Jazz en la calle en Copenhague – Fotografía y otras artes visuales

Viajes

Jazz en la calle en Copenhague – Fotografía y otras artes visuales.

Pues sí… mi tercera etapa de las vacaciones de este mes de julio fue por las calles de Copenhague. Y en la capital danesa, el prestigioso festival internacional de jazz que anualmente se celebra allí. No me hubiera importado ir a alguna de las actuaciones estelares, pero nos conformamos con las que se daban por las calles y plazas de la ciudad.

Y os recuerdo que todas las etapas del viaje las encontráis en el cuaderno de viajeroÖresund / Øresund, 2014.

La big band toca, la señora les hace un foto, y la niña curiosea por debajo de la falda de mama. Jazz en la calle en una templada tarde del verano danés.

[Fotografía] Exposiciones: Rafael Sanz Lobato, Luis Gordillo, la Agencia EFE y CaixaForum

Fotografía

Este artículo fue originalmente redactado como colaboración con el blog de FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA (FEZ), cuya visita os recomiendo, claro está.

Como comentaba hace unos días, la actualidad sobre exposiciones fotográficas en Zaragoza de alto nivel está que arde. Y para quien tenga habitualmente poco tiempo, no es fácil dar abasto, si queremos dedicarle un tiempo razonable a cada una de ellas. Pero he conseguido darles una vuelta a las más importantes desde mi punto de vista, y dejar escrito mi comentario antes de salir unos días de vacaciones. No muchos. En seguida estoy de vuelta.

Sin duda, uno de los espacios expositivos más importantes de la ciudad es la Lonja. Magnífico edificio civil del renacimiento aragonés, típico ejemplo de lo que debió ser una cierta época de oro para la capital del antiguo reino de Aragón. Y en este espacio llegan con frecuencia las exposiciones más destacadas. Y no falta anualmente alguna buena exposición fotográfica que no hay que perderse. Este año con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y el certamen PhotoEspaña nos traen una retrospectiva del veterano fotógrafo español Rafael Sanz Lobato.

En la plaza del Pilar

Parece que llama la atención de los paseantes y turistas el cartel de la exposición de Sanz Lobato en la Lonja.

En la exposición podemos distinguir tres etapas, una muy amplia, en la que podemos considerar un fotógrafo amateur que recorre el país, especialmente Castilla, interesado por los ritos y costumbres más ancestrales. Estamos ante fotografías que quizá no tiene una gran perfección técnica, pero que disfrutan de la fuerza de lo auténtico, de la actitud curioso, que no duda en introducirse en el acontecimiento, y que nos transmite perfectamente sus vivencias.

Las dos siguientes etapas corresponde a un fotógrafo ya profesionalizado, muy preocupado por la técnica, que con cámaras de formato medio nos ofrece en una primera etapa un conjunto de notables retratos, y en una segunda, un conjunto de naturalezas muertas, con un tratamiento técnico absolutamente exquisito, con una gradación de grises muy delicada, tendiendo a la clave baja, y que me parece de lo mejor de la exposición. Sobre sus comentarios técnicos, hechos con un lenguaje coloquial, muy «salao», sobre la sensitometría y la adaptación del sistema de zonas a sus necesidades, no hay que perderse el vídeo que se reproduce en bucle, y que conviene verse en su integridad.

Contemplando el vídeo

No fotos en la Lonja; pero conseguí esta instantánea en el rincón de proyección del video, cuya visualización recomiendo vivamente.

Evidentemente, una exposición que no hay que perderse.

La segunda exposición pasará seguramente mucho más desapercibida, aunque también está asociada al certamen PhotoEspaña. Se trata de la exposición de Luis Gordillo en la Galería de Carolina Rojo (facebook)Gordillo es un pintor español, una de las figuras punteras del arte contemporáneo de nuestro país, cuya obra se expone en museos de todo el mundo. Pero en esta ocasión estamos ante un conjunto de obras que tienen como base la fotografía. Entendámonos, no estamos ante un fotógrafo, sino ante un artista que utiliza la fotografía como base para su obra. Bien en formato puro, bien en técnicas mixtas con la pintura o el dibujo. Sus fotografías son tomadas de su entorno inmediato, y son modificada, ampliadas varias veces, repetidas, o modificadas. A veces de objetos banales obtiene fotografías repetidas, muy similares pero distintas. Juega mucho pues con la repetición.

Quien se acerque a esta exposición, que yo considero muy interesante, ha de hacerlo con otros ojos. No con los habituales que llevamos encima los aficionados a la fotografía. Y tenemos que dejarnos llevar por la obra y no por nuestros prejuicios. Si no lo hacemos así, es muy posible que no disfrutemos de la obra que contemplamos.

