de relación y adaptación, comienza su primer año de instituto muy inseguro, sin saber como va a encajar. Y en principio encaja mal, hasta que comienza a hacer amistad con un grupo de alumnos de último año de instituo, básicamente los hermanastros Sam (Emma Watson)Patrick (Ezra Miller). También recibirá el apoyo del señor Anderson (Paul Rudd), su profesor de literatura, y con todos ellos encontrará un camino para desarrollarse y ser el mismo. Un camino no exento de dificultades, especialmente porque pronto comprobaremos que su salud mental no está demasiado afinada, y que hay algo de su pasado que ensombrece su presente y su futuro.

Siempre me cuesta comerme las películas de adolescentes norteamericanos que transcurren en un ambiente de instituto. Siempre tengo la sensación de que es un ambiente que se aleja mucho del que yo viví en mi adolescencia, con muchas cuestiones que no entiendo, que me parecen marcianas. Desconozco cómo será actualmente el ambiente de los institutos españoles, pero me temo que hay una serie de tópicos que nos muestran estos filmes que son exclusivos de la cultura norteamericana. Y personalmente no creo que hablen bien de ciertos aspectos de esta cultura. Pero bueno. En cualquier caso, esta película me sorprendió agradablemente. No creo que estemos hablando ante una obra maestra ni nada por el estilo, pero sí ante una historia con bastante más chicha de lo habitual, con un desarrollo de personajes, por lo menos de algunos de ellos más profundo, y que engarza bastante bien los distintos episodios que conforman el conjunto de la historia, dándoles una unidad. Ya digo que la obra literaria original es del género epistolar, y de ahí el carácter episódico de las distintas situaciones, que debemos imaginar cada una de ellas como narradas en una carta por Charlie a quien quiera que lo escriba.

El reparto de jóvenes y adolescentes que son la base de la historia se desenvuelve con razonable solvencia, anunciando una serie de gente que puede dar su juego en el futuro.

En resumen, una película que normalmente no estaría entre mis opciones habituales, por su carácter de película generacional y por mi interés limitado por sus temas, pero que no me ha desagradado en absoluto, que no me arrepiento en haber visto, y que puede ser un opción perfectamente razonable, especialmente si formas parte del grupo de edad a quien va dirigida la historia. Especialmente conveniente en este caso frente a los habituales productos descerebrados que se les ofrecen.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Con esta reseña creo que desatasco el lío que tenía sobre noticias y reseñas cinematográficas, que me han llevado a escribir un poquito a destajo en estos últimos días en el Cuaderno de Ruta, aunque ya tengo una propuesta para esta tarde. Un película que en realidad ya he visto, pero no en la gran pantalla. Ya veremos.

Película norteamericana, y en ambiente norteamericano, una de sus protagonistas, Emma Watson, es europea, nacida en París de padres británicos, y criada en Inglaterra. Y por eso nos paseamos hoy fotográficamente por las calles de Londres.

Película norteamericana, y en ambiente norteamericano, una de sus protagonistas, Emma Watson, es europea, nacida en París de padres británicos, y criada en Inglaterra. Y por eso nos paseamos hoy fotográficamente por las calles de Londres.

[Libro] La marca del meridiano

Literatura

No hace mucho que salió el último libro de la saca de los guardias civiles BevilacquaChamorro, del escritor Lorenzo Silva. Las tres primeras novelas de la saga me gustaron mucho. Pero lo que ha ido saliendo después me ha ido decepcionando progresivamente. Hace tres novelas compré la versión de tapa dura cuando salió,… En la siguiente, esperé a la edición de bolsillo,… que no era cuestión de gastar tanto sin estar seguro… Y en esta última ocasión, he esperado a que alguien me la prestase. No sé si que te presten un libro hoy en día se considera piratería, o algo así. Probablemente sí, según las esgaes y otros ramoncines. Pero bueno, yo voy a la de toda la vida. En cualquier caso, sin muchas esperanzas de recuperar las sensaciones de hace una decena de años, me lancé a las nuevas aventuras del peculiar guardia civil de origen uruguayo.

La marca del meridiano
Lorenzo Silva
Editorial Planeta; Barcelona, 2012

En esta ocasión, el asesinato que tendrán que desentrañar los guardias civiles de la unidad central operativa es el de otro guardia. Ya retirado, antiguo compañero de Vila, que ha sido asesinado en La Rioja después de ser torturado con saña. Pronto viejos recuerdos llegarán a la memoria de Vila, y las investigaciones le llevarán a Barcelona, donde trabajo con el finado Robles, y a meterse en medio de una trama de crimen organizado con drogas, prostitución, y esas cosas del crimen organizado. Y para colmo, se entremezclará con una investigación de la unidad de asuntos internos de la propia guardia civil. Habrá más guardias metidos en el barro.

Bevilacqua es conocido por ser aficionado a pintar soldaditos de plomo; eso sí, de ejércitos vencidos.

Bevilacqua es conocido por ser aficionado a pintar soldaditos de plomo; eso sí, de ejércitos vencidos.

Vamos a ver. Es un poco lo que comenté en el último libro de la saga. A mí cada vez me da más la sensación de que a Lorenzo Silva le patrocina la Dirección General de la Guardia Civil. Son tan majos todos estos picoletos. Tan majos, que a uno le entran ganas de bostezar constantemente por los profesionales que son, lo eficientes, lo trabajadores, etcétera, etcétera. Y a lo mejor son así. Pero esto hace de estas novelas un aburrimiento. Desapareció hace tiempo la tensión sexual no resuelta con Chamorro, que lejos de la joven guardia que se parecía a Veronica Lake, se nos ha vuelto una funcionaria sosa aunque eficiente que no aporta absolutamente nada a la trama. Sólo en los últimos tramos de la novela, a los que he llegado porque el estilo de Silva es de lectura facilona, se han entrevisto unas posibilidades argumentales, que estaban ahí de fondo, con más barrillo y miga, pero que son totalmente desaprovechadas por el autor, empeñado en lanzar vivas al Marqués de Ahumada.

En resumen, una nueva decepción, que para colmo venía avalada por la concesión del Premio Planeta. Premio que se supone que es juzgado sin que se sepa el autor de las novelas presentadas a concurso. Ahora decidme que anonimato habrá tenido el jurado cuando hayan leído en una misma línea las palabras BevilacquaChamorro. De chiste. Desde mi punto de vista, no perdáis el tiempo.

