[Fotografía] Exposiciones: «Antihéroes» e «Historia, mirada de artistas»

Fotografía

Este artículo fue originalmente redactado como colaboración con el blog de FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA (FEZ), cuya visita os recomiendo, claro está.

Comentábamos hace unas semanas la excelente exposición que nos ofrece el Centro de Historias de Zaragoza todavía, «Testigos de las revoluciones árabes». Pues bien, para aquellos que considerasen que esa exposición no era suficiente aliciente para acercarse a este espació museístico y expositivo, hay que sumar dos nuevas exposiciones fotográficas muy interesantes. Y considero que una de ellas puede ser considerada como complementario de aquella de la que hablábamos en el mes de mayo.

Entrada al Centro de Historias por San Agust´in

Entrada al Centro de Historias por la plaza de San Agustín.

Esta es «Historia, mirada de artistas». Copatrocinada por PhotoEspaña, el máximo certamen de fotografía en España, que poco a poco se va animando a salir cada vez de Madrid, es una exposición colectiva que incide sobre diversos hechos históricos a través de las distintas miradas que una serie de buenos fotógrafos nos ofrecen de los mismos. Pero mientras que en la exposición dedicada al mundo árabe, la mirada era la del reportero gráfico, la de quien se mete en el interior del acontecimiento histórico, lo registra en directo y nos lo ofrece con la mayor inmediatez posible, aquí estamos ante la mirada reflexiva.

En algunos casos, se trata de una escenificación. Actores o personas, que bajo la dirección del fotógrafo adoptan las posiciones y las actitudes de las personas que viven los conflictos. Sea Eric Baudelaire respecto a la intervención norteamericana en Oriente Medio, sea Mohamed Bourouissa adentrándose en los conflictos de los adolescentes y jóvenes musulmanes en la banlieu parisina, o sea Paolo Ventura recreando escenas de la Europa de la Segunda Guerra Mundial.

Exposición de Historia - Mirada de Artistas - Paolo Ventura

Escenificación de una escena en una calle de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, según el fotógrafo Paolo Ventura.

En otras ocasiones, el fotógrafo visita el lugar donde sucedieron los hechos históricos, e intenta capturar la huella o la memoria que en el paisaje o en las calles han dejado aquellos hechos. Puede ser Eduardo Nave volviendo años más tarde al mismo lugar y a la misma hora en la que ETA asesinó a alguien. Tal vez Shai Kremer, recorriendo Israel y recogiendo las huellas del eterno conflicto árabe-israelí que marca tanto a las personas como al paisaje. O Paola de Petri volviendo casi cien años más tardes al duro paisaje de los Alpes en la frontera entre Italia y Austria, donde vivieron, lucharon y murieron tantos soldados en condiciones inhumanas durante tres años, en la Primer Guerra Mundial.

También vemos como Luc Delahaye (artículo de la wikipedia en inglés) es capaz de ir al directo, como los fotorreporteros, cuando están sucediendo las cosas, pero tomando distancia y mostrándonos esos acontecimientos de primer orden como si fuera una puesta en escena, aunque no lo sea. Pero a veces, hasta los acontecimientos históricos tienen su liturgia y su teatralidad.

Exposición de Historia - Mirada de Artistas - Luc Delahaye

Fotografía de gran formato la de Luc Delahaye, para recoger la gran escenografía de los acontecimientos, como una de los últimos nombramientos de cardenales por Juan Pablo II.

No quiero despedirme sin comentar el audiovisual de Cristina Lucas, que partiendo del famoso cuadro de Delacroix de «La Libertad guiando al Pueblo«, inspirado por la revolución burguesa de 1830 en Francia, nos hace ver cómo es el propia pueblo quien se vuelve contra la propia libertad, y donde la violencia del hombre contra la mujer toma un nuevo significado que no deja de hacer reflexionar.

Exposición de Historia - Mirada de Artistas - Cristina Lucas

Fotografma de La Liberté Raisonnée de Cristina Lucas, basado en el famoso cuadro de Delacroix.

En un tono totalmente distinto tenemos los «Antihéroes» de Susana Blasco. Fotografías tomadas con el teléfonos móvil y tratadas con los filtros de Instagram, en las que combinando viejas fotografías con objetos comunes de la vida cotidiana, aquellas toman nuevos significados y se generan nuevos personajes, entre la parodia, la ironía o simplemente, una ternura ante fragilidad de la naturaleza humana. Ingeniosa y bien ejecutada, nos enseña, entre otras cosas, que lo importante en fotografía es saber mirar y tener una idea, más que el aparato con el que se ejecuta y hace la fotografía.

Exposición de Susana Blasco - Antihéroes

Algunos de los instagramas de Susana Blasco, artista a la que se le nota mucho, para bien, su faceta de diseñadora.

Exposición de Susana Blasco - Antihéroes

Ejemplos de cómo se constituyen las bases de los instagramas de Susana Blasco.

Como podéis ver, mucho y bueno. Así que a animarse. Con los calores que tenemos, que mejor que pasar una tarde fresquitos en el Centro de Historias, donde además tenemos cafetería y terraza para tomarse unos chismes y comentar las exposiciones.