Cuando la visité, estuve solo en la sala junto con una de las empleadas de la galería, que se acercó amablemente a interesarse sobre mi opinión. Estuvimos hablando un rato, muy a gusto. Sobre la exposición y sobre otras cuestiones sobre el arte contemporáneo. Ella era historiadora del arte, así que me sacaba mucha ventaja en el tema. En cualquier caso tan a gusto estuve, que se me olvidó preguntarle si me dejaría tomar alguna fotografía del interior de la sala de exposiciones.

Luis Gordillo en la Galería de Carolina Rojo

Triste subsanación del olvido de hacer alguna foto cuando visité la galería; pero cojo el autobús en frente del local todos los días cuando voy a trabajar, en la calle Gascón de Gotor, casi esquina con Juan Pablo Bonet y Sagasta.

Otra de las exposiciones interesantes que se han presentado en las últimas semanas en Zaragoza ha sido una retrospectiva que celebra el aniversario de la Agencia EFE, el 75º creo, ya que se creo en 1939, al acabar la guerra civil, como instrumento del régimen dictatorial para controlar el flujo de noticias en el país, aunque esto es un dato que no se suele destacar en sus reseñas históricas. No es cierto sin embargo que EFE venga de Franco, sino porque se fundó sobre la fusión de varias agencias previas cuyos nombres empezaban todos por la letra f (FabraFaroFebus). Un ejemplo de su intencionalidad propagandística es la manipulación de la fotografía de HitlerFranco que sí se muestra en la exposición. Le echan la culpa a Photoshop de cosas que llevan haciéndose desde que la fotografía es fotografía.

Exposición Agencia EFE

Entrada a la exposición de la Agencia EFE en el Pabellón Puente.

En cualquier caso, independientemente de su origen, es una de las mayores agencias de noticias del mundo, y la mayor para el idioma castellano. Pero es una agencia de noticias más que una agencia de fotografía. Y eso se nota en la orientación de la exposición, que tiende más a una propaganda del «nosotros estuvimos allí» que a la calidad de las fotografías mostradas. Es más un repaso de la historia contemporánea española que una muestra de la calidad fotográfica de los profesionales que han trabajado en plantilla como independientes para la agencia. Indudablemente, interesa por su curiosidad y por el efecto nostálgico y conmemorativo de acontecimientos, pero a mí me dejó un poco insatisfecho como aficionado a la fotografía.

Exposición Agencia EFE

Bastantes curiosos en un sábado por la tarde para ver la exposición.

Y por último, ya tenemos inaugurado el Caixaforum de Zaragoza. Los primeros diez días se van a poder visitar las exposiciones gratis, pero luego habrá que pagar 4 euros por verlas. Hay descuentos o entradas gratis si eres cliente de la entidad bancaria de cuya obra social surge esta iniciativa, pero de momento por lo menos parece no prever abonos, o clubes de amigos, que por una cantidad anual permitan un acceso libre en cualquier momento. Eso estaría bien.

Primera visita al Caixaforum

Espectacular y notalbe el edificio del Caixaforum Zaragoza desde el punto de vista arquitectónico.

Incluye tienda de regalos y libros gestionada por la Librería Laie. He de decir que es el triple de grande y el triple de cuca y mona que la del de Madrid, pero sólo es la cuarta parte de interesante porque el fondo de libros que tienen a la venta es muy inferior a los de las tiendas de la capital o de Barcelona. Una pena. Yo me hubiera cogido un libro de Gregory Crewdson, pero los 130 euros que cuesta hicieron que me entrara la risa y que no encontrara el suelto en el monedero. No sé si me entendéis.

Primera visita al Caixaforum

No fotos en las salas de exposiciones, sí en el resto del edificio. Pero nuevamente aprovecho las salas de videoproyección para traer una muestra.

Hay dos exposiciones inaugurales. Una de pintura y escultura contemporánea, y otra dedicada a las artes visuales, vídeo y fotografía. Ambas colectivas y con autores contemporáneos. Son difícil de contemplar con tranquilidad, porque la afluencia de visitantes curiosos en los días de gratuidad hace difícil a determinadas horas navegar entre las obras de arte. Pero creo que es una buena recomendación acercarse a contemplarlas. Fotografía de tono conceptual, más que buscando valores estéticos o documentales. Aviso.

Primera visita al Caixaforum

Los más pequeños tienen diversión asegurada en las letras exteriores que anuncian el edificio.