Desconozco si estos de las fotos son de ejércitos vencidos o vencedores, pero los hallé revueltos en la feria de antigüedades de este fin de semana en Zaragoza.

Desconozco si estos de las fotos son de ejércitos vencidos o vencedores, pero los hallé revueltos en la feria de antigüedades de este fin de semana en Zaragoza.

[Cine] Un cierto comentario sobre los ganadores de los Premios Óscar

Cine

El sábado pasado manifesté mis preferencias para algunas de las categorías más significativas de los Premios Óscar. De forma más completa se pueden encontrar en la página al uso que elaboré en enero para la ocasión. No pretendía ser una quiniela. No era una lista de quienes creía que iban a ganar. Sino de a quienes hubiera dado yo el premio. No suelo coincidir mucho con los «académicos» de Hollywood. Pero veamos hasta que punto lo he hecho.

Desde luego, no fue Argo nunca mi preferida para el premio gordo. De hecho, entre las nueve candidatas, para mí estaba en el octavo puesto. Resulta tanto más absurdo cuanto que no considero como lógico que el director de la película no fuera candidato a su correspondiente premio. Algo no funciona ahí. Son dos categorías, mejor película y mejor director, que aunque no necesariamente se deban premiar a la par, deben estar ahí ahí. Si entendemos al director de un película como el autor de la misma. Pero esta consideración parece que es más europea que americana, y puedo estar equivocado.

De hecho, aunque prefería Life of Pi como mejor película, mis preferencias como director estaban con Haneke, aunque al final fuera Ang Lee, el director de las aventuras del joven náufrago indio el que ganara el premio. La verdad es que por mí está bien. Para mí, ambos eran lo más destacado de esta edición de los premios. Me vale como una coincidencia con los «académicos». Además, es uno de mis directores favoritos desde hace muchos años, aunque no todo lo que haya hecho me haya gustado por igual.

Hace unos años, o décadas, el reportaje de los óscares lo cubrirían los reporteros gráficos con "speedgraphics" como la de la foto.

Hace unos años, o décadas, el reportaje de los óscares lo cubrirían los reporteros gráficos con «speedgraphics» como la de la foto.

Mira por donde, el guion de Argo si que me gustaba bastante y estaba entre mis favoritos. Pero en el guion original,… bueno… La verdad es que no entiendo porqué Moonrise Kingdom, una de las películas más deliciosas del año, no estaba más representado en las distintas categorías. De verdad que no lo entiendo. En cualquier caso, tampoco tenía nada que rascar a pesar de mis preferencias como guion original.

Entre los intérpretes principales, nunca se sabrá si en Daniel Day-Lewis se premia la interpretación o la figura interpretada. Siempre quedará la duda. Yo lamento que casi nadie haya considerado como una opción real la interpretación de Hugh Jackman, con canciones incluidas.

Y en lo que se refiere a las chicas, pues ya me imaginaba yo que no osarían votar por la octogenaria y magnífica francesa. Así que nada. Premio para la nueva novia de América, que la verdad es que me cae bien. Y estaba guapa. En la película y en la ceremonia, por las fotos que he visto. Pero eso sí… se habla del síndrome óscar por el que las ganadoras del «eunuco dorado» después no se comen una rosca. Por el bien de Jennifer Lawrence espero que el talegazo que se dio al subir a por el premio sea el único traspiés notable de su carrera. Eso sí, a la chica no le falta soltura y desparpajo, quizá con un puntito de ordinariez, que vaya dedito que les puso a los fotógrafos o a quien fuera entre bastidores. Ya había muestras de que la chica es menos «fina» de lo que aparenta. Pero ya digo que me cae bien.

Luego está la discusión, cuando se habla de chicas, de quien sale más guapa o glamourosa. Ayer estuve viendo el resumen de la ceremonia en Canal Plus. Y fue un resumen bastante soso. Se saltaron partes del espectáculo que me apetecía haber visto. Habrá que tirar de internet. Y no echaron absolutamente nada de la «alfombra roja», lugar de cotilleo oficial de la «ceremonia/espectáculo». Desde luego la ganadora, la joven Lawrence, estaba de las más guapas de lo que he podido ver/cotillear por ahí. Es guapa, la chica. Como curiosidad, en la primera película en la que la vi actuar hacía el mismo papel que Charlize Theron; la en sus años adolescentes, la otra ya como adulta. Y ponerla a la altura que la sudafricana es mucho poner. Porque desde mi humilde punto de vista, en estos momentos es la más guapa del cotarro, y eso que ya no es una cría precisamente. Apareció varias veces en la ceremonia. La primera ya deslumbró, bailando con Chaning Tatum, cual si fueran Freed AstaireGinger Rogers, el clásico ganador de un óscar The Way You Look Tonight de Jerome Kern. Vale. Dejémonos de tonterías. Está claro quienes la más guapa del reino, digan lo que digan estúpidos espejitos mágicos. Si ya después, para presentar uno de los premio me la emparejan con Dustin Hoffman…  Que pequeñito se me queda el bueno de Dustin ante semejante presencia femenina…

Entre los de reparto, lo de la Hathaway estaba «cantado», permítaseme el chiste fácil. Lo del austriaco de oro de Tarantino, aunque me parece muy buen actor, lo tengo más claro. Es que me gustó tanto Tommy Lee Jones

En cuanto a la dirección de fotografía, la verdad es que si me había decantado por otro candidato, lo cierto es que la de Claudio Miranda fue realmente notable. Lo único es que cuando hay mucha infografía por medio… no sé…

Entre las superdecepciones supongo que la de que Amour de Haneke no rascara algo más, porque realmente creo que tenía méritos suficientes para competir con cualquiera de las otras en muchas categorías. Pero hablada en francés, y sin ninguna amabilidad para la sensibilidad del público,… era difícil.

Ya me extraña más que hayan sido escuchadas muchas bandas sonoras en gramófonos como este. Ambas fotografías tomadas este fin de semana en la feria de antigüedades en Zaragoza.

Ya me extraña más que hayan sido escuchadas muchas bandas sonoras en gramófonos como este. Ambas fotografías tomadas este fin de semana en la feria de antigüedades en Zaragoza.

[Cine] El atlas de las nubes (2012)

Cine

El atlas de las nubes (Cloud Atlas, 2012), 24 de febrero de 2013.