Según el programa de PhotoEspaña, en las próximas semanas se estrenan más exposiciones en Zaragoza patrocinadas por este certamen, sobre el cual también me gustaría hacer una escapada a la capital. Así que ya iremos hablando dentro de no mucho tiempo.

Salud y fotos.

Pirata en La Cartonería

A la salida del Centro de Historias pasamos por La Cartonería, arte con papel y cartón, y me encantó este pirata recortado en una de las páginas de La Isla del Tesoro. ¿A que es majo?

[Fotos] Zaragoza y su noche en blanco

Cultura

Como viene sucediendo desde hace varios años, a finales del mes de julio llega en Zaragoza la llamada Noche en Blanco. Una iniciativa que se va difundiendo por diversas ciudades en la que, aprovechando el buen tiempo, se saca la cultura a la calle con todo tipo de espectáculos, y las instituciones culturales programa actividades fuera de sus horarios habituales. Este año, en compañia de algunas buenas gentes de Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) (ver en flickr) estuvimos desde las ocho de la tarde hasta más allá de la medianoche recorriendo las calles y plazas del centro histórico de la ciudad. Yo me armé de la Leica ME con varios objetivos, cámara que pese a su teórico «mal rendimiento» a sensibilidades altas, tiene otras virtudes que la hacen adecuada para la fotografía nocturna. Bueno. Os lo cuento con fotos.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Es el principio del recorrido, y Ángel se concentra en el manejo de su pequeña y jugetona GoPro. Será uno de los puntos de animación más divertidos de la noche.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

En la plaza Ariño encontramos un cuentacuentos. No llegamos a decidir si la cámara colaga detras de las «cuentistas» era una Canikon o una Panalympus.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Son los niños algunos de los espectadores más agradecidos de estas actividades.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

En la plaza José Sinués, una pareja de recién casados sirve de objetivo a los disparos de los fotógrafos aficionados.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Parada «obligatoria» en la plaza de Santa Marta para el control de avituallamiento; pescaditos, puntillitas, jamoncito y queso para coger fuerzas.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

La «cena en blanco» no forma parte de la programación de la «noche en blanco». De hecho, creo que hay contradicciones en su filosofía. La primera es una invitación privada casi clandestina, la segunda un apertura al todo el mundo de la cultura. Pero no hay que negar que puede ser fotogénica.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Más si además surgen las bengalas y otras pirotecnicas diversas.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Parada en el Pablo Serrano, donde uno de los grupos de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) lleva a cabo una acción solidaria, a base de fotos, con Aldeas Infantiles. Momento muy divertido. Casi nos hechan del museo…

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Y es que «enmarcamos» hasta al Profeta del escultor de Fabara.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

A la salida, en la plaza de San Felipe, danza con tintes acrobáticos.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Y lo que da de sí el Elmar-C 90/4 a pesar de la escasa luz. Con pocas cámaras se puede disparar a 1/45 o 1/60, sin estabilizador de imagen y a pulso, sin que trepide la imagen.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Enseñando a los más pequeños los secretos de los grafitti en la calle Alfonso I.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Ya avanzada la noche, bailan tangos en la plaza de San Bruno. La luz es escasa, pero puedo disparar a 1/12, y el movimiento se debe al de los bailarines y no a la trepidación de la cámara.

Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) en La noche en blanco

Finalmente, en el arco del Deán, escuchamos un rato unas curiosas «confesiones». Se ha levantado un viento fresquito, llevamos acumuladas unas horas, y al día siguiente hay cosas que hacer. Pero ha sido divertido.

Recomendaciones semanales – 21 de junio al 29 de junio – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Mis recomendaciones de esta semana, que aparecen al completo en el siguente enlace de carloscarreter.es van sobre aquellos sitios web donde podemos encontrar y conocer a fotógrafos de calidad y muy variados.

Recomendaciones semanales – 21 de junio al 29 de junio – Fotografía y otras artes visuales.

Recorriendo Zaragoza en La Noche en Blanco.

[Fotografía – revistas] De vacaciones con EXIT y encuadrando y componiendo con el «hors-série» de RÉPONSES PHOTO – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Hoy me he extendido en carloscarreter.es, mi sitio web dedicado a la fotografía en el comentario de un par de revistas, y de paso en alguna reflexion sobre lo que es convivir fotográficamente con el turismos y los viajes de masas.

Revistas: De vacaciones con EXIT y encuadrando y componiendo con el «hors-série» de RÉPONSES PHOTO – Fotografía y otras artes visuales.

Un par de turistas asiáticas, madre e hija a juego, se fotografía sobre la pasarela del Millenium en Londres.

[Cine] Sunshine on Leith (2013)

Cine

Sunshine on Leith (2013), 24 de junio de 2014.

Tarde de cine tranquilo y relajante, evasión a toda costa. Nada de complicaciones. Ese es el planteamiento. Así, qué mejor que un musical. O una película con canciones. Más sobre esta diferencia más adelante. La vemos en versión original, imprescindible para recoger los muchos matices de los diálogos, especialmente cuando se juega con los acentos de distintas partes de un país o del mundo. Pero si alguien quiere la versión doblada, en la cartelera española la encontrará bajo el título de Amanece en Edimburgo, que parece similar, pero no es lo mismo. Veamos por lo tanto lo que da de sí este filme firmado por Dexter Fletcher, con un especial protagonismo para la música de The Proclaimers. Pop british a gogó.

