[Fotografía] En PhotoEspaña 2012

Fotografía

PhotoEspaña (PHE) es un festival de fotografía que se celebra todos los años en Madrid entre los meses de junio y julio. Aunque algunas de las exposiciones pueden haber comenzado antes, y otras prolongarse hasta un par de meses después. Lo primero que me he cuestionado siempre es,… con el calorazo que hace en la capital en verano,… ¿qué clase de masoquistas piensa la organización que somos los aficionados a la fotografía para escoger estas fechas?

Claro que probablemente el mejor planteamiento para afrontar el festival no es ser un tipo de Zaragoza que se escapa un día, dos si tiene suerte, a ver cuantas más exposiciones mejor. Lo suyo es ser o vivir en la capital. Ir viendo exposiciones a lo largo de todo el período que dura el festival. Incluso te da tiempo a cogerte el cercanías y lo que sea e irte a ver a Chema Madoz en Alcobendas, a más de 15 kilómetros del centro de Madrid. Cosa que si estás en mi situación es poco práctica.

El arte y el capital

El arte, en primer plano, y el capital, en segundo,… dos elementos que sienten entre sí una relación de amor/odio. Este año el festival ha dispuesto de menos capital, pero creo que han salido bien parados. A mí, lo que he visto, me ha resultado en su conjunto más interesante que otros años.

Así que nada. Uno se apaña como puede, y aprovecha que en la T formada por Recoletos-Prado y Alcalá tienes un porcentaje elevado de contenidos de la sección oficial. Y que luego, para el tiempo que te pueda quedar, pues todo es cuestión de priorizar. Este año he repetido este esquema, empezando por las exposiciones en el Teatro Fernán Gómez, en Colón, donde me deja el tren de cercanías tras llegar en AVE a Puerta de Atocha, que son las únicas que están abiertas a las 10 de la mañana, para ir avanzando a partir de ahí. Aunque ya advierto que para organizarse, conviene visitar la web del festival y descargarse los folletos de las exposiciones (no lo hagáis en la página que reúne todos los enlaces, ya que hay errores; optad por descargarlos a través de los enlaces de la ficha de cada exposición). Ausentes en formato físico en las mismas. No sé si es una medida de ahorro, o que al ser los primeros días del festival no habían llegado a tiempo.

El festival suele tener un tema, que aquí no he encontrado claramente explicitado en ningún lugar. Pero en general podemos decir que este año se dedica a reflexionar sobre lo que somos, en el momento y en el mundo actual, y como hemos llegado hasta aquí. Y ahora sí, las exposiciones que he visitado.

Teatro Fernán Gomez

Asia Serendipity – Exposición colectiva. Un repaso a la obra de fotógrafos contemporáneos del continente asiático, desde oriente medio hasta japón. Muy diversa. En general me ha gustado, aunque como es propio en toda colectiva no todo me ha interesado.

De la Factory al mundo. Fotografía y la comunidad de Warhol – Exposición colectiva. A las gentes que convivían en la Factory de Warhol les gustaba tirar de cámara de fotos y documentar lo que pasaba alrededor. A partir de ahí, tenemos una crónica de quienes fueron y qué hicieron. Aunque tiene más interés documental que artístico, a mí me ha parecido muy interesante.

Reproducción de la Silver Factory

Reproducción del ambiente de la Silver Factory de Warhol en las salas de exposiciones del Teatro Fernán Gómez.

Casa de América

La tierra más hermosa. Cuba – Exposición colectiva. Algunos muy destacados fotógrafos españoles dan su visión de Cuba, con miradas que van desde los meramente estético, hasta lo comprometido políticamente. Nuevamente diversa en interés por la diversidad de los autores, pero simpática.

Eslóganes contradictorio (parte 1)

¿No encontráis una contradicción esencial entre algunos eslóganes de la dictadura castrista?

Eslóganes contradictorios (parte 2)

Suele pasar con todas las dictaduras.

Instituto Cervantes

Esquizofrenia tropical – Exposición colectiva. Tradicionalmente, en el Cervantes se acoge la obra de fotógrafos emergentes de la América latina, con una fuerte orientación hacia la fotografía documental y el reportaje social. El tema es que todos los años te da la sensación de estar viendo las mismas fotos, o los mismos temas. Pero bueno, siempre encuentras algo interesante.

Que rollo de exposición en el Instituto Cervantes

Hay formas de exponer las obras, como esta en el Instituto Cervantes, que son un auténtico coñazo. De verdad. Yo paso. Advierto a los autores y comisarios de exposición.

Círculo de Bellas Artes

Mar de afuera – Manuel Vilariño. No me queda claro que esta exposición pegue del todo con el conjunto del festival. Pero me han gustado mucho los paisajes de Vilariño, tan sencillos en su composición, que no simples, con la importancia que le da a las texturas y las materias. Menos me han interesado sus bichos.

Aquí estamos – Richard Avedon, Richard Billingham, Paz Errázuriz, Lilla Szász. Mezcolanza de de retratos o documentos sobre personas entre cuatro fotógrafos muy distintos, pero que se supone que nos pueden dar una visión de lo que es el ser humano. Como algunos otros más entendidos que yo, a pesar de que parece que estamos mezclando peras con melocotones, el caso es que la cosa funciona, y la exposición se ve con mucho interés. Las fotografías más llamativas, el famoseo de Avedon, que desde luego era un retratista excepcional. Lo más interesante para mí, la mirada de Lilla Százs, una fotógrafa húngara joven que tiene una mirada muy irónica pero sin mala leche hacia la gente que le rodea.