A pesar de que tengo pendiente alguna otra película de hace unos días, en estas horas extras que estoy haciendo en el Cuaderno de ruta para ponerme al día en lo cinematográfico, y aun me queda también comentar el cuestión «óscar», me apetece reseñar esta película que vi ayer mismo. Y es que está basada en un libro que leí recientemente y me gusto mucho, pero que mucho. Y el recuerdo y la reflexión no han hecho más que aumentar mi apreciación por la obra literaria. Así que tenía muchas ganas de verla, a pesar de que tras ella están los WachowskiLanaAndy, que nunca han sido santo de mi devoción. Aunque siempre recordaré aquella su primera y morbosa primera película de la pareja de hermanos, para mí, y hasta ahora, su mejor filme. También hay un tercer director, el alemán Tom Tykwer, que sí que tiene en su filmografía alguna película de las que me gustan de verdad.

En cuanto al argumento, me limito a reproducir lo que escribí para la reseña del libro, corrigiendo aquellas cuestiones en las que la película varía.

En una de las historias, la película cambia la campiña belga por Edimburgo y sus alrededores. Esto es realmente poco importante; hay algún otro aspecto de esta historia que se cambia más en profundidad, eliminando algún personaje.

En una de las historias, la película cambia la campiña belga por Edimburgo y sus alrededores. Esto es realmente poco importante; hay algún otro aspecto de esta historia que se cambia más en profundidad, eliminando algún personaje.

Son seis historias, que transcurren en distintas épocas y distintos lugares de este planeta. Y cada una de ella es contada en el interior de la siguiente en el tiempo. Así,

El diario que recoge la odisea del notario californiano Adam Ewing navegando por los mares del sur del Pacífico a mediados del siglo XIX es leído por Robert Frobisher, un joven músico que huyendo de sus acreedores en Londres se refugia a principio de los años 30 del siglo XX en la mansión belga escocesa del compositor Vivyan Ayrs.

Y las epístolas que escribió Frobisher a su más que amigo, el joven físico Rufus Sixsmith, en el que cuenta sus aventuras musicales y románticas, son leídas por la periodista Luisa Rey que, en los años 70 de la misma centuria, descubre una maneja de corrupción económica, política y criminal en torno a unas centrales nucleares en el sur de California.

La historia de Rey, novelada, caerá en manos del editor londinense Timothy Cavendish, que a principios del siglo XXI pasará de la miseria a la gloria, y de está a la miseria de nuevo y a un involuntaria reclusión, en pocas semanas.

Aventura que se convertirá en película de cine que será vista hacia mitad del siglo XXII por una chica clonada, Sonmi-451, esclava de una corporación en algún lugar de lo que fue Corea, en un mundo dañado por las guerras, la contaminación y las enfermedades, y cuyas ideas inspirarán una revolución y una esperanza para el ser humano.

Y las entrevistas que fueron grabadas en una “antífona” mientras estaba en la cárcel, serán vistas por Zachry, cabrero de una postapocalíptica isla de Hawaii en el siglo XXIV, mientras pelea por su supervivencia, la de su pueblo, y la de la extraña Meronima, en una sociedad primitiva y en degradación.

Como veis, no hay mucho tachado. Aunque sí que hay diversas divergencias, algunas con el fin de hacer la historia más adaptable al medio fílmico, y otras,… pues porque han cambiado el tono del tema de la historia. Se mantiene de alguna forma el mensaje principal, aquel que nos dice que frente al colectivo humano como ente básicamente destructivo encontramos el valor de los individuos capaces de logros personales que permitan corregir el rumbo de la humanidad. El final de la película es más optimista que el del libro, y se permite algunas alegrías extraterrestres que no existen en la obra escrita.

Desde luego, no mantiene la estructura del libro en la que cada historia está encapsulada en otra/s. La opción, creo que razonable, de los autores de la película ha sido la de contar las seis historias en paralelo, consiguiendo armonizar bastante bien los climax y los desenlaces de todas ellas. Cierto es que no todas son equiparables, entre otras cosas porque las historias que suceden en el futuro están dotadas de una riqueza visual y de una espectacularidad que quizá ensombrezca a las otras, aunque todas tengan chicha intelectual.

Hay que decir que los tres directores no trabajaron juntos. Los Wachowski dirigen con un equipo de filmación las historias del siglo XIX y del futuro, y Twyker las de los años 30 y 70 del siglo XX, y la de principios del XXI. Pero no cantan mucho las diferencias. Twyker también es responsable de la banda sonora.

Por un momento, durante la visión de la película me queda la sensación de que también han cambiado los paisajes de Hawai por los de Escocia, en lo que se refiere a la "isla grande". En la foto, por ejemplo, algunos acantilados en la isla de Skye.

Por un momento, durante la visión de la película me queda la sensación de que también han cambiado los paisajes de Hawai por los de Escocia, en lo que se refiere a la «isla grande». En la foto, por ejemplo, algunos acantilados en la isla de Skye.

Si hablamos del reparto, en el que hay nombres muy conocidos como Tom HanksHalle BerryJim BroadbentJim Sturgess, el malo oficial de los Wachowski Hugo Weaving, Susan SarandonHugh Grant, y algunos menos conocidos como las dos chicas asiáticas, Doona BaeXun Zhou, o Ben Whishaw, la cuestión básica es que todos ellos interpretan varios papeles en las seis historias que conforman el todo, constituyendo una película muy coral, y sirviendo al mismo tiempo para dar unidad al conjunto. En general, la aportación de todos ellos, algunos en gran medida, y otros en pequeños papeles, es bastante razonable.

Sin embargo, hay un aspecto que canta mucho. Los distintos personajes en un momento dado interpretan personajes de etnias o color de piel distinto al propio del actor o actriz. Y se hace mediante elaboradas caracterizaciones que no siempre están bien conseguidas. Sinceramente, hubiera preferido que hicieran como en el teatro, especialmente en el británico, en el que los papeles se asignan a intérpretes de distintas etnias por su talento interpretativo, independientemente del aspecto que se supone que tiene que tener el personaje. No dudan en tirar del concepto de suspensión temporal de la incredulidad, y funciona. En cine no se atreven, y desde luego no en esta película que adapta una historia original en las que las diferencias entre seres humanos juegan un papel fundamental; pero el efecto final de los maquillajes chirría.

