[Cine] Passing (2021)

Cine

Passing (2021; 70/20211125)

Ya os comentaba hace unos días que ha llegado la época del año en la que Netflix estrena aquellas películas producidas por la plataforma que quieren tener opciones en la temporada de premios cinematográficos. Las películas de prestigio. Y aquí tenemos una que es, al mismo tiempo, el debut de la actriz Rebecca Hall como directora. Una actriz que siempre me ha parecido mejor que lo que su filmografía parece indicar. Mi primer recuerdo de ella es… en la peor película de Woody Allen… aunque era de lo más salvable. Y llega a las tareas de dirección con ambiciones, en una adaptación de una novela que no he leído de Nella Larsen, pero que evidentemente tiene no pocas capas de significado y reflexión. Veamos cómo le ha quedado.

Passing (el título original de la película, que en España se ha estrenado de forma limitada en cines como Claroscuro) es el término que usan los anglófonos para referirse al acto y la capacidad de una persona para hacerse pasar por miembro de un grupo social al que no pertenece; en el caso de la raza, en Estados Unidos, cuando una persona habitualmente «clasificada» como negra, pasa por blanca. Y las dos protagonistas de la película, Irene (Tessa Thompson) y Clare (Ruth Negga), ambas amigas de la infancia, separadas por la vida tiempo atrás, y en entornos diferentes, «pasan» por blancas. Irene, que vive en Harlem, casada con un médico (André Holland), en una vida razonablemente acomodada, lo hace ocasionalmente, cuando quiere disfrutar de tiendas, restaurantes u otros servicios reservados a los blancos. Clare, continuamente, desde hace años, vive como blanca, e incluso está casada con un hombre (Alexander Skarsgård) que no esconde sus prejuicios raciales. Y tras años viviendo así… se reencuentran en una exclusiva cafería de Manhattan.

Rodada en blanco y negro, digital, en aspecto de imagen 1,33:1, próximo al estándar de la Academia, que se estableció en el periodo de entreguerras, cuando sucede la acción, la película es estéticamente muy atractiva, jugando con el uso de las texturas, las sombras y las luces, con el equívoco en el que de forma circunstancial o total viven las dos mujeres. Hall hace una realización extremadamente eficaz, depositando su confianza en un reparto en estado de gracia. El peso de la película lo lleva Thompson, que es la mujer que vive de forma más intensa las consecuencias del passsing, negando en la educación de sus hijos las consecuencias negativas de pertenecer a su grupo étnico, viviendo acomodada en un entorno de pobreza habitual, con una criada, negra por supuesto, con quien mantiene una relación que vive de forma compleja, y que tiene un marido que es mucho más consciente del problema racial, más claro, y con una amiga reencontrada que viviendo una mentira más profunda, es capaz de disfrutar mucho más de lo que es ser negro en Harlem. Y que además es atractiva. Y por la que los celos surgen. Pero cada aparición de Negga en pantalla supone una revolución de la acción en la pantalla. Y todo en, oficialmente, 98 minutos, que si descuentas los créditos… pues eso. Que Hall consigue empaquetar con diligencia, eficacia y belleza todo el complejo mensaje de la historia en 90 minutos. Meritorio, muy meritorio.

Esta es una película muy muy recomendable, que, pese a su trágico y ambiguo final, te deja con un excelente sabor de boca, y que crece con el tiempo. Para ver en silencio, con atención, sin despistes, incluso si lo haces en tu domicilio, en el salón de casa. Para no perder ninguno de los matices de tan excelente historia y trabajos interpretativos. Dicho queda.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Town: Ciudad de ladrones

Cine

The Town: Ciudad de ladrones (The Town, 2010), 29 de noviembre de 2010.

Aunque llevaba ya varias semanas en cartelera, no nos habíamos planteado ver esta película por una razón. Por la presencia de Ben Affleck en ella. Como director y, lo que es peor, como actor. Siendo desde mi punto de vista uno de los peores actores famosos, era un contrasentido ir a verla. Sin embargo, la situación de la cartelera es más bien pobre. Y varias críticas hablaban bien del filme. Los votantes de IMDb, no es que sean demasiado fiables, le dan un 8 sobre 10. Así que finalmente nos decidimos ayer por este largometraje, y a ver que pasa.

