[Cine] Old Boy (2003)

Cine

Old Boy (2003; 20/20220324)

Nuevamente alimentamos nuestra afición por el cine a base de eventos especiales, frente a lo relativamente anodino de la cartelera con el cine actual. Y seguimos con el ciclo de cine coreano contemporáneo que se está proyectando los jueves de marzo y abril en una sala de Zaragoza. Y en esta ocasión, con una de las películas más celebradas de lo que llevamos de siglo, dirigida por Park Chan-wook, que ha sido universalmente aclamada desde su estreno, y que sólo había tenido oportunidad de ver en la pequeña pantalla. Así que veamos como fue la experiencia en la gran pantalla.

Basada en un manga japonés, nos cuenta la historia de un individuo (Choi Min-sik) bastante desagradable, violento, maltratador de su mujer, es secuestrado un día y llevado a la celda de una prisión, decorada como una habitación de hotel. Y allí permanecerá encerrado durante 15 años. Es puesto en libertad, sin más explicaciones, y decide encontrar los motivos por los que le encerraron todo este tiempo. Y vengarse. Nada más salir, conocerá a una joven cocinera de sashimi, o su equivalente coreano, (Kang Hye-jeong), y de repente descubrirá quien es el responsable de su cautiverio (Yoo Ji-Tae), quien le amenaza de que si no descubre porqué le ha pasado lo que le ha pasado, la chica morirá en cinco días.

Agobiante, violenta, intrigante, impactante, rompedora de todo tipo de tabús, no es una película para remilgados, desde luego. Los distintos derivados sobre la violencia y la sexualidad que van apareciendo pueden resultar francamente indigestos. Pero eso no quita para que podamos considerar la película como un muestra enormemente brillante en su concepción, en su realización y en su interpretación, no sólo del cine surcoreano, sino de la historia del cine en general. Con un final en falsa resolución, puesto que lo que se resuelve es más superficial de lo que parece, dejando en suspenso muchos elementos de incertidumbre generados durante la película y en el propio pseudofinal de la misma, el filme queda vivo en el imaginario del espectador que debe decidir cómo completar la historia… o simplemente decidir que no hay resolución aceptable posible. No me explico demasiado bien, porque no quiero destripar los elementos principales del argumento. La historia se inspira en cierto relato de la mitología griego que tampoco voy a mencionar… por lo mismo.

Si me preguntáis si la considero recomendable, mi respuesta es que sí, sin duda, pero con el adecuado estado de ánimo. Y sin remilgos, aceptando de antemano que el ser humano puede ser capaz de cosas estupendas… pero también de miserias sin fin. Me entero que Spike Lee realizó una versión en inglés de la historia… que fue un fiasco. Cosa que pasa con frecuencia, los intentos de adaptación de películas excelentes de otros países al gusto de los norteamericanos… no suelen funcionar o son superfluos.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] La isla mínima (2014)

Cine

La isla mínima (2014)

Me recomiendan hace unos días esta película española, de la que había oído hablar poco, de la que había visto un avance hace unas semanas que no me llamó la atención en exceso… pero los avances (tráilers) de las películas españolas suelen ser malo. Esta película de Alberto Rodríguez venía definida como thriller policíaco situado en la transición, lo cual nos daba más miedos que esperanzas, pero bueno… Veamos cómo queda la cosa.

Juan (Javier Gutiérrez)Pedro (Raúl Arévalo) son dos policías que son enviados a las marismas del Guadalquivir en 1980 ha resolver el caso de dos hermanas adolescentes que han desaparecido, que son familia de algún capitoste que se ha interesado por el mismo. Las chicas aparecerán pronto muertas, asesinadas después de haber sido violadas y torturadas. Y conforme van rascando, pronto entienden que no son un caso aislado, que ha habido algún caso anterior, por cuya resolución no se interesó nadie. La investigación se da en un ambiente de pobreza y tensión política y social, la propia de la época. Y también hay tensiones en la pareja de policías, uno procedente de la tradición del antiguo régimen, y el otro que publica artículos en la prensa abogando por la democratización del país y sus instituciones.

Isla de Miyajima (Itsukushima)

No he estado en las marismas del Guadalquivir, ni en sus islas. La isla, relativamente pequeña, más recientemente visitada por mi es la de Miyajima en Japón.

Yo me sentí incómodo durante toda la proyección de la película, y he necesitado un poco de reposo posterior para poder expresar una opinión. Sus semejanzas con la historia que se nos cuenta en la primera temporada de True Detective son enooooormeees. Casi demasiado como para que sea casuales. Es cierto que es fácil imaginar una cronología en la que esta película estaría ya filmada y en postproducción cuando se emitió la mencionada serie. Pero para quien cree que las casualidades existen pero son más raras de lo que la gente cree… esa impresión de que alguien ha sustituido el Misisipí por el Guadalquivir, la pobreza de las islas y los bayous del delta del río norteamericano por la de las gentes de las marismas andaluzas, para generar un historia muy, muy similar tanto en el desarrollo como en el ambiente…

Si admitimos la coincidencia casual, hemos de hablar de un thriller muy interesante, muy bien rodado, agradablemente austero tanto en su presentación como en sus interpretaciones, sin alaracas pero con profundidad. Más de la que parece. Hay que fijarse en los detalles. Un producto poco habitual, cuyo regusto mejora con el paso del tiempo. No hay grandes nombres en el reparto, pero este es extraordinariamente solvente. También austero, agradablemente austero. Sin excesos. Sin histrionismos, con bastante autenticidad. Es decir, si la admitimos como obra original, y hay motivos para hacerlo así, estamos probablemente ante la mejor película del año en España, aunque no haya gozado del despliegue propagandístico que otras, y quizá no se lleve la fama que merece. El boca a boca puede, lo merecería, jugar a su favor.

Ahora bien, si no admitimos la casualidad, y sospechamos la copia, casi el plagio en algunos momentos, y también podríamos encontrar motivos… pues sigue siendo una película bien presentada y bien interpretada, pero obviamente no original… y con menos valor.

Isla de Miyajima (Itsukushima)

Un ambiente y un paisaje muy diferente del que se nos presenta en la película, eso sí, aunque ambos tienen su belleza, cada uno a su manera.

¿Por cual de las dos opciones tenemos que decantarnos? Quienes fuimos a ver la película y después discutimos la cuestión delante de unos pinchos y unos penaltis de cerveza, no nos pusimos de acuerdo. Yo… me reservo la opinión… no por cobardía o por hacerme el interesante, sino porque no he llegado a una conclusión. No sé si es una copia o no. Son demasiadas las coincidencia, pero el timing juega a favor de la casualidad. Que cada cual opine lo que crea oportuno. Sus responsables siempre negarán el plagio. Pero tanto si son sinceros como si no, la respuesta esperable es la misma. Y por lo tanto no merece la pena hacérsela.

Valoración

  • Dirección: **/**** (véanse las reflexiones anteriores)
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: **/**** (véanse las reflexiones anteriores)

Isla de Miyajima (Itsukushima)

Así que despido esta entrada, con una película sobre la que aún no sé como me siento, y con unas vistas de un día gris pero hermoso sobre el Mar Interior de Seto.