Castillo de Edimburgo

Definitivamente, hoy, Edimburgo, fundamentalmente soleado. Y qué más representativo que el Castillo.

Davy (George MacKay) y Ally (Kevin Guthrie) son dos jóvenes de Edimburgo, del barrio de Leith, que han prestado servicio en misiones del ejército británico en Afganistán. Ambos retornan a sus casas, con el peso de haber perdido compañeros en acciones militares, pero con la esperanza del reencuentro con sus familias. Davy tiene una familia acogedora, en la que les espera sus padres, Jean (Jane Horrocks) y Rab (Peter Mullan), a punto de celebrar sus 25 años de casados, y su hermana Liz (Freya Mavor), novia de Ally, enfermera que sueña con ver el mundo y no encerrarse en casa como su madre. Ally no es acogido tan cálidamente en casa de su hermana hasta que se reintegre en la vida civil. En una fiesta, Liz presenta a Davy a su compañera Yvonne (Antonia Thomas), una inglesa simpática y dicharachera, que encandilará al tímido y fuertemente arraigado en su entorno Davy. Pero pronto comenzarán los problemas. Especialmente cuando Rab se entere que tiene una hija de 24 años de la única aventura extramatrimonial que tuvo, apenas recién casado.

Calton Hill

En la película descubrimos que Calton Hill y sus vistas puede ser un buen lugar para camelarse a una chica inglesa.

Drama romántico con tonos de comedia y tono de buen rollo general, con tres parejas, cada una con sus propios problemas e idiosincrasias que se van desarrollando en paralelo, al mismo tiempo que pivotan en torno a la familia que forman Jean, Rab, Davy y Liz. Pero estamos ante una película con canciones. No le llamo musical. Suelo diferenciar estos dos tipos, aunque a veces las transiciones son progresivas y es difícil decir cuando estamos ante un tipo y otro. Les Miserables es claramente un musical. Está basado en un musical teatral, todo sucede cantando y con música. No hay confusión posible. Cabaret en su versión teatral es un musical, pero la película incluye abundantes diálogos interludiados por las canciones del musical, está en la frontera. La de ahora es una película con diálogos, en los que se intercarlan con fortuna las canciones de The Proclaimers. El problema es que las canciones pueden ser un añadido vistoso a la trama, pero necesariamente la simplifica, resta tiempo al desarrollo y a los matices. Y esto se nota en la película, donde los dramas se trazan con rotulador de punta gorda y acudiendo a los tópicos, para dar tiempo a encajar los números musicales. Números musicales, cantados por los propios intérpretes que están bastante bien. No soy yo a estas alturas de mi vida un apasionado del pop, pero la amplia cultura musical británica permite situar buenos productos en este tipo de música que resultan perfectamente encajables en una película de este tipo. Si hasta en España se hizo con la sobrevalorada El otro lado de la cama,… imagínate en el Reino Unido. Por otra parte, algunos de los temas son ampliamente conocidos. Se deja como plato fuerte final la canción más conocida de la pareja de gemelos escoceses, I’m gonna be (500 miles), que tras su pegadizo ritmo y melodía que hemos escuchado hasta la saciedad en otros filmes, en anuncios comerciales, y esas cosas, esconde una letra bastante cuidada, como el conjunto de los temas. Que por cierto están muy bien arreglados, con un toque folk que los acerca al ambiente escocés.

North Bridge

Son varias las veces que cruzamos por North Bridge o cualquier otro de los puentes que nos permiten salvar las vías del ferrocarril o la estación Waverley.

El reparto, en su mayoría escocés, con el añadido de algunos ingleses a quienes toca o no según los casos adoptar el acento y la fonología escocesa cumple sin problemas, números musicales incluidos. Junto con veteranos como Mullan o Horrocks, tenemos gente joven, varios de los cuales proceden de las series de televisión británicas, y que muestran que hay un abismo entre estas y las españolas. Para mí uno de los problemas de las series y el cine español actual es el bajo nivel actoral que se aprecia, especialmente en la gente que procede de la televisión. Los británicos son más exigentes y se nota.

Dublin St

No he estado yo en el distrito de Leith, aunque bajando por aquí por Dublin St y pasando por la «gesthouse» donde me alojé el año pasado se iba hacia allí.

Buenrollismo a tope para refrescar una calurosa tarde de verano, en un inverosimilmente y constantemente soleado Edimburgo, en una comedia dramática o drama con toques de comedia, que no tiene grandes pretensiones o no se le aprecian, pero que hace que salgas con buen humor de la sala de cine, y tarareando los temas más populares. Podría haber sido manifiestamente mejor, pero no nos quejaremos en exceso.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Waterloo Place

Y lo que es difícil de «tragar» es ese Edimburgo perpetuamente soleado, si hasta en pleno mes de julio nos encontramos noches de niebla heladora.

[Televisión] Cosas de series; muchas cosas, pero si os gusta el buen cine y la buena televisión, no es perdáis Fargo

Cine

Buff… Muchas novedades y varios cierres. Y no tengo mucho tiempo. De forma esquemática:

Vuelve la postapocalíptica Defiance, tengo la impresión que mejor que en la primera temporada.