Sinopsis

Doug MacRay (Affleck) lidera una banda de atracadores de bancos y furgones blindados en Bostón. Viven en el barrio de Charlestown, donde prospera la mafia de origen irlandés. En el asalto a una sucursal bancaria, su amigo y compañero de atracos Jim (Jeremy Renner), secuestra temporalmente a la joven directora de la sucursal (Rebecca Hall) como escudo humano. Es liberada sana y salva. Pero los maleantes descubren que vive en su propio barrio, por lo que Doug se hace amigo suyo para controlarla y acaba teniendo una relación romántica. A partir de ahí, y con la investigación del FBI que se va centrando cada vez más en el grupo, surgen las disyuntivas, sobre si deben abandonar la actividad delictiva, cuándo hacerlo, y cómo hacerlo, lo que llevará a un golpe final en el que nadie sabe cómo pueden salir las cosas.

Producción y dirección

He de reconocer que la película me ha parecido bastante bien hecha en su conjunto. Me refiero al aspecto artesanal. Bien rodada, bien montada, bien acompañada de la banda sonora, cuenta una historia francamente entretenida con un buen ritmo, que sabe acelerarse y sabe frenarse en cada momento. No obstante, el guion y el tratamiento de los personajes es manifiestamente mejorable. El personaje de la directora del banco acaba resultando un tanto insustancial. Está muy desaprovechada la trama de la investigación policial, así como las relaciones con la hermana de Jim, interpretada por Blake Lively. O nos quedamos con ganas de saber más de la relación de los bandoleros con los jefes mafiosos, en los que encontramos al siempre interesante Pete Postlethwaite. Es decir, da la impresión de que había material para hacer una película realmente muy buena, a poco que se hubiera afinado un poco con el equilibrio de los distintos elementos puestos en juego. Hay un empacho de Doug, y queda hambre de otros personajes.

Interpretación

El primer problema es la cantidad de minutos dedicados a Ben Affleck. Aunque está mejor que en la mayor parte de los filmes que protagoniza, sigue pareciendo un actor limitado. Creo que hubiera salido ganando quedándose exclusivamente tras la cámara y poniendo a otro protagonista con más solvencia. Renner lo hace bien, configurándose como el mejor personaje y el mejor actor de la película. Ya he comentado que el desarrollo de los caracteres limita las posibilidades del resto de los actores, no por culpa de ellos. Así que podemos decir que el resultado interpretativo final, tiene mucho que ver con los defectos globales de la película.

Comentario

Conforme iba viendo este largometraje, mi cabeza se iba constantemente a otros dos filmes que en su momento me gustaron mucho. Veamos cuales son.

Hacia mitad de los años 90 Michael Mann nos ofrecía la excelente Heat, una película con una base argumental muy similar a la que hoy nos ocupa. Curiosamente, a pesar de que aquella película contaba con dos protagonistas de gran peso, como eran Pacino y de Niro, el conjunto de la película, con sus secundarios, sus historias de amor y cuestiones colaterales, era mucho más sólida que el caso actual, en el que el protagonista es mucho más débil, pero se come las tramas secundarias que podrían haber sido muy interesantes. Mucho que aprender de aquella película, en la que necesariamente se tienen que haber fijado para hacer esta.

Por otro lado, si esta película pretendía hacer de determinados barrios de Boston un protagonista más, debería haberse fijado en esa otra pequeña maravilla que fue Mystic River, de Clint Eastwood. En ella, aunque con una trama muy distinta, se exploran las relaciones de amistad, parentesco y fidelidad de las comunidades de los barrios de esta ciudad, de una forma profunda e intensa. También mucho de lo que aprender del maestro Eastwood.

