[Fotografía] Recomendaciones semanales; famosos, vídeos, material, técnicas mixtas y más cosas

Fotografía

Realmente esta semana traigo una colección de recomendaciones que son extremadamente variadas. Y dado que esta mañana de domingo es fría y húmeda, razón de más para verlas con cierta calma. Pero primero una cuestión. Las fotografías que van a acompañar la edición de esta semana de mis recomendaciones semanales proceden del primer carrete que he hecho de mi recién llegada Canon Demi EE17, una cámara de «medio formato» del año 1966 que he conseguido por un precio muy ajustado y en excelente estado. Podéis leer mis comentarios sobre las características de la cámara, así como sobre la experiencia de fotografiar con ella, en algunos de mis artículos técnicos en Medium.

En cuanto a las recomendaciones de la semana, aunque hace ya unas semanas que podíamos seguir L’Oeil de la Photographie, el nuevo proyecto de la gente que desarrolló el fenecido Le Journal de la Photographie (previamente La Lettre de la Protographie), se ha presentado ya en sociedad como proyecto en marcha y no meramente en estado de pruebas. De momento he de decir que me gustaba más el antiguo sitio, con sus pequeños porfolios que te permitían evaluar el trabajo del fotógrafo sobre cuya exposición, libro, u obra en general te hablaban. Pero bienvenidos sean, y seguiremos con atención lo que nos tengan que contar. Está también en francés, lengua de origen de sus responsables.

Lluvia y frío llevan a protegerse en los porches del paseo de la Independencia para realizar las primeras fotografías de prueba con la cámara.

Lluvia y frío llevan a protegerse en los porches del paseo de la Independencia para realizar las primeras fotografías de prueba con la cámara.

En varios sitios, por ejemplo en el Tumblr de Conscientious, se han hecho eco de la adjudicación del premio Taylor Wessing de retratoSpencer Murphy. Lo cierto es que son fotografías potentes algunas de las cuales había ya visto previamente, y que me extraña no haber mencionado ya en estas páginas. Pues nada, ahora es un buen momento para subsanar la omisión y recomendar el trabajo de este fotógrafo británico.

Otro tipo de retratos de personas son los que nos recomiendan en Sales de Plata, cuando nos hablan de las fotografías de las serie dedicada a la emigración gallega a América del gallego Manuel Ferrol. Fotografías que si bien como dicen en el artículo no tienen una elevada calidad técnica, sí que transmiten mucha emoción y no carecen de propiedades estéticas más que apreciables. Realizadas con una Rolleiflex para evitar interponer el aparato fotográfico entre los sujetos y el fotógrafo, son un documento histórico y social importante.

La lavandera de la Balseta, al final de la avenida de San José, es uno de los pacientes modelos habituales cuando pruebo nuevo material.

La lavandera de la Balseta, al final de la avenida de San José, es uno de los pacientes modelos habituales cuando pruebo nuevo material.

En Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red nos han hablado esta semana de Manuel Zambrana, fotógrafo español muy vinculado al mundo del cine ya que ha trabajado con frecuencia en la fotografía fija de muchas producciones nacionales, así como ocasionalmente como director de fotografía en alguna. Incluso ha dirgido alguna cosa. En cualquier caso, merece la pena echar un vistazo a su obra, que también incluye fotografía que no tiene que ver con el mundo del cine, como retratos o fotografía de viajes.

En un largo artículo en Lenscratch dedicado a una mujer que se dedica al mundo de las exposiciones y las publicaciones de fotografía aparecen fotografías de un fotógrafo ya muy mayor, con una carrera de prácticamente 40 años, Allen A. Dutton, que me han llamado poderosamente la atención por su fuerza, por su simbolismo, por sus relaciones con el surrealismo y por su innovación mezclada con homenajes a los clásicos. Todo en un riguroso blanco y negro de película tradicional.

Excelente gradación tonal la que se puede conseguir con un poco de trabajo a partir de los reducidos negativos, como la que muestra el lateral de la basílica de San Antonio bajo la lluvia. La película Ilford Delta 100 parece una de las mejores opciones para disfrutar de la cámara.

Excelente gradación tonal la que se puede conseguir con un poco de trabajo a partir de los reducidos negativos, como la que muestra el lateral de la basílica de San Antonio bajo la lluvia. La película Ilford Delta 100 parece una de las mejores opciones para disfrutar de la cámara.

