[Viajes] Aliaga, Calatayud y Barcelona con película en blanco y negro (subminiatura)

Viajes

Pongámonos un poco irónicos. Hasta los años finales del siglo XX, el formato de negativo fotográfico de 24 x 36 mm era denominado por algunos sectores de la industria fotográfica como «estándar», por ser el más común, aunque había una gran variedad de estándares según el tamaño de la película y del negativo. Pero también fue llamado por muchos formato pequeño o miniatura. Realmente, mucho más pequeño los del formato medio (6 x 4,5 cm, 6 x 6 cm, 6 x 9 cm, entre otros), y no digamos si lo comparamos con el formato grande (12.7 x 10 cm, 18 x 13 cm, 25 x 20 cm y más). Pero como había también formatos más pequeños, estos fueron llamados en muchas ocasiones formatos subminiatura (más pequeños que el miniatura). Pensemos en los 17 x 13 mm que ofrecían las cámaras para cartuchos de formato 110, o los 11 x 8 mm de las cámaras espías de Minox y sus copias. Y gozó de cierta popularidad el llamado «medio formato» (en inglés half frame, que sería la mitad del encuadre; no confundir con el medium format, que sería el formato medio, mencionado ya, mucho más grande). Tenía la ventaja de que usaba la misma película de 35 mm, en los mismos carretes, que el formato más popular, pero era la mitad de tamaño (un poquito menos en realidad, 17 x 24 mm), por lo que hacías el doble de fotos con el mismo carrete. Eso sí, con una pérdida de calidad, poco apreciable en los tamaños de copia fotográfica habituales. Una de estás cámara me la llevé en las recientes excursiones al Parque Geológico de Aliaga, a Calatayud y a Barcelona, de las que ya os hablé hace unos días.

Los datos más técnicos en Formato subminiatura viajero – Olympus Pen EE3 con Lomography Potsdam Kino 100. Aquí os dejo algunas fotos.

En Aliaga:

En Calatayud:

En Barcelona:

[Fotocomentario] Mirada amplia, mirada al detalle

Sin categorizar

Estos días atrás he estado procesando los negativos que hice en julio con una pequeña cámara compacta que ya tiene cincuenta años de antigüedad. No permite intercambiar el objetivo, por lo que sólo tiene un ángulo de visión, que corresponde a lo que los fotógrafos llaman un objetivo normal o estándar. Lo que según algunos equivale a la visión humana… aunque yo en eso no estoy totalmente de acuerdo. Es difícil trasladar al mundo de la fotografía la forma en que el ser humano ve a través de sus ojos y percibe a través de su cerebro. La cuestión es que algunos de los negativos los he unido, de tres en tres, para formar imágenes con un ángulo de visión más amplio. Lo que los fotógrafos llaman una focal u objetivo gran angular.

Los seres humanos somos distintos en cómo miramos al mundo. Unos tienden a mirar el conjunto, lo global, la gran escena en su conjunto. Otros tienden a prestar atención al detalle, al sujeto, a lo que resalta o les llama la atención. No existe una forma más adecuada que otra de mirar al mundo. Idealmente, debemos ser lo suficiente flexibles para adaptarnos y saber cuándo adoptar un tipo de mirada y cuando otro. La mayor parte de personas en mi profesión tienden al detalle… y eso es fuente de no pocos problemas. Porque cuando atiendes a personas, familias o comunidades, no podemos podemos perder de vista el escenario completo. Si no nos queremos equivocar. Pero la evolución de las ciencias, lleva a la extrema especialización y a la pérdida de la visión global. Y esto… acaba generándome dolores de cabeza. Porque justamente yo, aunque también estoy especializado, y aunque se me acusa de ser muy cartesiano, cuadriculado, tengo tendencia a ver el conjunto. Sin el conjunto, el detalle tiene poco sentido.

Las fotos de hoy, se fijen en el detalle, se fijen en la gran escena, corresponden con el rollo de película que describo en Panoramas a partir de pequeños negativos – Olympus Pen EE3 con Lomography Potsdam Kino 100.

