[Cine] First Man (2018)

Cine

First Man (2018; 49/20181101)

Sesión matinal de cine el día de Todos los Santos, que nos llevó a recuperar esta película de Damien Chazelle y protagonizada, casi en absoluto, por Ryan Gosling. Le podemos conceder algún protagonismo, puntual, a la señora de Armstrong, antigua reina británica, (Claire Foy). Todo lo demás son secundarios, que por bien que lo hagan, hacen papelitos con intervenciones puntuales esporádicas, en un largometraje que se centra básicamente en un único personaje, de carácter histórico, y en un único intérprete.

Chazelle y Gosling fueron dos de los «culpables» principales del estupendo musical de hace un par de años, que a muchos nos encantó, sencillamente, pero que demostró que la mayor parte del personal ha perdido el gusto por ese tipo de películas. Y eso era suficiente para arrastrarnos a las salas de cine. Pero el tema, el astronauta Neil Armstrong, nos daba un poco de lado. De este, siempre se ha conocido su condición pública de héroe americano, pero su carácter relativamente reservado hacía una incógnita sobre su auténtica personalidad. La posibilidad que de estas carencias surgiera una película patriotera… nos daba mucho miedo. Para colmo, como se estrenó durante nuestras vacaciones, perdimos al final una parte de la ventana de tiempo para verla en versión original subtitulada, y tuvimos que verla doblada. Lo cual siempre desmerece cualquier filme.

20181103-1054336.jpg

No me voy a ir a la Luna para obtener fotos para esta entrada. Pero estamos en un planeta, la Tierra, con rincones muy bellos. Os dejo con algunas fotos de Taxeras, en los Pirineos Aragoneses. Mañana os hablo un poco más de esta excursión.

Con todo, he de decir que la impresión con la que salimos es muy buena. Y no ha empeorado con el tiempo. Realmente, Chazelle se concentra en explorar los aspectos psicológicos del personaje, sus posibles motivaciones, y el impacto de perder a su hija Karen de dos años por un tumor cerebral, poco antes de unirse a la NASA. Gosling es muy adecuado para este trabajo, ya que es un actor que peca de un exceso de inexpresividad, que no sabes muy bien ya que es que es algo que hace muy bien, o que es que simplemente es un actor más limitado de lo que nos ha venido pareciendo, y hacer de cara de palo es lo que se le da bien. En este caso es adecuado.

La película no abusa de situaciones de efectos especiales, pero la representación de diversas acciones relacionadas con vuelos de prueba y viajes al espacio, lleva a que los que hay son sobrio, con aspecto verosimil, no se apoderan de la película, pero aportan un plus de calidad, quizá poco apreciado a los efectos especiales espectaculares aunque fantasiosos. No, en está ocasión están muy bien ajustados. Y alguna escena escabrosa, como la muerte de la tripulación del Apolo 1 por un incendio, está tratada con mucha eficacia y elegancia.

20181103-1054343.jpg

Globalmente, hemos llegado a la conclusión de que es una buena película. En algunos aspectos excelentes. No sé si tendrá mucho recorrido en la temporada de premios, pero alguno se tendría que llevar por ahí. Y aunque no creo que rasque mucho en los Oscar, candidaturas en varias candidaturas debería tener. A mí me parece bastante recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****

20181103-1054312.jpg

[TV] Cosas de series; dos mujeres en sus respectivos infiernos

Televisión

Tanto Eleanor Shellstrop (Kristen Bell) como Elizabeth of Windsor (Claire Foy) viven ya en Netflix sus respectivos infiernos en sus segundas temporadas. Dos series muy distintas, pero ambas muy recomendables. Con las dos puedes disfrutar. Y con una de ellas te podrás reir. Con la otra,… puede que también. Pero es seria.

The Good Place – 2ª temporada

Esta comedia de situación norteamericana sorprendió en su primera temporada. Después de haberno hecho reír durante toda ella, dio un vuelco final a su trama que la dejó preparada para una segunda temporada renovada.

Mentiría si dijese que todo ha sido estupendo en esta segunda temporada. He de reconocer que me costó cogerle el tranquillo. Sus primeros episodios me parecieron un poco apresurados, como con ganas de correr mucho. Pero al cabo mereció la pena, puesto que permitió situar a los 6 personajes principales de la serie en un punto a partir del cual pudieron crecer y avanzar, sin encasillar la serie en ningún momento.

Carlos Carreter

Nada… hoy toca visitar los dominios de la «Isabelita»… Incluso nos llegaremos a las puertas de sus casas, en Londres y en Windsor.

Recientemente he leído un análisis de la serie que muestra hasta qué punto, lejos de ser una mera serie de entretenimiento, tiene calado. Realmente, hay una reflexión sobre cuestiones éticas y morales de cierto calado, que sin embargo nos entran con facilidad, muy didácticamente. Y totalmente alejadas de cualquier dogmatismo o a priorismo sobre lo que es correcto o no. Probablemente, si alguna conclusión se puede sacar es lo absurdo del concepto del cielo (el buen lugar) o el infierno (el mal lugar) para premiar o castigar el comportamiento de nadie. Tan condicionado por su entorno y el momento que le ha tocado vivir. Y con valores en continua evolución, nunca estables ni prefijados.

Todos los intérpretes están bien, aunque especialmente nos alegremos de la recuperación de Bell, a la que añorábamos desde su Veronica Mars. No es que haya estado inactiva precisamente; simplemente, nunca la he encontrado al nivel que prometía. En cualquier caso, ahí la tenemos liderando la función con un hilarante Ted Danson, que tiene momentos sublimes. Y con un final de temporada que ya nos avisa que la serie se volverá a reinventar en su tercera temporada. Que ya añoramos.

20040626-Londres (54).jpg

The Crown – 2ª temporada

Está claro. Esta serie de época es una serie de momentos. De episodios enteros incluso. Y el protagonismo se reparte. A mí, toda esta gente de la que hablan, me importa entre poco y nada. Pero sabes que en todo episodio encontrarás un par de escenas o secuencias que te van a dejar pegado al sillón. Un diálogo. Un cruce de miradas. Un recorrido de cámara. Lo que sea, que te permite ser consciente de lo buena que es esta producción.

Reconozco, al igual que en el caso anterior, que el comienzo de la temporada me pareció un poco moroso, y dependía mi atención mucho de estar atento a esos momentos de genialidad. El ciclo sobre el viaje del duque (Matt Smith) y sus posibles infidelidades, no me interesó gran cosa. Pero pronto entró en materia.

20040626-Londres (64).jpg

Episodios absolutamente antológicos como Beryl, el que protagonizó Vanessa Kirby encarnando a una princesa Margarita con un atractivo impresionante, muy lejos de la imagen que te dan las fotografías de la época, y al mismo tiempo con una conducta elitista que te darían ganas de meterla boca a bajo en una maceta del palacio de Kengsinton.

O ese Paterfamilias en el que Matt Smith se luce y muestra hasta que punto ha dejada atrás al Doctor, y es capaz de mostrarse como un actor dramático de primer nivel.

Y estos son solo dos que he seleccionado para mostrar cómo la serie sabe ceder el testigo del protagonismo cuando conviene, repartiendo juego, otorgando variedad y profundidad, haciendo más interesante el conjunto.

Esperando también con ganas la tercera temporada, en la que se anuncian cambios de protagonistas conforme envejecen los personajes históricos.

20040626-Windsor (12).jpg