Aunque nunca he sido un especial fan de Memorias de África, versión cinematográfica, la literaria no la he leído, hay una novela corta de Isak Dinesen, una historia, que en su momento me embobó, tanto en su versión literaria como cinematográfica. Se trata de El festín de Babette. La sensibilidad, la gracia, la profundidad, la agilidad de la escritura, características todas que me encantaron. Y hace unas semanas encontré que Letras Nórdicas tenía en su cátalogo de libros electrónicos esta colección de once relatos de la escritora danesa. Y decidí ir a por ella, para comprobar si podía reproducir las sensaciones que tuve con la estupenda Babette.
Carnaval y otros cuentos
Isak Dinesen (seudónimo de Karen Blixen); tradución de Jaime Silva
Nórdica Libros; septiembre, 2013

Isak Dinesen, la baronesa Karen Blixen, fue danesa, y alguno de sus cuentos claro está sucede en Copenhague. Quizá sus protagonistas pasearon alguna vez por el Kastellet, la ciudadela militar próxima a la famosa sirenita.
Antes de contar las cuestiones específicas de esta colección de cuentos, tendré que contar mis sesgos. Todos tenemos experiencias previas que sesgan nuestra opinión. Prejuicios se les podría llamar también, sino fuera por el sentido peyorativo que la palabra nos evoca. Sesgos; nuestra opinión se tuerce o desvía tras uno o varios eventos que nos marcan en nuestra vida. De muy jovencito, adolescente, me encantaban los cuentos y relatos cortos. Leía muchos. Tantos que he olvidado una buena proporción de ellos. Hasta que alrededor de los 21 años leí la versión íntegra, la verdadera, la buena (años más tarde leí también el original en inglés, que llevo siempre cargado en mi Kindle) de The Bottle Imp (El diablo de la botella) de Robert Louis Stevenson. La sensibilidad, los valores, la capacidad de hacerte viajar y soñar de este cuento, del cual había leído versión cortas o adaptadas a la infancia desde niño, ha hecho que sea una de mis obras literarias favoritas. Pero me sucedió un fenómeno curioso. Después, pocos cuentos me resultaban satisfactorios. Y de un ávido lector de este tipo de obras me convertí en alguien que muy esporádicamente me acercaba a esta forma literaria. En ocasiones me he forzado, y he encontrado unas cuantas para disfrutar. Pero con un sentido muy crítico.

Pero Blixen tenía mundo, y escribió tanto en danés como en inglés; un curioso cuento se da en una hacienda con caballos, como esta cerca de Durham, en el norte de Inglaterra.
Toda esta introducción vine a «cuento» de lo siguiente. Con esta colección de cuentos de la danesa Blixen, bien sea por su calidad, por su originalidad, o porque yo mismo me he encontraba en el estado de ánimo adecuado para ello, he recuperado muchas de aquellas sensaciones que hacen que cojas el relato corto y no lo puedas dejar de leer hasta el final. Con temas variados, pero que conllevan un profundo examen de lo que es el ser humano, desde las ligerezas del carnaval, a los viajes, a las relaciones familiares, a la imaginación y la fantasía infantil, al significado del amor, y la siempre difusa frontera entre el mundo real y el mundo fantástico o mágico en la literatura. Son realmente 11 relatos absolutamente disfrutables, entre los cuales me costaría seleccionar unos sobre otros, porque cada uno durante su lectura te absorbe lo suficiente para hacerte olvidar el resto. Desde luego, el que da nombre a la colección es uno de los más destacables, pero hay muchos otros, que combinan sabiamente la intriga con la prosa poética que les da forma. Y finalmente, siempre he considerado que lo más difícil de una historia es saber terminarla. Saber cerrarla. O saber cómo no cerrarla; cómo dejarla para que viva en la mente del lector. Y ahí descubro que Blixen es maestra. Y probablemente esa es uno de los grandes méritos de estos cuentos. Que en muchas ocasiones no mueren. Quedan vivos y siguen en la mente del lector.
Una gran adquisición, una recomendación segura, una delicia para leer cada noche antes de dormir y dar continuidad en sueños a esas historias de apariencia inacabada, o cuyo final depende realmente de cómo le lector dé sentido a lo que acaba de leer.