[Fotos] Apuntes fotográficos con película en color de junio y julio de 2020

Fotografía

El tipo de película es el mismo. Las cámaras que he usado con ella en junio y julio, muy distintas. Una minúscula cámara de medio formato de los años 60 del siglo XX, frente a la primera autofoco Canon EOS para película tradicional, con un objetivo de los años 2010. Pero los resultados no se llevan tanto. La EOS lleva ventaja, claro está, pero la pequeña Olympus Pen EE3 se defiende bien. En cualquier caso, ambas cámaras han recogido la abundancia de vegetación verde de este verano en Zaragoza. Una primavera húmeda más un verano cálido, pero no desmesuradamente caliente…

Los detalles técnicos en El verano más verde; junio y julio con Kodak ColorPlus 200.

Canon EOS 650 + EF 40/2,8 STM + Kodak ColorPlus 200

Olympus Pen EE3 + Kodak ColorPlus 200

[Fotos] Hechas con Olympus… en tiempos de incertidumbre para Olympus

Fotografía

Recientemente terminé un rollo de película con mi pequeña y sumamente ligera y portable Olympus Pen EE3, una cámara de hace cincuenta años, que funciona perfectamente como bloc de notas fotográfico. Las fotos que aquí presento están realizadas en el entorno de mi lugar de trabajo. La cámara es esta.

Olympus es una marca de prestigio en el mundo de la fotografía, que lo está pasando mal en un momento en el que la venta de aparatos fotográficos lleva años de descensos continuados porque el consumidor corriente y moliente, sin especial afición por esta ciencia, técnica y arte, se conforma con la cámara de su teléfono móvil. Pero uno siente que algo bueno se pierde si lo que propone Olympus se pierde. En fin, los detalles de mi reflexión técnica están en Quo vadis, Olympus? – Olympus Pen EE3 + Ilford HP5 Plus 400. Aquí, simplemento os dejo algunas fotos.

[Fotos] Las pequeñas fotos de la pequeña «grande» Olympus Pen EE3

Fotografía

Usar una cámara de medio formato, que no formato medio, como la Olympus Pen EE3 es una delicia. Pero puede ser tanto una bendición como un castigo. Una bendición cuando te surgen múltiples oportunidades fotográficas y sabes que en lugar de las 36 fotos de rigor puedes hacer 72 o más. Un castigo cuando tienes todo el bacalao repartido y aun te quedan un montón de fotogramas para terminar el rollo… y es que son 72 o más fotogramas. En fin, que nadie está nunca contento. Los detalles técnicos en Medio formato con Kodak Professional T-Max 100 (en Olympus Pen EE3).

Para los que no estén interesados… os dejo unas cuantas fotos.

[Fotos] En Madrid con la Olympus Pen EE3 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Entrada de transición mientras organizo y preparo las futuras entradas con más sustancia… libros, historietas series de televisión, películas, quedadas fotográficas, documentales sobre fotografía, libros de fotografía… de todo tengo pendiente. Pero como digo me tengo que organizar. Así que de momento os dejo con unas fotografías de Madrid en blanco y negro con película tradicional. En el enlace, un recordatorio técnico de la cámara con la que se hicieron, que es bien sencilla de manejar.

Origen: En Madrid con la Olympus Pen EE3 – Fotografía y otras artes visuales.

Guardar

[Fotografía] Fujifilm Neopan 100 Acros con Olympus Pen EE3 – Digitalización con cámara y objetivo macro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

En el último mes y medio he llevado conmigo a cuestas buena parte de los días la pequeña Olympus Pen EE3 que compré por poco dinero a principios de verano en «La Placica Vintage» de la calle de las Armas. En el último carrete de 36 me han salido 79 fotogramas,… ¡viva el medio formato!… de Fujifilm Neopan 100 Acros, película negativa en blanco y negro de grano fino. Os dejo algunos ejemplos del casco viejo de Zaragoza. Pero hay más cosas que ya iré poniendo.

Quien quiera detalles más técnicos, que siga el siguiente enlace.

Origen: Fujifilm Neopan 100 Acros con Olympus Pen EE3 – Digitalización con cámara y objetivo macro – Fotografía y otras artes visuales.