Vuelve Rectify, con muchas expectativas puestas en esta segunda temporada. La primera fue fenomenal. Slow TV le llaman. Pero creo que no hay que perderse ni una coma.

Se ha presentado Dominion… secuela televisiva de una película mala, pero mala mala de verdad. La guerra de los arcángeles contra la humanidad. El piloto de la serie ya es mejor que la película. Pero eso no quiere decir que le haya dado todavía el aprobado definitivo. Ya veremos.

Se ha presentado The Last Ship, otra postapocalíptica. No sé. Me parece que su premisa es muy limitada. Tampoco le he dado el aprobado definitivo.

Anunciada como de los creadores de Homeland ha llegado Tyrant. A rebufo de las revoluciones árabes,… desde luego su piloto no ha tenido el nivel de enganche que el de la mencionada serie de espías. También a la espera de más sensaciones.

The Black Box no estaba cancelada, sólo en stand by. Bueno. Entretiene.

Pensando ya en las próximas vacaciones,... el puerto del Helsingborg, Suecia.

Pensando ya en las próximas vacaciones,… el puerto del Helsingborg, Suecia.

Y vamos a lo realmente sustancioso. Los finales de temporada. Que la semana que viene habrá un monográfico dedicado a una serie que se despide para siempre.

Final de la primera temporada de The 100. Ciencia ficción para adolescentes. Esto quiere decir que a ratos ha estado entretenida y a ratos ridícula. Es otro producto postapocalíptico más. Y van… En fin, que podría haber dado más de sí con unos guiones mejores y unos intérpretes menos malos. Veremos si me engancho a la segunda temporada. De momento lo dejo en «lo dudo».

Final de la segunda temporada de Orphan Black. Serie que empezó floja desde mi punto de vista, que se animó bastante conforme avanzaba la primera temporada y en el principio de la segunda, pero que en estos momentos tengo la sensación de que nadie, ni sus creadores, saben hacia donde se dirige. Han empezado ha aparecer situaciones repetitivas, y a dar bandazos en la trama. Algunos clones son estupendos y me lo paso pipa, y otros son un tostón de mucho cuidado. Si tuviera que elegir candidaturas para los premios, Tatiana Maslany podría estar simultáneamente entre las candidatas a mejor actriz y a peor. Y se vienen más clones todavía… Eso sí, parece que en internet entusiasma. Tampoco lo veo yo para tanto.

Nyhavn, Copenhague (Dinamarca)

Nyhavn, Copenhague (Dinamarca)

Y vamos con el final de la primera temporada de uno de los pocos estrenos recientes que cabe recomendar sin lugar a dudas. Buenísima. Fargo, secuela de la película del mismo nombre. Interpretaciones fenomenales de Billy Bob ThorntonAllison TolmanColin HanksMartin Freeman, con un elenco de secundarios estupendos. Un guion que han ido desarrollando y desenvolviendo con paciencia, con cuidado, controlando la trama con una precisión milimétrica. Una producción que como serie de televisión está a la altura de la magnífica película de los hermanos Coen que la inspira, y a la que hace guiños, con algún punto de ligazón entre la tramas. A no perderse. Y a aguantar el mono hasta la siguiente temporada, que supongo que vendrá con una trama renovada. Pero qué malvados más estupendos,… qué malvados… Si es que los malos son la salsa de la ficción.

En las calles de Gamla Stan, Estocolmo (Suecia).

En las calles de Gamla Stan, Estocolmo (Suecia).

[Fotografía] Cámaras modernas, objetivos de todas las épocas y adaptadores – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Cámaras modernas, objetivos de todas las épocas y adaptadores – Fotografía y otras artes visuales.

Hoy enlazo conn artículo técnico que he escrito en mi sitio sobre fotografía sobre cómo usar objetivos clásicos o simplemente viejos, pero de buena calidad, con las modernas cámaras actuales. Es posible. Y hasta divertido.

Fotografía en el lago Lemán, Suiza, realizada con un objetivo Leica Elmar-C 90/4 sobre una Olympus OM-D E-M5 con adaptador.

[Cine] La cartelera de junio, el balompié y la Patrulla X

Cine

Podría decir que aquí va una reseña de la película X-Men: Días del futuro pasado (X-Men: Days of Future Past), pero la verdad es que es algo que no me apetece mucho. Algo diré. Pero ya simplemente las semejanzas con el título del mítico álbum de The Moody Blues, Days of Future Passed, ya me empieza a poner de mal humor.

Lo cierto es que se veía venir. La llegada del balompié a escala global iba a pegar un hachazo a la cartelera de mucho cuidado. No hay distribuidora que se arriesgue. Mientras haya «fúmbol»,… nada más existe. Ni siquiera las gentes a quienes ver corretear 22 muchachotes en calzoncillos por una pradera detrás de una pelotita nos parece un aburrimiento de tomo y lomo. Soñábamos aquellos de quienes no disfrutamos de las carreras de messis, ronaldos, y otros que muchas veces nos sacan de nuestras casillas, con que se aprovecharía para rellenar la cartelera con buen cine atrasado. Películas con no mucho tirón comercial pero de buena calidad, que llegan tarde y mal a la cartelera española, porque las distribuidoras y los exhibidores no confían en hacer mucho dinero con ellas. Pero ni eso. Las sensaciones son muy, muy flojas. Hemos ido rascando alguna cosita en semanas anteriores, y tenemos en reserva alguna cosa por si hay suerte. Pero los comentarios previos no son buenos.