La conclusión final a la que llego tras ver esta película de casi tres horas de duración, que adapta una historia compleja y llena de sutilezas, es que aunque inferior claramente a lo que nos ofrece la historia literaria, no es fallida. Es un entretenimiento vistoso y no carece de valores. No es un peliculón, quizá porque era muy difícil conseguir tal cosa. Tampoco llega a ser la gran aventura época a través de los siglos que podría haber sido, pero se le acerca. Y es visualmente razonablemente atractiva.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****
Pero no. Son la isla de Mallorca y la sierra de Tramuntana las elegidas para sustituir a la isla del Pacífico como escenario de la acción.

Pero no. Son la isla de Mallorca y la sierra de Tramuntana las elegidas para sustituir a la isla del Pacífico como escenario de la acción.

[Deportes] Y allí fue la tercera jornada del Seis Naciones

Deporte

No está siendo un Seis Naciones al uso, no. Aunque de momento parece haber un claro favorito, lo cierto es que los resultados poco habituales según los últimos años hace que nunca se sepa lo que va a pasar. Resumo.

Abrieron las hostilidades ItaliaGales en el Olímpico de Roma. Dicen que poco dura la alegría en la casa del pobre. Si los azzurri tras su triunfo inicial contra Francia se las prometía muy felices, las dos derrotas seguidas, con los del cardo primero, con los del dragón este sábado, les han devuelto a la dura realidad. Pero no son colistas.

Este dudoso honor corresponde a Francia que perdió con Inglaterra, siendo los galos en estos momentos los únicos candidatos a la Cuchara de Madera, y los de la rosa los principales candidatos al título y los únicos que pueden optar al Gran Slam. En cualquier caso, un buen partido, realmente muy entretenido.

Y también muy entretenido el duelo en Edimburgo entre EscociaIrlanda. Los del trébol han dominado con claridad la mayor parte del partido, pero no han conseguido los puntos que parecían que iban a caer de su lado de un momento a otro. Y aunque se han puesto por delante 0-8, los escoceses no han perdido la cara y han acabado ganando 12-8, aguantando la dura presión verde en los últimos minutos.

A falta de dos jornadas, las cosas se han puesto de cara para los ingleses, que se las tendrán que ver con Italia, y el que puede ser el partido trascendental contra Gales, que se las tiene que ver también contra Escocia, y que son los únicos que parecen en condiciones de hacer sombra a los de la rosa, siempre que no vuelvan a tropezar. Los demás parecen descartados. Aunque Escocia sólo ha perdido un partido. La foto de hoy en su honor.

De paseo por las calles de Edimburgo, allá por el año 1996.

De paseo por las calles de Edimburgo, allá por el año 1996.

[Cine/CineTren] Days of Heaven (1978)

Cine

Days of Heaven (1978), 22 de febrero de 2013.

Estos días intentaré sacar alguna entrada más cada día, para ponerme al día con mis novedades cinematográficas. Por ejemplo, este viernes pasado, invitados por una cinéfila de pro acudimos algunos aficionados a la fotografía de FeZ a ver esta película de Terrence Malick dentro del ciclo que ha organizado para una asociación sociocultural. Esto lo entendí mal, es el propio centro de educación de adultos, CPEPA Concepción Arenal, quien promociona los ciclos de cine, y se puede encontrar la información adecuada en «Sin edad digital»… el blog del Concepción Arenal. En concreto, de la película de este viernes se puede encontrar la información oportuna.

He conservado el título original en inglés porque la vimos en versión original subtitulada; en España se conoce con el título de Días del cielo. Como no la había visto y no la tenía incluida en mi base de datos, y la vimos en una pantalla grande, la reseño. El ciclo de películas está dedicado a la dirección de fotografía en el cine, y esta película es elegida, además de por sus indudables virtudes cinematográficas, por que meritoriamente consiguió un óscar a la mejor dirección de fotografía, que fue a parar al español exiliado Néstor Almendros. Pero además de eso, la película presenta un indudable interés ferroviario, por lo que es añadido a mi colección sobre el ferrocarril en la historia del cine, donde la podréis encontrar en su correspondiente reseña.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Cuando camino por la ciudad, en este caso camino del centro de educación de adultos donde proyectaron el filme, siempre llevo una cámara a cuestas. Y voy tomando imágenes. Es como un entrenamiento. Viene bien. Como Néstor Almendros (que iluso me he vuelto), aprovechando la luz natural del entorno.

Estamos en la segunda década del siglo XX, en 191… lo que sea.  Bill (Richard Gere) se ve obligado a dejar su trabajo en una industria, y con su novia Abby (Brooke Adams) y su hermana Linda (Linda Manz), se trasladan a las plantaciones de cereales de Tejas, donde serán contratados para la temporada de la cosecha. BillAbby se harán pasar por hermanos para evitar problemas. El terrateniente (Sam Shepard) se fijará en la chica, y ambos amantes, en la creencia de que el granjero está gravemente enfermo y morirá pronto, deciden dejar que corteje a Abby y al final se case con ella. Pero la estrategia mostrará debilidades que complicarán la historia.

Aunque celebrada por la crítica, apenas tuvo éxito comercial en su momento. Las películas de Malick no son de fácil digestión. Con frecuencia están llenas de metáforas, de simbolismos que no siempre son evidentes. Tienen siempre un tono poético independientemente de la trama argumental. A pesar de que parece un drama romántico, con el típico triángulo amoroso, lo cierto es que la película tiene mucho de reflexión moral. Las diferencias sociales y económicas de la muy liberal Norteamérica de principios de siglo XX, la pobreza mezclada con el deseo de libertad, provocan decisiones éticas difíciles de juzgar desde otros puntos de vista. Pero no desdeñemos la parte romántica de la película. Los sentimientos confusos y los celos van a condicionar el desarrollo de la trama.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Vuelvo a usar la cámara tras la proyección; tienen la bondadosa ocurrencia de invitarme a unirme a una cena y velada con una gente muy agradable, vinculada a la organización del ciclo, en un bar cercano.

Evidentemente, uno de los grandes atributos de la película es la fotografía de Almendros. Formado con prestigiosos directores de la nouvelle vague, partidario acérrimo de la luz natural, de la fotografía sin artificios, la iluminación de la película, influenciada por el estudio de grandes pintores de todas las épocas es de un virtuosismo que ya por sí misma justifica la visualización del filme.

Desde luego, no hace falta decir que le pongo una nota alta, aunque quizá la interpretación, que no es mala, está un escalón por debajo del resto del filme. La recomiendo vivamente.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****
Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo "contrario", "perdedor" a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.