También me ha interesado mucho el artículo que en LensCulture dedican a Jeff Cowen, fotógrafo que partiendo de sus fotografías en gran formato (no exclusivamente), y mediante el uso de técnicas mixtas, como el collage o la pintura, y otras, nos ofrece una obra muy interesante entre el arte figurativo y la abstracción.

A partir de un artículo de Rafael Roa titulado La distorsión de la memoria, me han venido las ganas de conocer más la obra de Yasuzo Nojima, un fotógrafo japonés que fundamentalmente desarrolló su trabajo en la primera mitad del siglo XX. La obra que he podido encontrar buceando en internet, no he encontrado un único sitio donde esté recopilada, así que hay que buscar, me parece de gran belleza y sensualidad. Y como dice Roa «enormemente poética y evocadora». Su estilo parece que va variando, del pictorialismo de moda en los primeros años del siglo XX hacia técnicas y estilos más modernos.

La entrada a la basílica, con escasa luz, es una prueba difícil para el muy luminoso 30/1,7 (equivalente a un 43 mm para el fotograma tradicional). Y para la latitud de exposición de la película.

La entrada a la basílica, con escasa luz, es una prueba difícil para el muy luminoso 30/1,7 (equivalente a un 43 mm para el fotograma tradicional). Y para la latitud de exposición de la película.

Vayámonos a los videos que nos hablan de fotógrafos. En el Youtube de Photoshelter nos muestran la bolsa del fotógrafo David Burnett. Probablemente una bolsa poco habitual. Una Holga, una Pacemaker Speed Graphic, y una Canon EOS 5D. Esta última la de la primera generación. La que menos megapíxeles y zarandajas llevaba. Eso sí, con un impresionante parque de objetivos, en general muy luminosos. Interesante. Os dejo el vídeo. Burnett no es la primera vez que aparece en estas páginas, a propósito de un libro y de los juegos olímpicos, y es un reportero gráfico que me parece muy personal e interesante.

Está muy de moda Vivian Maier, la anónima niñera fotógrafa que se ha hecho mundialmente famosa después de muerta, una vez descubierto su inmenso archivo de fotografías. Últimamente se ha publicado el tercer libro con su obra, dedicado a los autorretratos, y se hacen exposiciones con su obra por todas partes. En American Suburb X (ASX) nos traen un documental de la BBC que puede ser interesante. Todavía no lo he visto entero, porque dura más de una hora y no he tenido la ocasión. Os lo dejo aquí también por si os interesa.

Hace unos días, con motivo del fallecimiento de Lou Reed, hablaba de su afición a la fotografía. En Sales de plata han cogido el tema y se han extendido. Además de ReedBryan AdamsEva AmaralPatti SmithJeff Bridges, Edgar DegasRené MagritteStanley KubrickPedro Almodóvar,… incluso uno de los monos de The Planet of the Apes (El planeta de los simios) armado con una potente Nikon F. Y más que se dejan y que conozco yo por ahí. Como demuestran en los comentarios algunos seguidores del blog.

Las fotografías relacionadas con National Geographic siempre son potentes y gusta verlas. En In Focus de The Atlantic nos ofrecen algunas de las candidatas a los premios que esta organización/revista organiza anualmente. Así que tenemos un adelanto de 39 fotografías, entre las cuales tal vez estén las ganadoras de esta edición. Ya veremos. A mí me ha gustado mucho la de Teruo Araya, con el trenecillo entre las brumas de los valles de la prefectura de Fukishima. Quizá mucho menos espectacular que otras, pero con muchos más significados.

Termino esta laboriosa entrada de este domingo de frío y bruma que parece que progresivamente se va apañando un poco, con la recomendación de visitar los porfolios del número 2 de la revista online de fotografía Try Hard, recientemente publicado. Nos lo recomendaron en Excerpt Magazine.

Un fotograma menor suele implicar una menor profundidad de campo, pero el luminoso objetivo de la Canon Demi EE17 permite jugar con este parámetro, como en la verja del parque Pignatelli. Si bien, al enfocar por estimación, hay que tener buen ojo para las distancias.

Un fotograma menor suele implicar una menor profundidad de campo, pero el luminoso objetivo de la Canon Demi EE17 permite jugar con este parámetro, como en la verja del parque Pignatelli. Si bien, al enfocar por estimación, hay que tener buen ojo para las distancias.