Caballeros de Bacongo – Daniele TamagniTamagni, que se encontraba presente en la sala y dispuesto a responder cuestiones, nos presenta unas bellas y paradójicas imágenes de los sapeurs, miembros de la SAPE (Societé des Ambianceurs et des Personnes Elégants) en Brazzaville, capital de la República del Congo. Contrasta la vistosidad de los trajes de estos dandis africanos con las condiciones de miseria que les rodea. Pero todo ello visto con empatía y sin regodeo en los aspectos sórdidos. Como le dije a Tamagni, no necesité explicaciones. Las fotografías hablaban por sí mismas.

Exposiciones en el cículo de bellas artes

La sala Minerva del Círculo de Bellas Artes siempre acoge alguna exposición teóricamente menor, pero que suele ser muy interesante. Como la de los «sapeurs» de Tamagni.

Comunidad de Madrid – Alcalá 31

Ansiedad de la imagen – Exposición colectiva. Una exposición ambiciosa, pero al mismo tiempo compleja. Un conjunto de fotógrafos y artistas de la imagen visual de todo el mundo que en su conjunto proponen una reflexión sobre las complejidades y complicaciones de la globalización y sus efectos sobre las personas. Interés diverso en las imágenes que se han visto, desde cosas que me han gustado mucho hasta otras que me han dejado muy frío. Las obras de  Matteo Basilé y algunos artistas asiáticos lo que más me ha impresionado.

Super 16 en Alcalá 31

Furtiva instantánea de un momento de la proyección de una obra de reproducción continua en película de Super 16, tomada a escondidas del fiero guarda de seguridad de Alcalá 31.

Museo ICO

La fotografía como intervención – Carlos Garaicoa. El cubano Garaicoa explora las miserias del medio urbano empezando por su Habana natal, pero extendiéndose por otras urbes del mundo. Obra variada en la que la fotografía puede ser el medio de partida pero sobre la cual interviene y añade elementos que modifican los significados de las imágenes que vemos. Nos cogió un poco fríos, a primera obra de la tarde, pero salimos con la sensación de haber visto algo interesante.

Exposición en el ICO (Carlos Garaicoa)

La fotografía no es la única forma que tiene Carlos Garaicoa de exponer sus conceptos.

Real Jardín Botánico

Espacio compartido – Exposición colectiva. Una diversidad de imágenes de una diversidad de autores contemporáneos sobre el mundo de los últimos 20 años. Había de todo, algunas cosas interesantes y otras menos. Me dejó un poco frío.

air_port_photo – Exposición colectiva. Aena nos trae una selección de piezas de su colección de arte fotográfico en una exposición que se aparta un poco de lo que es el tono del conjunto de lo visto, pero que es simpática de ver. Bueno, supongo que si patrocina y pone dinericos para la organización, tiene derecho como empresa a hacerse visible de esta forma.

Entre las fotos de AENA (Jardín Botánico)

La fotografía de Daniel Torrelló que contempla ese ciudadano no tenía título, pero es el interior y el reloj del Museo de Orsay en París. Muy característico.

Matadero Madrid

Nuestro trabajo nunca se acaba – Exposición colectiva. Exposición muy conceptual que busca reflexionar sobre el medio y la forma de desarrollar su trabajo los artistas. Para mis gustos y conocimientos, más curiosa que interesante. Me pilló porque estaba al lado del pabellón de MadridFoto, evento del que os hablé ayer.

Exposición de PHE en el Matadero

Aspecto de la Nave 16A del Matadero Madrid, con los audiovisuales de la exposición «Nuestro trabajo nunca se acaba».

Rosas – Marinella Senatore. Un grupo de gente, aficionados fundamentalmente, se va a dedicar a crear una ópera popular durante unas semanas dirigidos por Senatore. Todo esto será grabado para que quede constancia audiovisual. El público puede entrar y contemplar los trabajos. También me pilló por estar de paso hacia MadridFoto.

Rosas - Marinella Salvatore (PHE en el Matadero)

Un grupo de niñas y adolescentes se preparaban para ensayar sus danzas bajo las órdenes de Marinella Senatore, en el espacio Abierto X Obras (antigua cámara frigorífica) del Matadero Madrid.

Y esto es lo que dio de sí para mí el día, además de comprar algunos libros que comentaré otro día. Hay cosas que se me han quedado en el tintero y que me gustaría haber visto. No sé si podrá ser lo de recuperarlas más adelante. Tal vez con el aliciente de la próxima exposición sobre Hopper en el Thyssen-Bornemisza. Lo que pasa que con el calor del verano, me va a dar una pereza ir a la capital…

En la terraza del Círculo de Bellas Artes

Finalizado el recorrido, lo único que me queda es recordaros que además de ver fotos también hay que hacer fotos. Como este señor en la terraza del Círculo de Bellas Artes de Madrid. O como yo mismo en ese mismo momento. Uy,… que recursivo.