Y acabamos jugando para demostrar quien ha estado más atento a la película y a los debates. En la fotografía el equipo «contrario», «perdedor» a la postre, reflexiona sobre una de las cuestiones planteadas. Muchas gracias por la agradable velada.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; poca cosa, y un paseo entre antigüedades

Fotografía

No sé si ha sido por la relativamente desenfrenada y extraña semana que he llevado, o porque en la red de redes ha habido pocas novedades reales, o cualquier otro motivo, pero tengo pocas recomendaciones realmente interesantes que hacer hoy.

Un poco anecdótico, me llamaron la atención las fotografías de Heidi Voet que publicó Lenscratch, en las que combina en curiosas composiciones fotografías de mujeres chinas desnudas sacadas de revistas con las hortalizas de la despensa.

Este fin de semana se celebra en Zaragoza la III feria de antigüedades. Buen sitio para pasar un rato huyendo del gélido viento del fin de semana. Por supuesto, mis preferencias se dirigen hacia los chismes fotográficos.

Este fin de semana se celebra en Zaragoza la III feria de antigüedades. Buen sitio para pasar un rato huyendo del gélido viento del fin de semana. Por supuesto, mis preferencias se dirigen hacia los chismes fotográficos.

Curioso este proyector, que serviría a fines educativos o recreativos para los niños de antaño.

Curioso este proyector, que serviría a fines educativos o recreativos para los niños de antaño.

Y si nos ponemos en el tema de la fotografía erótica, indudablemente no deja de llamar la atención la sensualidad de las fotografías de Jim Lee, por lo menos tal y como las presentan en Le Journal de la Photographie.

Sí que ha recibido la atención de diversos medios una iniciativa del fotógrafo Matt Blum junto con su mujer KattyThe Nu Project, cuyo objetivo es obtener una amplia serie de desnudos de mujeres reales, de la vida cotidiana, no especialmente seleccionadas por agencias de modelos. La naturalidad por encima de cualquier otra consideración, y la educación sobre otras formas de ver o sentir la belleza femenina. Con un espíritu alegre, abierto, desenfadado, pero respetuoso, la serie va hacia adelante gracias a la complicidad de las insospechadas modelos con la capacidad técnica del fotógrafo. Dicho lo cual, hay fotos mejores y peores.

Pero aunque tomé muchas fotografías de los chismes fotográficos, no era lo único. Y por ahí reposaba una sensual señora de otras épocas, esperando a que alguien apreciara su calidad y sus curvas, y se la llevase a casa.

Pero aunque tomé muchas fotografías de los chismes fotográficos, no era lo único. Y por ahí reposaba una sensual señora de otras épocas, esperando a que alguien apreciara su calidad y sus curvas, y se la llevase a casa.

También me interesé un rato por los soldados de plomo, fotografías que seguro me vendrán bien para ilustrar una entrada literaria dentro de unos días. Con este dato ¿alguien adivina qué autor estoy leyendo estos días?

También me interesé un rato por los soldados de plomo, fotografías que seguro me vendrán bien para ilustrar una entrada literaria dentro de unos días. Con este dato ¿alguien adivina qué autor estoy leyendo estos días?

Llevaba un equipo improbable. La OM-D con la "tapita" (body lens cap) no parece lo mejor para fotografiar en interiores. Pero salí adelante en diversas tomas, como este vistoso atlas abierto por Grecia.

Llevaba un equipo improbable. La OM-D con la «tapita» (body lens cap) no parece lo mejor para fotografiar en interiores. Pero salí adelante en diversas tomas, como este vistoso atlas abierto por Grecia.

Pero abandonemos el lado pícaro de la vida. Rafael Roa nos recomienda a Michael Lange, cuya serie Wald me ha gustado mucho. Imágenes en color de los bosques alemanes, con una luz tenue, con composiciones muy equilibradas y con colores muy sutiles.

Y para finalizar, en los porfolios del fin de semana de Le Journal de la Photographie, el blanco y negro de Colette Pourroy, que nos ofrece un ambiente muy de cine negro, en la que te preguntas que historia hay detrás de cada una de sus misteriosas fotografías. Todo más insinuado que mostrado.

En cualquier caso, con lo que no contaba era con que se me agotase la batería. Tal vez por el frío que había pasado de camino a la Sala Multiusos del Auditorio, así que tuve que terminar el paseo entre las antigüedades tirando de la cámara del iPhone.

En cualquier caso, con lo que no contaba era con que se me agotase la batería. Tal vez por el frío que había pasado de camino a la Sala Multiusos del Auditorio, así que tuve que terminar el paseo entre las antigüedades tirando de la cámara del iPhone.

Que es como todo. Si eres consciente de sus limitaciones, sirve para hacer fotos, que es de lo que se trata. Y nos puede reproducir una página del álbum de fotos de alguien que hizo su instrucción militar en Meco.

Que es como todo. Si eres consciente de sus limitaciones, sirve para hacer fotos, que es de lo que se trata. Y nos puede reproducir una página del álbum de fotos de alguien que hizo su instrucción militar en Meco.

O incluso puede servir para el autorretrato que dé fe de que yo estuve allí.

O incluso puede servir para el autorretrato que dé fe de que yo estuve allí.

[Cine] Los óscars están aquí

Cine

Llevo un total y absoluto caos con mis comentarios cinematográficos. Llevo un retraso de varios días para comentar un drama adolescente que insospechadamente acabé viendo, así como la película que ayer tuve oportunidad de ver dentro de las actividades de una asociación sociocultural. Una velada estupenda por cierto. También me encuentro con que para este fin de semana se estrena una película que lo debió hacer hace dos años, y que ante la incertidumbre ya vi por mi cuenta. Y luego se quejan los del cine, porque la gente consigue las películas donde las consigue. Y la adaptación de Cloud Atlas, libro que me gustó mucho y que os comenté hace unos días. Y mañana se fallan los Premios Oscar. Lo dicho un lío. Bueno. Pues me detendré en esto último, y ya veré como salgo adelante con lo demás. Igual hago alguna hora extra «gracias» al frío que se anuncia para este fin de semana.

Por cierto, hace días que no os recuerdo que tengo actividad en Tumblr, y las fotos que hoy ilustrarán la entrada vendrán de las últimas que aparecen por ese mi fotoblog viajero.

Paisaje cerca de Bagüés, Aragón (España), en julio de 2004.

Paisaje cerca de Bagüés, Aragón (España), en julio de 2004.