Torre Eiffel desde las Tullerías

La peliculilla esta que aparece en el artículo de hoy, peliculón según algún sabio cinéfilo de nuevo cuño, tiene algunas escenas en París, brindo por ello. Aquí en las Tullerías, con la Torre Eiffel desveneciendose entre las nubes en el horizonte.

Para colmo, el día del partido ese que dejó deprimido al 80 o 90% del país, pero que nos alivió al resto al comprobar que la gente volvía a vestir normal, sin riesgo a los desprendimientos de retina, un grupo de amigos, poco aficionados como yo al balompédico espectáculo, me invitan a ver una película. La enésima de la Patrulla X. Así la llamábamos cuando yo tenía 8 o 9 años y leíamos los tebeos. Entonces no se llamaban novelas o aventuras gráficas. Tebeos. Dejaron de interesarme a los 10 años. A los 11 todo lo más. Pero luego llega la moda de los superhéroes en pijama y vas de vez en cuando. Todas me parecen exactamente igual. Más o menos como las películas de 007 pero con disfraces. Guiones de manual.

Unas escenas de acción iniciales para impactar.

Unos cuantos diálogos, muchas veces ridículos, que pretenden explicar lo inexplicable.

Alguna otra escena de acción donde los héroes las pasan canutas y a veces hasta se desesperan.

Más diálogos, a estas alturas de la película, francamente absurdos en su mayor parte.

Traca final, con mucha acción y muchos fuegos artificiales. Ganan los buenos, pero hay una amenaza para una próxima película destinada a los devoradores de palomitas.

Plasce des Vosges

O en una de mis plazas favoritas, la place des Vosges, en la ciudad de la luz.

Acabo de contar la esencia de la película del otro día. Que muchos «críticos» y comentaristas de cine consideran estupendísima en esto de los tipos con máscara. En fin. Ni siquiera sale Jennifer Lawrence con las estupendas minifaldas sesenteras de la anterior película similar para alegrarnos la vista. Prácticamente siempre sale «desnuda» de azul, pero en la desnudez asexual propia de la reprimida américa (no pezones, no orificios por los que evacuar orina, heces o bebés; compleja la fisiología del mutante). Y por esto ¿cuánto dicen que hay que pagar? No sé… se extrañan de la cosa de la «piratería». ¿No serán las leyes del mercado en acción determinando el justo precio a pagar por el bien ofrecido? Que cada uno lo vea como quiera o pueda.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **
Arc de Triomphe du Carrousel

O paseando bajo el pequeño arco de triunfo del Carrusel.

[Fotos] Un día con FeZ en San Juan de la Peña

Fotografía, Viajes

Ayer domingo hubo actividad de Fotógraf@s en Zaragoza (Fez) (Flickr). Un grupo de personas que saliendo desde Zaragoza, y diversos puntos del Pirineo aragonés, nos dimos cita para pasar el día haciendo fotos y risas.

Acudí llevándome la Canon EOS 5D Mk. II, con el EF 50/1,4 USM, como gran angular el Olympus Zuiko 21/3,5 con adaptador fijo incorporado para montura EF y el Cosina MC Macro 100/3,5, como tele corto y si se terciaba algo de fotografía de aproximación en los bonitos bosques que rodean el lugar. Como así fue. Como cámara de respaldo por si pasaba algo, la Panasonic Lumix GF1 con el G 20/1,7 ASPH, que luego utilice más de lo que pensaba.

Por lo demás os lo cuento con fotos, que es lo que cuenta.

Visita al monasterio viejo

Visita al monasterio viejo

La visita al monasterio viejo de San Juan de la Peña es el momento cultural más importante del día, y los FeZ se disponen al acecho para captar los momentos más interesantes.

Visita al monasterio viejo

La guía se multiplica dando explicaciones e interprestaciones sobre lo que vemos.

Visita al monasterio viejo

El mito del Santo Grial y San Juan de la Peña,… aunque hay quien afirma que si se reunen todos los santos griales que hay por el mundo, Jesús de Nazaré bebió mucho pero que mucho en aquella dichosa cena.

Visita al monasterio viejo

La principal queja de la visita es que había demasiada gente; estaba la sensación de que grupo de más de 20 o 25 personas son excesivos. Y eso que la acústica del lugar permite que mientras te dispersas haciendo fotos, puedes seguir escuchando las explicaciones de la guía.

Un paseo por el bosque

En el bosque

Tras la visita al monasterio viejo, muchos optamos por volver al centro de interpretación del monasterio nuevo caminando por el bosque. La distancia no es muy grande, aunque cuesta arriba, que siempre cuesta.

En el bosque

En cualquier caso, unas nubes oportunas nos quitan luz, pero también calor y el excesivo contraste que si no hubieran sufrido nuestras fotografías.

En el bosque

Así, el frondoso bosque en cara norte de la sierra prepirenaica ofrece numerosos rincones adecuados para el fotógrafo observador.

