[Libro] My favorite things. Conversaciones con John Coltrane

Literatura

Sigo en los últimos tiempos con la «nociva» tendencia de leer mucho, pero pocos libros. Me cuesta mucho coger un volumen, y encontrar ratos y continuidad para leerlo de principio a fin. A veces, la mejor forma de romper esta inercia es leer un libro pequeñito. Algo que sabes que te lo meriendas en un momento, y que de te da de nuevo el ímpetu para dedicarte a la lectura reposada y reflexiva. Y eso es lo que intento hacer yo con este pequeño opúsculo dedicado al genial saxofonista de jazz John Coltrane.

My favorite things – Conversaciones con John Coltrane
Michel Delorne, con textos del propio John Coltrane (tradiucción de Isabel Núñez)
Alpha Decay, Alpha Mini; Barcelona, 2012
ISBN: 9788492837502

FRANK STELLA & SANTIAGO CALATRAVA:THE MICHAEL KOHLHAAS CURTAIN

En otro orden de cosas, ayer visité la Michael Kohlhaas Curtain de Frank Stella y Santiago Calatrava que se puede ver en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza.

Primero, un poco de contexto. Nacido en 1926, murió prematuramente en 1967, cuando todavía podía ofrecer mucho este irrepetible músico de jazz, por una enfermedad hepática, consecuencia de sus excesos de juventud. Aunque comenzó a tocar muy joven, ya en la época del bebop, su arranque definitivo se produce en los años 50 cuando toca en el grupo de Miles Davis. A partir de ahí, su música bebe de las corrientes del momento. Hard bopjazz modal, con incursiones en sus últimos años en el free jazz o new thing, como la denominan en el libro que hoy nos ocupa.

En este librito, se nos propone la lectura de tres piezas. Por un lado, sendas entrevistas que el periodista francés especializado Michel Delorme realizó a John Coltrane en los años 1962 y 1963, que básicamente nos permiten conocer qué opinaba el músico de lo que estaba pasando a su alrededor en la música jazz, especialmente con las corrientes más innovadoras dentro de esta música, y su papel dentro de ellas. Hay que considerar que el tipo aparece como alguien sencillo y humilde. No se da a sí mismo la trascedencia que los historiadores del jazz le han reconocido con posterioridad. Entre ambas entrevistas no dejamos de encontrar contradicción, tanto en sus opiniones como en sus intenciones. Probablemente, porque él mismo va evolucionando y cambiando su forma de ver la música y su música. Finalmente, nos proponen la lectura de una carta que el músico escribió a Don DeMichael, editor en aquel momento de influyente revista Downbeat.

Evidentemente, este libro no es para todo el mundo. Pero sí altamente recomendable para los amantes del jazz. Yo, por mi parte, me lo leí en una tarde. Así que misión cumplida.

Concierto de Ludmila Mercerón y Trío

En la terra, concierto de Ludimila Mercerón y su trío, que por lo que pude contar es de cuatro, sin contar a la vocalista… pero lo de la instación y el conciertillo ya os lo cuento otro día.