En cuanto a los Premios Óscar, hago hoy una declaración final sobre mis preferencias. Que no sobre quien pienso que va a  ganar. Que son dos cosas muy distintas. En mi caso, la correlación entre lo que más me gusta y lo que se lleva al eunuco dorado es más bien baja. No comentaré todas las categorías. Sólo las que me interesan.

Mejor película

En general, de las películas candidatas, me gustan casi todas. Y las que me gustan menos, pues me parecen entretenidas. Las que más me han impresionado son Life of PiAmour, y Les Misérables. A la hora de elegir una favorita absoluta, me cuesta mucho elegir entre las dos primeras. Y casi como echándolo a cara o cruz, me decido por Life of Pi. Quizá porque supo sorprenderme, mucho y muy gratamente en un momento dado de la película. Me parece que no cuenta con posibilidades reales de ganar, pero creo que es mucho más interesante que los dramas de espías que se han puesto de moda últimamente.

Mejor director

Vuelvo a encontrarme aquí ante el dilema entre las mismas dos películas. Y aunque considero que los dos grandes olvidados de esta categoría, Affleck (Argo)Bigelow (Zero Dark Thirty) hubieran merecido encontrar un hueco entre los candidatos, tampoco sería ellos mis preferidos. En cualquier caso, tras darle muchas vueltas, creo que aquí preferiría ver la estatuilla en manos del austriaco Haneke (Amour) que del chino Lee (Life of Pi).

Los almacenes Liberty de Londres, Reino Unido, en septiembre de 2004.

Los almacenes Liberty de Londres, Reino Unido, en septiembre de 2004.

Mejor guion original

Una de las películas que considero más injustamente de las candidaturas de estos premios es Moonrise Kingdom. Una deliciosa historia agridulce, entrañable, con una presentación visual y musical maravillosa y con magníficas interpretaciones. Así que no me lo pienso, y que le den por lo menos el premio al mejor guion original.

Mejor guion adaptado

En esta categoría, lo que me pasa es que si no conoces la obra original, pues es imposible saber si han hecho un buen trabajo o no. Sólo puedes valorar si cinematográficamente la historia funciona o no. Y aquí sí que me quedo con la bien contada peripecia, aunque con imprecisiones históricas, de los norteamericanos atrapados en la teocrática Teherán de los tiempos de JomeiniArgo, pues, es la que prefiero.

Tomando unos chismes en el cabo de Creus, España, a la caída de la tarde, en un agradable día de diciembre de 2004.

Tomando unos chismes en el cabo de Creus, España, a la caída de la tarde, en un agradable día de diciembre de 2004.

Mejor actor protagonista

Una colección de interpretaciones muy profesionales y apañadas, con mucho oficio, pero en las que no consigo ver un papelón de los de para siempre, aunque a alguno se lo han puesto a huevo. Así que me quedo con el que más me conmovió, y que además canta. Sea pues, desde mi punto de vista, para el «miserable» Jean Valjean que compone Hugh Jackman.

Mejor actriz protagonista

Aquí es más fácil de decidir mis preferencias. El comentario podría ser similar al de la categoría anterior, interpretaciones con mucho oficio y muy apañadas, salvo porque creo que hay una que destaca especialmente. Y esta no es otra que, oh Hiroshima amor míoEmmanuelle Riva por su papel en Amour. El caso es que si su partenaire Jean-Louis Trintignant hubiera estado entre los candidatos a la categoría anterior, también lo hubiera considerado seriamente.

Mejor actor de reparto

Aquí no me lo pienso ni un momento. El cascarrabias representante norteamericano, que debería haber sido el protagonista de esta historia que ya no se llamaría Lincoln y no el honrado Abe, Tommy Lee Jones. El personaje más interesante de la película, y una interpretación memorable. Incluso protagoniza el momento en el que debería haber terminado la película. Para siempre.

Mejor actriz de reparto

Volvamos a lo de los actores y actrices protagonistas. Mucho oficio y buen hacer, sin que haya interpretaciones antológicas, salvo los cuatro o cinco minutos de Anne Hathaway cantando I dreamed a dream en Les Misérables. Así que no le demos más vueltas.

Accediendo al castillo de Peracense, Aragón (España), en abril de 2005.

Accediendo al castillo de Peracense, Aragón (España), en abril de 2005.

Mejor dirección de fotografía

Mi amor por las artes de la luz hace que sea esta la única categoría de las llamadas técnicas, a mi me parece perfectamente encuadrable entre las artísticas, que considero en mis valoraciones. Ciertamente, podemos hablar de gran igualdad entre las proposiciones, que son muy distintas entre sí. Entre la mezcla de la luz natural y la digital de Claudio Miranda (Life of Pi) y el preciosismo de la teatral adaptación en la que trabaja Seamus McGarvey para Anna Karenina. Pasando por propuestas más discretas pero meritorias. Finalmente, y decidiéndome por los pelos sobre el trabajo de Miranda, me quedo con Janusz Kaminski y su estupenda iluminación de Lincoln.

Bien. Ahí queda eso. Mi porcentaje de aciertos suele ser bajísimo. Pero tampoco pretendo ganar quinielas. Sólo expresar mis preferencias y mis opiniones. Que al menos son tan respetables como las de muchos de los que votan para estos premios, influenciados por las campañas de promoción que algunos agresivos productores. Lo cual podría acabar dando la victoria a la comedia de la noche. Que no esta mal, pero… De cualquier modo, ¿acaso no ganó Shakespeare in Love en 1998 por encima de Saving Private RyanThe Thin Red Line? Pues cualquier cosa puede pasar.

Puesta de sol sobre Dublín, Irlanda, en julio de 2005.

Puesta de sol sobre Dublín, Irlanda, en julio de 2005.

[Libro] Los desorientados

Literatura

Me ha costado unos días decidirme a escribir la reseña de esta última novela de uno de mis escritores favoritos, el libanés Amin Maalouf. He leído casi todas sus novelas. Y un par de ensayos sobre historia y sobre política. Me resulta relativamente sencillo identificarme con su forma de pensar, con sus reflexiones. Y su narrativa de ficción, prosa que lleva en muchas ocasiones mucho de poesía oculta detrás me ha enganchado desde hace más de 20 años. Así que cogí con ganas, en mi nuevo lector de libros electrónicos, esta última novela. Que ya adelanto me ha producido sensaciones contradictorias.