En el bosque

Y saltamos constantemente entre el teleobjetivo corto que nos permite aislar el detalle al gran angular que nos permite jugar con las perspectivas de los altos pinos del bosque.

En el bosque

O de los viejos tocones que vamos encontrando conforme nos acercamos a la pradera del monasterio nuevo.

La mariquita

La mariquita

Una pequeña mariquita que encontramos en el bosque nos ofrece la oportunidad de mostrar nuestras habilidades (o carencias de ellas) con el macro a escala de reproducción 1:1.

La mariquita

Así de pequeña es la mariquita que, a pesar de la escala de reproducción 1:1, ocupa una pequeña porción del fotograma.

La mariquita

Y además es tímida, pues constantemente esconde sus ojos del fotógrafo, ofreciéndole al objetivo su colorido caparazón. Por lo menos, en ningún momento lo abre, desplegando las alas y alejándose de nosostros.

El centro de interpretación del monasterio nuevo

Centro de interpretación en el monasterio nuevo

Finalmente, recorremos el centro de interpretación cultural que encontramos en el edificio del monasterio nuevo.

Centro de interpretación en el monasterio nuevo

Qué feos consideraban a los medievales habitantes y monjes del lugar.

A comer y a la foto de grupo

La hora de comer

Hora de comer, conversación animada, muy buen rollo, sonrisas y risas.

La hora de la foto de grupo

La foto de grupo, más atribulada, pero más divertida en el proceso, que nunca, se la debemos a Francesco, y su sofisticado mando a distancia.

La hora de la foto de grupo

No faltaron discusiones y debates sobre el resultado, que ya tengo ganas de ver a buen tamaño.

El paseo al balcón del Pirineo después de comer

El paseo después de comer

Tras la comida, un paseo saliendo desde la pradera, en dirección al mirador hacia el eje central del Pirineo.

El paseo después de comer

En el camino, pasamos junto a las umbrías tapias en el lado norte del monasterio nuevo.

El paseo después de comer

La bruma impide una visión clara de Bisaurín y la sierra de Aísa, justo en frente de nosotros.

El paseo después de comer

Con estas retorcidas ramas, y las figuras difuminadas de Pepo y su hijo Alex, despido este pequeño reportaje, que espero que os haya gustado y resultado informativo.

[Fotografía] La semana fotográfica – 15 al 21 de junio de 2014

Fotografía

Última semana de la primavera, pero con calor de verano. A pesar de todo, tiempo ha habido para las actividades relacionadas con la fotografía. Algunas de ellas, las comentaré más adelante. De momento os dejo aquí lo publicado en carloscarreter.es.

Comencé la semana comentando los resultados de practicar el bodegón con una cámara de formato medio como es la Hasselblad 503CX, calzada con el objetivo estándar Carl Zeiss Planar 80/2,8 y un tubo de aproximación de 10 mm. Película en blanco y negro Kodak Tri-X revelada en Rodinal.

Las fotografías de la entrada, tomadas hoy mismo, en el entorno del pabellón-puente, en una actividad también relacionada con la fotografía.

Las fotografías de la entrada, tomadas hoy mismo, en el entorno del pabellón-puente, en una actividad también relacionada con la fotografía.

Dediqué otro día a repasar algunas publicaciones periódicas, tanto en el tradicional papel, árboles muertos, como aquellas que tienen formato electrónico, llenas de 0 y 1 que en la pantalla del ordenador o de la tableta se convierte en letras y fotos. Las revistas revisadas fueron OjodePezFraction MagazineAdore NoirBJP.

Y finalmente, hoy mismo, con un día de antelación sobre lo habitual, porque mañana me voy a pasar el día fuera, mis recomendaciones semanales, que resumo a continuación:

Hemos visto cómo era la vida en los guetos durante la Segunda Guerra Mundial.

Hemos vuelto a repasar la actividad fotográfica de Stanley Kubrick.

Risaku Suzuki nos ha encantado con sus paisajes, especialmente aquellos cubiertos por la nieve.

 

El calor y el bochorno han nublado la ciudad, sin que haya habido gran riesgo de que rompiese a llover en ningún momento.

El calor y el bochorno han nublado la ciudad, sin que haya habido gran riesgo de que rompiese a llover en ningún momento.

Nos hemos permitido conocer algo más de la escuela de Helsinki a través de las fotografías de Elina Brotherus.

John Stember nos ha recordado la belleza y el destino malhadado de la supermodelo Gia Carangi.

Jason Larkin nos ha sensibilizado sobre las penosas condiciones de las comunidades mineras en el sur de Africa.

Y hemos descubierto otra niñera fotógrafa, Xyza Cruz Bacani, una joven filipina en Hong Kong.

También nos hemos deleitado con las escenografías de Paolo Ventura.

Y finalmente nos hemos informado de las nuevas tendencias y de algunas de las más destacadas exposiciones en PhotoEspaña.

Y con un día de antelación sobre lo habitual, me despido hasta la semana que viene.

En cualquier caso, nos hemos dado una vuelta, nos hemos tomado una cervecita, y me he venido a casa para preparar los chismes fotográficos de mañana.