Así pues, nos encontramos con una película muy entretenida, pero que le falta para llegar a ser considera una película de cierto nivel, como muchos espectadores y algunos críticos quieren ver en ella. Tal vez estamos en la típica situación de que en el país de los ciegos, el tuerto es rey. Y la verdad es que este año andamos bastante carentes de buen cine procedente del otro lado del charco.

Calificación

Dirección: ***
Interpretación: ***
Valoración subjetiva:
***

Música recomendada

Me creo obligado a recordar la banda sonora de la película Mystic River. Incluye temas compuestos por el propio Eastwood y por su hijo, el músico de jazz Kyle Eastwood. Con la colaboración de la orquesta sinfónica de la propia ciudad de Boston.

Paseando

En estos días de lluvia y frío, sigo enganchado a mis fotografías de ambiente melancólico y otoñal pero sereno, tomadas en torno al Parque Grande y a los Pinares de Venecia en Zaragoza - Panasonic Lumix GF1, G 14/2,8 ASPH.

Vicky Christina Barcelona (2008)

Cine

Vichy Christina Barcelona (2008), 23 de septiembre de 2008.

Antes de nada, tengo que advertir que considero la nueva película de Woody Allen un filme absolutamente pornográfico. Y para demostrarlo, y en contra de lo que es mi costumbre, pondré una imagen que no he tomado yo, que pulula por ahí en internet y que no sé quien tomó. Si alguien conoce el autor, que me lo diga y lo pondré. O si el autor no quiere que esté, que me lo diga ya la quitaré. Pero es que he tenido una debilidad y la pongo.

Sí. Se trata de Scarlett Johansson fotografiando en Barcelona con una Leica M6. Para mí, más erotizante que si hubiese salido en pelotas. Cosa que no. Que ya se cuida ella de que en las escenas de cama, el nivel de la colcha no baje más allá de un determinado punto. O de dos determinados puntos. Y la chica sale con tan hermoso aparato en varias escenas… Y Penélope Cruz también empuña tan pornográfico juguete… Ufff…

Pero vayamos al grano cinematográfico. La última película de Woody no pasará a la historia como una de sus obras maestras. Las aventurillas amorosas de dos americanitas por Barcelona, no pasará de ser un historia simpática, dedicada a entretener, sacar guapas a sus protagonistas y hacer un poco de propaganda de Barcelona y de Oviedo. Esta última ciudad metida en la película con calzador. A saber a qué compromisos responderá este hecho.

Las chicas están muy guapas y lo hacen bien. No conocía a la guapa Rebecca Hall (Vicky), pero lo hace muy bien, y también es muy atractiva, aunque con un estilo totalmente distinto a la voluptuosa Johansson (Christina). Javier Bardem sale un poco soso; se limita a poner su planta. Es el hombre florero de la película. Finalmente, Penélope Cruz hace un papel interesante pero desaprovechado. Es el personaje que más salsa le pone a la película y del que está desaprovechado tanto su versión dramática como la cómica. Otra cuestión. La película es bilingüe en su rodaje; y eso debería haber sido respetado. Lamentablemente, toda ella está doblada al castellano en la versión que se proyecta en Zaragoza. Incluso los diálogos originalmente en este idioma. Y pierde. Pierde mucho. Maldito doblaje.

También me gustaría notar que la dirección de fotografía le ha sido confiada al español Javier Aguirresarobe, uno de los mejores profesionales de este campo en nuestro país. Y lo hace muy bien. Particularmente con una paleta de colores que a mí me gusta mucho. Aunque por una entrevista que le hicieron en la radio, tal vez distinta de la que hubiera preferido él. Pero Woody manda.

En resumen, una película amable para pasar el rato. Yo le pongo un siete a todo, tanto a la impresión general como a la dirección como a la interpretación. Creo que la pueden ver hasta los que normalmente no entienden y no gustan del cine del excéntrico director.

La foto de hoy, cómo no, la Sagrada Familia de Barcelona, monumento típico y tópico que también sale en el filme.

Bóveda

(Pentax K10D; SMC-DA 21/3,2)