Los desorientados
Amin Maalouf (traducción de María Teresa Gallego Urrutia)
Alianza Literaria; Madrid, 2012

Adam, profesor de historia de origen árabe exiliado en París, aunque no se mencione expresamente no hace falta ser un lince para saber que es libanés, vuelve a su tierra natal tras 25 años sin visitarla, acudiendo a la llamada de Mourad, un antiguo amigo con quien se enemistó en el pasado, que está muriendo. Tras el choque inicial con su viejo país, arruinados por guerras incesantes entre etnias, grupos políticos, tribales o religiosos, decide quedarse unos días y entrar en contacto con sus antiguos amigos, el Círculo de los Bizantinos, algunos de los cuales viven en la región. Otros se encuentran al igual que él emigrados por el mundo por motivos diversos. Comenzará a revivir y recuperar un pasado perdido, y junto con la atractiva y resuelta Semiramis, planeará la reunión de los supervivientes. Mientras, irá descubriendo los secretos que todos ellos escondía y que explican, no sólo sus vidas, sino la complejidad de la sociedad en la que les tocó vivir.

He estado pensando mucho en qué fotos podían acompañar esta entrada. Y no lo tenía muy claro.

He estado pensando mucho en qué fotos podían acompañar esta entrada. Y no lo tenía muy claro. Pero al final, la solución ha aparecido por sí misma, y ha resultado obvia.

Maalouf siempre me ha parecido que tiene una prosa estupenda. Lo he leído en el pasado tanto traducido como en el francés en el que escribe, y lo he disfrutado de las dos formas. En esta ocasión, he optado por la versión traducida por motivos prácticos, aunque quizá me debiera haber animado con el original francés. Que hace mucho que no leo algo directamente en la lengua de Molière. Una prosa fluida, sin misterios, que te guía con facilidad por las historias que nos cuenta pero sin perder nunca un punto de ensoñación, de nostalgia, incluso de poesía. En esta ocasión, sigue siendo así, pero es que además no resulta difícil ver en el protagonista, Adam, un alter ego del autor. No quiere decir que la obra no sea una ficción. Simplemente que Adam representa el pensamiento, las pesadumbres, los conflictos de identidad y de creencias que acompañan al autor. Supongo.

En la medida que los personajes de la novela son generacionalmente casi contemporáneos míos, unos años mayores, y a pesar de las diferencias en las realidades sociales, culturales y políticas del país levantino y de España, no me cuesta nada identificarme con muchas de las inquietudes de esas personas que asisten desconcertados a la evolución del mundo. Y esto me pasa especialmente en la primera mitad del libro, donde las cuestiones sobre la posición del individuo en el mundo predominan. En la segunda mitad, se centra más en las especificidades del país en el que crecieron, se hicieron amigos y eventualmente se enemistaron los personajes de esta historia. Y quizá la veo algo más distante, aunque no necesariamente menos interesante.

Pero he dicho que mis sensaciones son contradictorias. Y así es cuando llegamos al final del libro. Daba por hecho que asistiríamos a la preparación de la gran reunión de amigos en el Albergue Semiramis, pero que no conoceríamos nunca su desarrollo. Eso deberíamos dejarlo a la imaginación. O pensaba que cada uno debería imaginar cuál sería el final del reencuentro. Pero no. Maalouf decide sorprendernos con un giro inesperado al final, que a mí me ha dejado desconcertado. Cuyo significado no he acabado de entender, y que ha hecho que me retrasara unos días en comentar el libro. Intentando entenderlo un poco mejor.

No he tenido éxito. Pero me quedaré con el proceso de leer el libro, en el que he disfrutado mucho, en el que he reflexionado mucho. Y en el que Maalouf sigue siendo uno de los autores que en los últimos 25 años más ha contribuido a conformar mi pensamiento y mi visión del mundo.

El pueblo viejo de Rodén, donde estuvimos el domingo pasado, quedó abandonado como consecuencia del estrago de la guerra civil en la zona. Igual que en los personajes de "Los desorientados" se notan los estragos de las guerra civiles en el levante mediterráneo.

El pueblo viejo de Rodén, donde estuvimos el domingo pasado, quedó abandonado como consecuencia del estrago de la guerra civil en la zona. Igual que en los personajes de «Los desorientados» se notan los estragos de las guerra civiles en el levante mediterráneo.

[Televisión] Cosas de series; despido al US Marshall, en el pueblo de Banshee se ponen muy burros, y Black Mirror, si no perfecta, es realmente inquietante

Televisión

Últimamente no doy abasto con esto de ver series. Estoy liado y no encuentro tiempo. Así que voy con retraso con algunas y selecciono lo que veo de otras. Y he tomado una decisión que me ha dado mucha pena. Las aventuras de Raylan Givens (Timothy Olyphant)Boyd Crowder (Walton Goggins) y toda la panda en Justified son de lo más interesante que se ve por la caja tonta. Pero al mismo tiempo, exigen una atención a la trama y a los numerosos personajes que últimamente no consigo alcanzar, y me pierdo. Me he perdido. Así que muy a mi pesar, he decidido dejar de lado a esta buena serie, para entretenerme con otros productos quizá de menos calidad, pero de más fácil digestión. Pero no obstante es una serie que recomiendo.

Todavía no he decidido si Banshee es una buena serie o un «no es para tanto». Lo que me sorprende es los niveles de violencia que nos ofrece. El flashback carcelario que nos ofrecieron en el último capítulo me impresionó, teniendo en cuenta que es un producto televisivo. Si a eso sumas su escasa inhibición con el sexo, hacen de esta serie una rara avis en el panorama televisivo. Ya veremos como sigue evolucionando.

Hoy opto por acompañar la entrada con los áridos paisajes de los montes de yeso y alabastro en la  ribera baja del Ebro.

Hoy opto por acompañar la entrada con los áridos paisajes de los montes de yeso y alabastro en la ribera baja del Ebro.

Entre mis gulty pleasures favoritos se encuentra desde el año pasado Revenge, que empezó muy fuerte, pero parecía que se había acomodado útlimamente. Cosa que no se puede permitir un culebrón de este tipo salvo riesgo de banalizarse y ser totalmente prescindible. No importa los escotes que luzca Emily/Amanda (Emily VanCamp), que últimamente son menos notables para mayor inri. En cualquier caso, nada como cargarse a uno de los personajes principales para revitalizar la cosa. Y en eso han estado.

Entre los caminos polvorientos y el monte bajo, un aficionado a la fotografía busca el mejor punto de vista para su futura toma.

Entre los caminos polvorientos y el monte bajo, un aficionado a la fotografía busca el mejor punto de vista para su futura toma.