En cualquier caso, nos hemos dado una vuelta, nos hemos tomado una cervecita, y me he venido a casa para preparar los chismes fotográficos de mañana.

[Televisión] Cosas de series; se acaba un ciclo en Westeros, hay que abrir fronteras

Televisión

Hay un par de series que se han sumado a mi cartelera semanal, aunque no se han consolidado; una drama policial, Murder in the First, y un drama familiar, Chasing Life. Esta parece una versión más para todos los públicos de The Big C. Ya veremos. Han vuelto Rizzoli & Isles, lo cual está bien por la parte del entretenimiento, y Perception, de la cual podríamos decir algo parecido. Power ha aguantado en su segundo capítulo. No es una maravilla pero este drama mafioso con culos y tetas, se deja ver de momento. Y hay un par de cierres de temporada que comentaré la semana que viene. Porque hoy quiero dedicar la parte principal de esta sección semanal dedicada a la televisión a una de las mejores series en cartel, y probablemente una de las que marcará un hito en la historia de la televisión. Me refiero al final de la cuarta temporada de Game of Thrones.

Esta temporada la afrontaba con un hecho diferencial muy importante respecto a las anteriores. En el verano del año pasado me leí los libros hasta ahora publicados de esta monumental saga epicofantástica. Sabía lo que iba a pasar, por lo menos en los grandes hechos. Quedaba la duda de cómo lo íbamos a ver, y cómo se reajustaban las tramas para hacerlas adecuadas al medio televisivo. Afortunadamente, ya adelanto esta opinión, los guionistas de la serie, entre los que se encuentra el propio George R. R. Martin no son fieles al pie de la letra a las novelas.

Clonmacnoise

Si bien he identificado varias veces Winterfell y el norte con Escocia, es en Irlanda donde se ruedan buena parte de los escenarios de Westeros. Conjunto paleocristiano de Clonmacnoise.

Intentaré explicar mis impresiones sin desentrañar la trama de la serie. Si no lo consigo del todo, humildemente pido perdón. Si algo sabíamos los que habíamos leído los libros, es que el final del tercero de ellos, Tormenta de espadas, iba a certificar algo que había empezado a pasar con el primero de ellos, Juego de tronos. Es en la práctica el derrumbe formal del régimen que durante siglos ha imperado en Westeros (Poniente). Como en cualquier imperio, reino, estado, o lo que queráis de la realidad, un régimen puede venirse abajo por las tensiones internas y externas a las que se ve sometido. Existen tensiones separatistas de algunas porciones del estado, existen luchas internas por el poder, existen grupos de interés económicos y políticos, unos conocido y abiertos y otros ocultos. También existen tensiones externas. Hay amenazas de otros estados, de otros territorios, que ansían con hacerse con los recursos, o que compiten con el estado en crisis. Nada que en estos momentos no pudieramos analizar de cualquier país del mundo, de la Europa Occidental o aun de la Península Ibérica. Un estado en crisis que conduce al final de un régimen. Un régimen en el que ha habido tensiones siempre, pero que ha sido muy estable durante siglos.

Durante estas cuatro temporadas, hemos ido contemplando cómo se ha ido produciendo el desgaste interior debido a las luchas intestinas por el poder. Con los Stark, los Lannister y los Baratheon como principales núcleos de poder, en estos tres libros/cuatro temporadas, hemos contemplado cómo se han ido debilitando, cómo han perdido liderazgo, cómo empiezan a surgir nuevas opciones que quieren un nuevo statu quo. Y la misión de estos tres libros/cuatro temporadas ha sido certificar esta pendiente descendente, y esta suprema debilidad de los siete reinos de Westeros unidos bajo el liderazgo del trono de hierro. Y no hay más que hacer un repaso a la lista de bajas para comprobar que es así.

Capilla en el parque de la abadía de Kylemore

No se puede negar que los verdes prados y densos bosques de la verde Erin dan el pego. Capilla en el parque de la abadía de Kylemore.

Tenemos atisbos de lo que suponen las amenazas externas. Sabemos de Daenerys Targarien y sus avances y problemas al otro lado del mar. Sabemos que la amenaza de los salvajes al Muro no es la amenaza real, sino un síntoma de las auténticas amenazas de las que hemos empezado a atisbar cada vez más imágenes más preocupantes. Y aun quedan otros escenarios que visitar en un futuro.

Las tramas no avanzan todas a la misma velocidad. Algunas importantes en los libros están olvidadas como las Iron Islands. Los acontecimientos del norte se han resumido. La trama del joven Bran Stark está muy avanzada. Pero en general, se ha avanzado bien desde el punto de vista televisivo, y hay algo que todos tenemos que tener claro. Hemos llegado a un punto y aparte. A partir de la quinta temporada toca abrir el mundo, conocer nuevos personajes, y empezar a definir quienes han de ser los candidatos últimos a instaurar un nuevo régimen en Westeros.

Condado de Clare

Incluso alguno de los paisajes marinos de alguno de los últimos capítulos tenía sabor a este paisaje de la costa del condado de Clare.

