Una nueva semana con poco tiempo para el ocio, lo que me supone una acumulación de posibles recomendaciones sin revisar el domingo por la mañana. Intentaré desbrozar el embrollo de información.
Una cuestión para empezar. Cómo no. El mundo de la música perdió hace unos días una de sus figuras más destacadas. Lou Reed (1942 – 2013) nos dejó, tras una larga carrera como padre del rock alternativo. Mi parte preferida de su carrera fue con The Velvet Underground, banda que si comparas con lo que suena hoy en día suena sorprendentemente moderna. O la música popular a avanzado bien poco en los últimos cuarenta años. Pero aquí hablamos de fotografía. Y Lou Reed fue aficionado a la fotografía, siendo aficionado a los bellos aparatos fotográficos, como las suizas cámaras Alpa. Se han hecho eco de la cuestión varios medios como en The Online Photographer, en Flavorwire, y en Feature Shoot. Se fijan especialmente en sus fotografías infrarrojas.

Hace unos años, aprovechando las ofertas de última hora de Renfe, quedaba con amigos de Barcelona a pasar la mañana del sábado en Lérida, a mitad de camino, por un módico precio. Luego esas ofertas se hicieron raras y lo dejamos. Hemos repetido. Y además con una interesante exposición de la que ya os hablaré más despacio.
Un blog hecho en España que cada vez me gusta más es Sales de Plata. Como se puede deducir de su nombre, está dedicado a la promoción de los procesos fotoquímicos y excluye en principio la fotografía digital. Pero tiene contenidos que interesarán a todo tipo de fotógrafos. Por ejemplo, dedicó una entrada esta semana a las vanguardias históricas, y al papel de la fotografía en las mismas. Muy interesante y muy pedagógico. Muy recomendable.
En Lens de The New York Times dedicaron también un artículo a Duane Michals, fotógrafo conceptual que cada vez me llama más la atención, pero del que me resulta difícil conseguir algún libro. Tendría que haber aprovechado el viaje a Nueva York para ello. Pero bueno. Mientras vayan saliendo cosas suyas por la web, las disfrutaremos.

Tras la exposición, nos dimos una vuelta, entre otros lugares por el Turó de la Seu Vella; el día estaba agradable y el lugar está bien.
Un artículo en DSLR Magazine recomendando una exposición en Berlín, me hace conocer a la fotógrafa Irene Cruz. Fotógrafa española que como mucha gente de valor parece que ha tenido que irse por el mundo para labrarse un camino, y cuyos sombríos paisajes con presencia humana me han interesado bastante. Así que replico aquí la recomendación de conocer a la fotógrafa.
Mucho retrato en las recomendaciones de esta semana. Pero muy variados.
Rafael Roa nos recomienda a María Sánchez, en la que el retrato es autorretrato y al mismo tiempo representación escénica y fotografía conceptual.
En Qué sabes de… nos hablan y hablan con Estela de Castro. Una interesante reflexión sobre cómo afrontar el teatro como concepción y como técnica. En este caso, retratando a otros fotógrafos, con una Hasselblad 503.

No pensábamos entrar en la catedral. Hay que pagar algo, y ya la conocemos. Pero nos colamos como si fuéramos los invitados a una boda. Hicimos trampa. Qué malos somos.
En Film’s Not Dead, otros que siguen apegados a la película fotográfica nos hablan de la curiosa serie de Clément Darrasse, Woolscapes. Paisajes con figura, el fotógrafo con su esposa, tomados en la distancia con una cámara de gran formato disparada en la distancia con un hilo de lana que aparece en el fotograma. Más allá de la curiosidad, creo que las fotografías tienen calidad técnica y conceptual.
José Ramón Bas es un fotógrafo español que en estos momentos está trabajando con cámaras analógicas del tipo «cámaras de juguete», pero sus retratos tomados en paises y paisajes diversos son intensos e interesantes. Nos lo recomiendan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red.

Todavía no entiendo cómo el tipo que nos dejó pasar se tragó lo de que éramos invitados de la boda. Aunque dignos en nuestro atuendo, ni de lejos nos parecíamos a los emperifollados invitados. Yo creo que le caímos en gracia e hizo la vista gorda.
Y ya que buscamos el exotismo en la figura humana, son notables los retratos de nativos del Valle del Omo en Etiopía que realiza Diego Arroyo, director artístico español radicado en Nueva York. Nos lo cuentan en Flavorwire.
Y seguimos enlazando temas, ya que Jimmy Nelson se ha dedicado a documentar culturas en vías de desaparición por todo el mundo en su libro Before They Pass Away (Antes de que desaparezcan). Nos lo cuentan en Lightbox de Time.

En cualquier caso, es una visita recomendable para quien visite la ciudad catalana a orillas del Segre.
Con el principio del mes, ha salido el nuevo número de Fraction Magazine. Dos artículos me han llamado la atención aunque no he tenido tiempo a contemplarlos con detalle, el porfolio sobre curso de agua en Nueva York de Roger Generazzo y el artículo sobre Documerica, un proyecto de los años 70 del siglo XX.
De vez en cuando encuentro gente que presenta sus fotografías de formas originales. Y por recomendación del tumblr de Photojojo, me he suscrito al tumblr 100 Years from Now del director artístico y fotógrafo aficionado Josh Engmann.
Dentro de un par de días o así hablaré de las fotografías de Wim Wenders tras la destrucción del World Trade Center, pero en un twit de Andy Adams (@FlakPhoto) nos recomendaba algunas sobre su construcción en 1969, de Richard Quinney. Y con esto cierro mis recomendaciones de hoy.