Me cuesta comentar el segundo episodio de la segunda temporada de Black Mirror sin destripar el efecto sorpresa fundamental para que esta historia funcione. Coincido con algunos comentarios en que algunos de los episodios de la serie son flojos en planteamiento argumental, pero que se salvan por el factor de impacto emocional que consiguen en un determinado momento. En cualquier caso, el concepto «justicia» siempre me ha resultado confuso a la par que necesario para que esta vida tenga sentido, pero después de este último episodio la confusión ha aumentado en mi consideración. La semana que viene, final de la corta temporada.

Apenas un pequeñas y escasas flores ponen un poco de color en los áridos montes cerca de Rodén.

Apenas un pequeñas y escasas flores ponen un poco de color en los áridos montes cerca de Rodén.

[Fotografía] Revista de prensa; Exit, Réponses Photo, Arte Fotográfico

Fotografía

Hace un par de días terminé de leer el último libro de uno de mis escritores favoritos, pero cuando hoy me he dispuesto ha escribir su reseña, me he encontrado con que necesitaba dejar reposar mis impresiones un poco más. Así que os comentaré las últimas revistas de fotografía que han caído en mi poder.

Exit 23 – Lectores y lecturas

Número antiguo de la revista Exit, que encontré en una de las nuevas librerías que encontramos en la rehabilitada Calle de las Armas en Zaragoza, entorno por el que merece la pena pasearse en algún momento. Como podéis deducir del título, está dedicada a las fotografías sobre las bibliotecas, los libros y quienes los leen. Me ha parecido un número espléndido a pesar de que su tema tan específico podría pensarse que podría dar lugar a cierta monotonía temática. Pero no. Me resulta difícil destacar a unos fotógrafos sobre otros. Pero mencionaré a algunos de los menos conocidos para mí y que más me han gustado. Y así me han interesado mucho las variadas series de la australiana Anne Zahalka, o las adolescentes lectoras del turco Nazif Topçuoglu. Si además encontramos entre otros a algunos clásicos como FontcubertaMadozKertész, pues mucho mejor. Pero eso no quiere decir que los que no menciono que son muchos no sean interesantes. Ni mucho menos. Este numero de la revista se ha convertido de inmediato en uno de mis favoritos. A pesar de que me ha costado cinco euros más que los números nuevos. Cosas que pasan con Exit.

Mi forma de fotografiar la ciudad (tema del Réponses Photo que comento hoy) es calmada, soy introvertido. Tímido incluso. Siempre pongo cierta distancia.

Mi forma de fotografiar la ciudad (tema del Réponses Photo que comento hoy) es calmada, soy introvertido. Tímido incluso. Siempre pongo cierta distancia.

Exit 49 – Autobiografía

Y seguimos con la revista Exit, pero esta vez con el número más reciente, que me reservan puntualmente en Librería Cálamo, y que atentamente me avisan cada vez que llega el nuevo número. En esta ocasión, nos contramos con fotógrafos que reflexionan a través de la imagen sobre sus propias vidas, sobre los acontecimientos que les envuelven o les marcan. Bien sea el curtido, veterano, en ocasiones duro, en ocasiones poético García Alix, o la joven adolescente, estrella de Flickr, que ya consigue sus contratos con marcas de campanillas, bajo el seudónimo de Olivia Bee. Aunque me apetece detenerme especialmente en las experiencias vitales del danés Jacob Aue Sobol, o la intimidad que nos destapa Elinor Carucci. Nuevamente, no son los citados los únicos fotógrafos interesantes, pero no quiero ser muy prolijo en mis comentarios.

En realidad, yo soy más paisajista que callejero, lo reconozco.

En realidad, yo soy más paisajista que callejero, lo reconozco.

Arte fotográfico 633 – El retrato fotográfico

Dicen que esta revista sale 8 veces al año. Pero el caso es que yo me la encuentro en el quiosco de pascuas a ramos. Y es una pena porque los números que últimamente cazo son muy interesantes. Muchas fotos, pocos textos, alta calidad de impresión. 6 euros que no van a ninguna parte. No sé quien seleccionar. Tal vez el francés afincado en España Pierre Gonnord, con sus retratos que parecen salidos de la escuela de pintura flamenca. O Eric Lafforgue que nos lleva a conocer la belleza étnica de los habitantes del África Oriental. Pero bueno, estamos a lo de antes. Lo mejor es coger un número y que cada uno decida con qué se queda.

Pero no soy partidario de esconder la ciudad. Los paisajes no tienen por qué ser idílicos para ser interesantes o bellos.

Pero no soy partidario de esconder la ciudad. Los paisajes no tienen por qué ser idílicos para ser interesantes o bellos.

Réponses Photo 252 – Photogénie de la ville

Esta revista francesa de la que ya os he hablado en otras ocasiones, Réponses Photo, y que curiosamente con los tiempos que corren carece de página web, aunque está presente en Facebook, la compro mensualmente en su versión para iPad. Mucho más barata que comprarla en el quiosco, y sin el riesgo de estropicio si te la trae el cartero a casa. Ya he dicho en otras ocasiones que últimamente está realmente interesante. En su último número, dedica gran cantidad de espacio a la fotografía en la ciudad. Lo que otros llamaría fotografía en la calle o con la fórmula inglesa street photography. Modernos que son. Pero la gran virtud de lo que nos cuentan es que nos presentan un gran abanico de posibilidades para disfrutar de la fotografía en las calles de las ciudades. No es necesario ir avasallando a los viandantes, y para quien tiene un carácter tímido, hay otras formas de conseguir buenas fotos sin necesidad de disparar con un 14 mm a un metro de «la víctima». Lo cual no quiere decir que esta no sea una fórmula válida. Lo importante es la variedad y no la uniformidad que nos imponen las modas, especialmente a través de internet. Y definitivamente, cada vez aborrezco más a Bruce Gilden, y su forma de ir amedrentando a la gente por las calles de Nueva York (que conste que también tiene otras series de fotografías que me gustan).

Como plus, el porfolio de Daniel Lebée de las calles y los espectáculos de París.

Aunque para gustos, los colores. Que yo prefiero que sean cálidos. La mayor parte de las ocasiones opto por paletas de ocres, amarillos, anaranjados y rojos, si puedo escoger.

Aunque para gustos, los colores. Que yo prefiero que sean cálidos. La mayor parte de las ocasiones opto por paletas de ocres, amarillos, anaranjados y rojos, si puedo escoger.