Todo esto funciona casi como un reloj gracias a dos aspectos. El primero es los impecables guiones, que aunque no pueden ser perfectos siempre, dan un ritmo y una coherencia a la serie impresionante. La adecuada combinación de diálogos de los que no te puedes perder ni una coma, con escenas de acción es estupenda. La adaptación televisiva de las tramas literarias, un modelo. Debieran aprender quienes adapta las obras de Tolkien, produciendo tostones vistos, pero tostones al fin y al cabo. El segundo son los personajes y los intérpretes que los encarnan. Sin la identificación de los espectadores con estos, no se producirían los impactos emocionales de los que «disfrutamos» con tanto «dolor». Hay irregularidades. Creo que uno de los mayores errores de casting que tiene la serie es Jon Snow (Kit Harington), cuya inexpresividad ha estado a punto de arruinar un par de momentos clave en esta temporada. Pero en general, el trabajo de los intérpretes es superlativo. La excepción que confirma la regla de que los actores y actrices televisivos son más flojos. No voy a entrar a detallar entre todos ellos, pero el 90% son plenamente disfrutables.

Para dentro de 9 o 10 meses, qué largo se nos hará, vendrá el gran desafío. ¿Seguirán sabiéndo adaptarse a las dificultades, a los cambios de tono de la obra literaria? Porque las cosas no pueden ser iguales. A partir de ahora la historia es distinta. Es menos espectacular. Es más íntima. Y quizá más complejo sorprender al espectador. Yo espero que lo consigan. Porque lo paso muy bien. Buen cine en pequeña pantalla. Del mejor.

Condado de Clare

Y podemos imaginar a secuaces de los Lannister o de los Bolton en cualquier de las torres de defensa próximas a los acantilados de Moher. ¿O no?

[Cine] Only Lovers Left Alive (2013)

Cine

Only Lovers Left Alive (2013), 15 de junio de 2014.

Versión original para lo último de Jim Jarmusch, que viene con un reparto atractivo, aunque el hecho de que el tema fuera de vampiros nos tiraba un poco para atrás. Pero la abundancia de comentarios positivos sobre la película nos animó finalmente a acercarnos a la sala de cine este domingo pasado. En la cartelera española es posible encontrarla también en versión doblada con el título Sólo los amantes sobreviven. Desde aquí siempre recomiendo al versión original siempre que sea posible. De verdad que con el doblaje se pierden cosas, además de que te impide disfrutar del auténtico trabajo de los intérpretes originales.

Adam (Tom Hiddleston) y Eve (Tilda Swinton), vampiros, amantes, pareja, esposos o lo que sean desde tiempos inmemorables. Viven adaptados al siglo XXI; no salen a cazar y a matar. Las tecnologías han avanzado una barbaridad y uno puede disfrutar y degustar de una bolsa de 0 negativo si se lo sabe montar. Eva vive en la medina de Tánger, y disfruta de la literatura, junto con el viejo Marlowe (John Hurt). Sí, ese Marlowe, el precursor de Shakespeare. Y Adam vive en una fantasmal Detroit, medio abandonada por el hundimiento de la industria, dedicado a la música; toda la música, especialmente el rock. En un momento se reúnen, pero la entrada en escena de Ava (Mia Wasikowska), otra vampira, les pondrá la «vida» patas abajo.

En los "caruggi" del casco histórico de Génova

Si ayer los «caruggi» de Génova servían para ilustrar «las calles de arena»…

Vamos a ver… no sé… para mí tiene más de ejercicio estético y de reflexión sobre las artes, la literatura y la música en particular, que otra cosa. Hay mucho cine en la iluminación, la fotografía, los encuadres, los movimientos de cámara. Hay una planificación muy cuidada para que, con la colaboración de unos intérpretes en estado de gracia, salga adelante un ejercicio de estilo personal y moderno. Pero hay poco más. La historia es mínimo. Hacen sus cosas, pasa algo con Ava, se les generan unos problemas, y poco más. Con muchas inconsecuencias, con bastante falta de previsión en la coherencia de la historia que, por pequeña que sea, está ahí y hay que cuidarla. El final especialmente, me parece un ejemplo de estas incoherencias. Unos tipos que viven como diletantes, sin necesidad de esforzarse, coleccionando, volando de una lado para otro en primera clase, manejando una multiplicidad de tarjetas de crédito, con recursos aparentemente infinitos… al final «se ven forzados» a terminar como termina el filme… sin más. ¿Es que después de tantos siglos no han aprendido a usar sus recursos? ¿Y por qué transmiten tanta sensación de superficialidad a pesar de sus inquietudes artísticas o estéticas? ¿Acaso no es el colmo de la superficialidad el identificarse a través de una falsa identidad con Daisy Buchanan?

Para mí, el momento en el que me lo paso bien y disfruto es cuando aparece Wasikowska, cuando hay algo de vida en la película. Realmente estamos ante muertos vivientes. Pero se hace corta esta presencia,… no hay un desarrollo de una historia coherente. Y volvemos a lo que decía al principio… al final, todo es un ejercicio de estilo. Y eso puede resultar también vacío en ocasiones. Reconociendo las virtudes estéticas de la película, encantados con los intérpretes de la misma, salimos de la sala de cine no obstante con sensación de desencanto.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **/***
En los "caruggi" del casco histórico de Génova

… hoy pueden servir igualmente para hacerlo con el mundo de la noche y de los seres que moran en las sombras, entre la vida y la muerte.